La Vulnerabilidad en la ciudad de Mazatlán: inundaciones y marginación
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.55.028Palabras clave:
vulnerabilidad social, inundaciones, marginación, valor del sueloResumen
Las condiciones de marginación y su relación con la vulnerabilidad social, como también la evolución de las carencias sociales conforman un reto para los gobiernos locales, ya que la identificación de estas es un proceso complicado y demanda recursos. Además, su incorporación a la planeación estratégica de la ciudad implica el diseño y ejecución de políticas públicas económicas y sociales más efectivas en la urbe.
El objetivo es analizar la vulnerabilidad social en cuanto a marginación e inundaciones en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, en el 2020. Con datos del índice de marginación a nivel área geoestadística básica(AGEB), el valor del suelo del Libro Verde de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, A.C. de Mazatlán(AMPI) y el Atlas de Riesgos de Protección Civil.
Los resultados permiten sugerir la existencia de patrones espaciales ante la presencia de un clúster de vulnerabilidad ubicado en la zona cercana al parque industrial de producción pesquera y servicios marítimos de la ciudad. En él se identifican aglomeraciones donde la vulnerabilidad por alta marginación, bajo valor del suelo y zonas inundables es mayor; a diferencia de la zona turística, especialmente la zona dorada donde la marginación es baja y el valor de la tierra es alto.
Citas
ACEVEDO BOHÓRQUEZ, I., & VELÁSQUEZ CEBALLOS, E. (2008). Algunos conceptos de la econometría espacial y el análisis exploratorio de datos espaciales. Ecos de Economía, 12(27), 9-34.
ANSELIN, L. (1989). What is Special About Spatial Data? Alternative Perspectives on Spatial Data Analysis. UC Santa Barbara: National Center for Geographic Information and Analysis. Obtenido de https://escholarship.org/uc/item/3ph5k0d4
ANSELIN, L. (2010). Thirty years of spatial econometrics. Papers in Regional Science. doi: https://doi.org/10.1111/j.1435-5957.2010.00279.x
BARRÓN-PÉREZ, M. (2015). Comportamiento de la pobreza en México: una revisión de los desequilibrios. Memorias, 12(21), 7-24. doi:10.16925/me.v12i21.855
BUZAI, G. D., & BAXENDALE, C. A. (2008). Análisis exploratorio de datos espaciales educativos: aplicación a la ciudad de Luján. Madrid: Publisher: Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/295075982_Analisis_exploratorio_de_datos_espaciales_educativos_aplicacion_a_la_ciudad_de_Lujan
CAMPOS-VARGAS, M., TOSCANA-APARICIO, A., & CAMPOS ALANÍS, J. (2015). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 53-69. doi:10.15446/rcdg.v24n2.50207
CASTILLO, M. (1997). Agentes sociales que intervienen en la producción de la vivienda y el barrio. Estadio de caso: San Dionisio y Jerusalén. Bitácora Urbano Territorial, 1(1), 61-72. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18856
CEPAL. (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe. Organización de Naciones las Unidas. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CHASCO YRIGOYEN, C. (2002). Econometría espacial aplicada a la predicción-extrapolación de datos microterritoriales, (Tesis doctoral). (U. A. Madrid, Ed.) Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
CODESIN. (2018). Unidad de Estadística y Análisis. Obtenido de http://sinaloaennumeros.com/
CONAPO. (2013). Índice absoluto de marginación 2000-2010. Consejo Nacional de Población, Ciudad de México. Obtenido de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/IAM_00-04.pdf
CONAPO. (2016). 6. Consejo Nacional de Población. DF: Gobierno de México.
CONAPO. (2021). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020 Nota técnico-metodológica. Gobierno de México.
COORDS. APARICIO, R., VILLARESPE, V., & URZÚA, C. M. (2009). Pobreza en México: magnitud y perfiles. (UNAM, & I. d. Social, Edits.) CONEVAL. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/9303583.pdf
CORSO SICILIA, G. B., & PINILLA RIVERA, M. (2017). Métodos gráficos de análisis exploratorio de datos espaciales con variables espacialmente. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 13(25). doi:10.18270/cuaderlam.v13i25.2417
CORTÉS, F. (2002). Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles de población, 8(31). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252002000100002
CORTÉS, F., & VARGAS CHANES, D. (2011). Marginación en México a través del tiempo: a propósito del índice de Conapo. Estudios Sociológicos, 29(86), 361-387.
DAMMERT, M., DELGADILLO, V., & ERAZO, J. (2019). La ciudad, espacio de reproducción de las desigualdades. Andamios, 16(39). Obtenido de https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/672/0
FARINÓS DASÍ, J. (2011). Inteligencia Territorial para la planificación y la gobernanza democráticas: los observatorios de los territorios. Proyección, 11, 45-69.
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. (2006). Estrategía 2010 Mejorar la vida de las personas vulnerables movilizando el poder la humanidad. Ginebra: IFRC. Obtenido de http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/page/6_vl_2006/biblioteca/estrategia/ifrc/strategy2010_sp.pdf
GIESBERT, L., & SCHINDLER, K. (2012). Assets, Shocks, and Poverty Traps in Rural Mozambique. World Development, 40(8), 1594-1609. doi:10.1016/J.WORLDDEV.2012.04.002
GLOEDE, O., MENKHOFF, L., & WAIBEL, H. (2015). Shocks, Individual Risk Attitude, and Vulnerability to Poverty among Rural Households in Thailand and Vietnam. World Development, 71. doi:10.1016/j.worlddev.2013.11.005
GRIFFITH, D. (2003). Spatial autocorrelation and spatial filtering: gaining understanding through theory and scientific visualization. Springer Berlin Heidelberg. Obtenido de http://link.springer.com/10.1007/978-3-540-24806-4
IBÁÑEZ PÉREZ, R. (2017). Propuesta de indicadores alternos, a partir de un análisis basado en indicadores convencionales y las asimetrías en municipios turísticos con destinos de sol y playa. Nova Scientia, 9(19), 850-901. doi:10.21640/ns.v9i19.1078
INEE. (2005). CS10 ÍNDICE DE MARGINACIÓN. Gobierno de México. Obtenido de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/03/CS10-2005.pdf
INEGI. (2021). Censo de población y vivienda. Obtenido de http://censo2020.mx/
IPIA ASTUDILLO, J., & VIVAS PACHECO, H. (2017). Precios del suelo, segregación residencial y distribución del empleo. Sociedad y Economía. doi:10.25100/sye.v0i33.5619
JEAN-JACQUES, G. (23 de 3 de 2011). Inteligencia Territorial y Transición Socio-Ecológica. Trabajo, 15-39. doi:10.33776/trabajo.v23i0.956
OCHOA-RAMÍREZ, J. A., & GUZMÁN-RAMÍREZ, A. (2020). La vulnerabilidad urbana y su caracterización socio-espacial. Legado de Arquitectura y Diseño, 15(27).
OLÍN FABELA, L. (2021). Vulnerabilidad municipal por inundaciones en México, 2015, (Tesis de doctorado). (Facultad de Planeación Urbana y Regional, Doctorad, Ed.) Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111959/LUIS_OLIN_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ONU. (2015). A / RES / 70/1 - S - A / RES / 70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 2015.
OSORIO PÉREZ, O. (2017). Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicasdel concepto de vulnerabilidadImplicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Intersticios Sociales, 13. Obtenido de http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/112/pdf
PELÁEZ HERREROS, Ó. (2017). La marginación a lo largo del tiempo: cálculo del Índice de Marginación Absoluta (IMA) para las entidades federativas de México, 1970-2010. Economía teoría y práctica(46). doi:10.24275/ETYPUAM/NE/462017/PELAEZ
PÉREZ VALDEZ, M., OROZCO HERNÁNDEZ, M., GONZÁLEZ GUERRERO, G., & MIRELES LEZAMA, P. (2017). Vulnerabilidad social y riesgo por inundación en el Valle de Toluca, Estado de México Social. Proyección, 22(Especial). Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12645/05valdez-proyeccion22.pdf
PIZARRO, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: SERIE estudios estadísticos y prospectivos.
PNUD. (204). LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES UN DESAFÍO PARA EL DESARROLLO. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), New York. Obtenido de www.undp.org/bcpr
REY, S. J., & SASTRÉ GUTIÉRREZ, M. L. (2015). Comparative spatial inequality dynamics: The case of Mexico and the United States. Applied Geography, 61. doi:10.1016/j.apgeog.2015.01.012
RODRÍGUEZ MOLINA, J. (2003). La pobreza como marginación y delito. Gazeta de Antropología(19), 159-197. doi:10.30827/digibug.7329
RODRÍGUEZ ZAMUDIO, N. R. (2011). EL DESARROLLO INMOBILIARIO VERTICAL DE ALTO NIVEL EN LA FRANJA COSTERA DE MAZATLÁN Y SUS IMPLICACIONES ANTE LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE QUE EXIGEN LOS MERCADOS GLOBALES: 2005-2009, (Tesis de maestría). (M. E. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, Ed.) Mazatlán: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. Obtenido de https://docplayer.es/70512457-Universidad-autonoma-de-sinaloa-facultad-de-ciencias-sociales-maestria-en-ciencias-sociales-con-enfasis-en-desarrollo-regional.html
SANDOVAL ESCUDERO, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y lo local en América Latina. Serie de Desarrollo Territorial. Santiago: CEPAL.
SICLARI BRAVO, P. G. (2020). Amenazas de cambio climático, métricas de mitigación y adaptación en ciudades de América Latina y el Caribe, Documentos de Proyectos(LC/TS.2020/185). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de www.cepal.org/apps
VERGARA TENORIO, M., ELLIS, E. A., CRUZ AGUILAR, J., ALARCÓN SÁNCHEZ, L., & GALVÁN DEL MORAL, U. (2011). La conceptualización de las inundaciones y la percepción del riesgo ambiental. Política y cultura, 36. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422011000200003
VILALTA PERDOMO, C. J. (2008). Comentarios y mediciones sobre la segregación espacial en la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(2). doi:10.24201/edu.v23i2.1315
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ludim Vences Macedo, Naím Manríquez García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.
La revista Proyección establece las siguientes condiciones de publicación para los/as autores/as:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de publicación bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 3.0 No portada (CC BY-NC-SA 3.0) que permite a terceros copiar, distribuir, exhibir y ejecutar la obra citando siempre la fuente y los datos de autoría según la norma prevista por la Revista Proyección. Esta licencia no permite el uso de la obra con fines comerciales.
- Todos los trabajos publicados por Proyección, Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial serán bajo la modalidad de gratuidad para autores/as y lectores/as.