Agenda de pensamiento complejo. Espacio, territorio, sociedad y medioambiente

Autores/as

  • María Estela Orozco Hernández Facultad de Planeación Urbana y Regional. Centro de Investigación en Estudios Avanzados en Planeación Territorial
  • María Eugenia Valdez Pérez Centro Universitario Tenancingo. Universidad Autónoma del Estado de México

Palabras clave:

Agenda, Pensamiento complejo, Territorio, Sociedad y medioambiente

Resumen

La agenda de pensamiento complejo se funda en el debate de la sostenibilidad del desarrollo, los principios de la ciencia geográfica, la teoría general de los sistemas, constructos socio- ecológicos y perfeccionamiento de los métodos de estudio. Los enfoques sistémico y espacial articulan conceptos analíticos y operacionales para modelar la dinámica de relacionamiento de los sistemas abiertos, dimensionan la espacialidad y la localización de las estructuras sociales, económicas y ecológicas en el territorio. La investigación integrada representa una oportunidad de comunicación científica y política, el rumbo estará definido por el conocimiento que se aprende y organiza bajo un enfoque relacional, la conciliación de metodologías y herramientas de intervención multidisciplinar. Formulación de sistemas de decisión – planeación, ordenamiento y gestión- en ámbitos multiescalares a través de nuevas tecnologías, manejo y generación de información fiable que potencie el desarrollo social, solucione problemáticas inherentes a la organización territorial, determine la dirección de la movilización de los activos sociales, económicos y naturales, y oriente alternativas de intervención y toma de decisiones. El estudio explora a través de un procedimiento analítico-interpretativo, las representaciones intelectuales que enlazan los conceptos territorio, sociedad, medioambiente, complejidad y ordenamiento territorial.

Citas

ALLENDE, J. (1988). Política de ordenación del territorio y políticas sectoriales. El caso de la Comunidad Autónoma Vasca. En: Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. II Congreso Mundial Vasco. Instituto Vasco de Administración Pública, Oñati, pp. 471-520

BERMEJO, R. (2000). Acerca de dos visiones antagónicas de la sostenibilidad, Barcena Iñaki, Ibarra Pedro, Subyaga, Mario. Desarrollo Sostenible un Concepto Polémico. Servicio Editorial Universidad país Vasco, Zaratauz, pp. 67- 103.

BERTALANFFY, L. (1998). Teoría General de los sistemas. Fondo de Cultura Económica, México.

BLANK, F. y CERIJIDO, M. (1997). Los sistemas complejos. En la muerte y sus ventajas. Fondo de Cultura Económica. México.

CCA. (2010). Perspectivas ambientales en América del Norte para el año 2030. Comisión para la Cooperación Ambiental, Canadá.

Consejo de Europa. Carta europea de ordenación del territorio. Aprobada el 20 de mayo de 1983 en Torremolinos (España). Conferencia europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio.

DELGADO, O. (2001). Geografía, espacio y teoría social. Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos, Bogotá, Colombia, pp. 39-66.

GARCÍA, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos, Enrique Leff (ed.).

Ciencias sociales y formación ambiental. Editorial, Gedisa, pp. 185-224.

GARCIANDÍA, J. A. (2005). El pensar complejo. En Pensar Sistémico, Colección Biblioteca del Profesional, Editorial Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, pp. 144-177.

GIANUZZO, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental, Scientia Studia, vol. 8, no. 1, pp. 129-56. Sao Paulo.

Orozco Hernández; Valdez Pérez | Agenda de pensamiento complejo. Espacio, territorio, sociedad y medioambiente

GIBERT, J. y CORREA, B. (2001). La teoría de la autopoiesis y su aplicación en las ciencias sociales. Cinta moebio 12. pag. 175-193

GIDDENS, A. (1995). La constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu editores.

GIGCH JOHN P. (2001). Teoría General de Sistemas, Trillas, México, D. F: 607

GÓMEZ MENDOZA; J.; Muñoz Jiménez, J.; Ortega Cantero, N. (1982). El pensamiento Geográfico, Estudio interpretativo de textos (de Humboldt a las tendencias radicales). Alianza S.A, Madrid.

GÓMEZ OREA, D. (1994). Ordenación del territorio. Primera edición, Editorial Agrícola Española S.A, Madrid.

GUDYNAS, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica, Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 45-71,

HARVEY, D. (1973). Social Justice and the city, Baltimore, John Hopkins University press.

HARVEY, D. (1985). Urbanismo y desigualdad social, Siglo XXI, Madrid:

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA (INE). (2000). Protegiendo al ambiente. Políticas y gestión institucional. Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995- 2000. SEMARNAT, SEMARNAT, México

LABASSE, J. (1973). La organización del espacio. Elementos de Geografía aplicada, trad. esp. de A. Álvarez Fraile y prólogo de J. M. Casas Torres, Madrid.

JUNG, J. (1972). La ordenación del espacio rural. Una ilusión económica, Instituto Nacional administración pública. Madrid.

LEFEBVRE, H. (2013). La Producción del espacio, Colección entrelíneas, Edit., Capitán Swing Libros, S. L, Madrid, España. https://es.scribd.com/doc/212317945/

LEFEBVRE. (1970). La Revolución Urbana. Alianza Editorial, Madrid

LEFF, E. (1998). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI-UNAM, México.

Orozco Hernández; Valdez Pérez | Agenda de pensamiento complejo. Espacio, territorio, sociedad y medioambiente

LEFF, E. (2006). Complejidad, Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes, ponencia presentada en el I Congreso Internacional Interdisciplinario de participación, animación, e intervención socioeducativa, celebrado en Barcelona, España, en noviembre de 2005, pp. 1-12.

LUHMAN, N. (2005). Sociedad y Sistema. La ambición de la teoría, Editorial Paidós Ibérica, S. A, Barcelona, España.

MANTEIGA, L. (2000). Los Indicadores Ambientales como Instrumento para el Desarrollo de la Política Ambiental y su Integración en otras Políticas. TERRA centro para la política ambiental. www.terracentro.org/Terraweb/Doc- es/San%20LUcar%20indicadores.PDF

MANUEL C. (1974). La Cuestión Urbana. Siglo XXI. Madrid

MARTÍNEZ PÉREZ, J. F. (1996). Método Sistémico en Marx, Lecturas sobre métodos y enfoques de la economía. Editor Cristian E. Leriche Guzmán. Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, serie economía. UAM Azcapotzalco, México, pp. 99-129.

MATEO RODRÍGUEZ, J. (2001). La geografía como sistema de ciencias en la interacción naturaleza sociedad, en Geografía para el tercer milenio. Editores José Luis Palacio-Prieto y María Teresa Sánchez Salazar. Instituto de Geografía de la UNAM. México, pp. 96-120.

MONCAYO, E. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del Desarrollo Regional. Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos, Bogotá, Colombia, pp. 67 –99.

MONTAÑÉS GÓMEZ, G. (2001). "Introducción. Razón y pasión del espacio y territorio". Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos, Bogótá, Colombia, pp. 15-32

MORIN, E. (1984). Science et conscience de la complexité. Librairie de l´Université, Aix-en-Provence

OECD. (1988). Towards Sustainable Development: Environmental Indicators, OECD, Paris. Of biophysical resources. Paul Chapman Publishing Ltd. U.K.

Orozco Hernández; Valdez Pérez | Agenda de pensamiento complejo. Espacio, territorio, sociedad y medioambiente

OLARIETA, J. R. (2002). La negación de los conflictos: ordenación del territorio en la

C.A.P.V. (The denial of conflicts: land use planning in the Autonomous Community of the Basque Country), XV Congreso de Estudios Vascos: (15. 2001. Donostia), pp. 583- 592.

OROZCO HERNÁNDEZ, M. E.; González Hernández, N. J.; Gutiérrez Sánchez, D. L. (2013). Metodología de la investigación ambiental. Aproximaciones sucesivas. Comunidades y recursos naturales. Gestión del desarrollo rural. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. pp. 46-95.

ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Revista de urbanística de la Universidad de Valladolid. Ciudades 4, 1998.Secretariado de Publicaciones, Valladolid, pp. 33-48

PARKER, S. (2004). Urban Theory and The urban experience. Encountering the city. Routledge. New York EE.UU.

PUJADAS, R.; FONT, J. (1998). Ordenación y planificación territorial, Ed. Síntesis, (col. Espacios y Sociedades, serie mayor). Madrid.

RITZER G. (2001). Teoría sociológica clásica, Mc Graw Hill, tercera edición, Madrid, España.

SÁENZ DE BURUAGA, G. (1969). Ordenación del Territorio: el caso del país Vasco y su zona de Influencia. Guadiana de Publicaciones, Madrid, España.

SÁNCHEZ, J. E. (1988). Espacio y nuevas tecnologías. Cátedra de Geografía Humana. Facultad de Geografía e historia. Geocrítica no. 78. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, editorial Ariel S. A. Barcelona.

TOLEDO, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones 136, pp. 41-71.

TROITIÑO VINUESA, M. Á. (1998). Geografía y ordenación del territorio. Universidad Complutense de Madrid: 213 - 222.

Orozco Hernández; Valdez Pérez | Agenda de pensamiento complejo. Espacio, territorio, sociedad y medioambiente

UN. COMMISSION ON SUSTAINABLE Development (CSD) 2004. Assessment of Sustainability Indicators http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/scopepaper_2004.pdf

VALENCIA P., M. A. (2004). Escuelas y Paradigmas sobre la ciudad moderna. Breve recorrido por los principales discursos del siglo XX. Proyecto de Investigación. CEAUP. 2004-2005. D.T. Nuevos Territorios del pensamiento urbanístico. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje; Santiago de Chile, pp. 1-31.

VILLALBA QUESADA, C. (2004). El Concepto de Resiliencia. Aplicaciones en la Intervención Social, Departamento de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olvide. Sevilla.

WWF. Informe planeta vivo (2016). Riesgo y resiliencia en una nueva era. Fondo Mundial para la Naturaleza WWF International, Institute of Zoology Zoological Society of London Regent’s Park; Global Footprint Network, Metabolic, Gland, Suiza, disponible en: http://www.wwf.org.mx/quienes_somos/informe_planeta_vivo/

ZOIDO N. F. (1998). Geografía y ordenación del territorio. Barcelona: Íber, Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, nº 16, Nuevas fronteras de los contenidos geográficos.

Publicado

01-08-2018

Cómo citar

Orozco Hernández, M. E., & Valdez Pérez, M. E. (2018). Agenda de pensamiento complejo. Espacio, territorio, sociedad y medioambiente. Proyección. Estudios Geográficos Y De Ordenamiento Territorial, 12(24), 6–25. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/2421

Número

Sección

Enfoques teóricos y metodológicos