Análisis evolutivo de la degradación de suelos y factores sociales

El caso del agroecosistema de la Cuenca de General Deheza, Córdoba, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.55.039

Palabras clave:

calidad de suelos , sistemas complejos , análisis diacrónico , indicadores ambientales

Resumen

Las actividades agropecuarias generan un gran impacto en los ecosistemas naturales provocando cambios profundos especialmente sobre el recurso suelo, dependiendo de las características productivas y de procesos multiescalares y jerárquicos.

En el presente trabajo se propone un análisis de las relaciones entre factores sociales y procesos de degradación de suelos, a través de cortes evolutivos temporales en la Cuenca de General Deheza, Córdoba.

Se plantea un desarrollo metodológico mixto y de diseños en paralelo, que permite unir los criterios y métodos de las ciencias sociales y naturales. Los procesos sociales y de degradación del suelo se analizaron a través de los indicadores uso y manejo del suelo, sistemas tecnológicos y tenencia de la tierra, los cuales se comportan como nexo entre procesos socio-políticos de escalas mayores, que guían las decisiones productivas, y los procesos de degradación física y química del suelo a escala local.

Los resultados obtenidos han permitido corroborar que el proceso de degradación del suelo está relacionado con la evolución de los factores sociales en el sistema agropecuario de la Cuenca de General Deheza. El estudio de los períodos temporales, en base a procesos históricos, permitió caracterizar la degradación de los suelos y sus causas en cada etapa.

Citas

Abraham, E.; Montaña, E. y Torres, L. (2006). Desertificación e indicadores: posibilidades de medición integrada de fenómeos complejos. Scripta Nova.

Arana, M. D.; Natale, E.; Ferretti, N.; Romano, G.; Oggero, A.; Martínez, G.; Posadas, P. y Morrone, J. J. (2021). Esquema biogeográfico de la República Argentina. Tucumán: Fundación Miguel Lillo.

Baffy, J. (1993). Diagnóstico y propuestas. Cuenca de General Deheza, provincia de Córdoba. Proyecto de conservación de suelos. General Deheza: Municipalidad de General Deheza.

Balsa, J. (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense, 1937-1988. Buenos Aires: UNIQui.

Barsky, O. y Gelman, J. (2009). Historia del agro argentino. Buenos Aires: Mondadori.

Bedano, J., Lavelle, P. y Zou, S. (2021). Elsevier. Obtenido de Journal of Ecology.

Blarasin, M., Cantú, M., Degiovanni, S., Becker, A. y Eric, C. (1993). Estudio geoambiental de un área de llanura loéssica con alta presión de uso agrícola. El caso de General Deheza, Córdoba, Argentina. Actas del XII Congreso Geológico Argentino y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos (págs. 283-291). Mendoza: Asociación Geológica Argentina.

Brailovsky A. y Foguelman, D. (2002). Memoria verde. Buenos Aires: Sudamericana.

Cabrera, A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Buenos Aires: ACME S.A.C.I.

Cantú, M. (1992). Provincia de Córdoba. En M. Iriondo, El Holoceno en Argentina (págs. 1-16). CADINQUA.

Cantú, M. y Degiovanni, S. (1984). Geomorfología de la región centro sur de la provincia de Córdoba. Actas del IX Congreso Geológico Argentino (págs. 76-92). San Carlos de Bariloche: Asociación Geológica Argentina.

Cantú, M., Becker, A. y Bedano, J. (2008). Evaluación de la sustentabilidad ambiental en sistemas agropecuarios. Río Cuarto: FUNRC.

Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Santiago de Chile: CEPAL- Serie Manuales 10.

Fernández, E. y Giayetto, O. (2017). El cultivodel maní en Córdoba. Las Higueras: UNRC.

Flichman, G. (1986). La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gallopín, G. (2006). Global environmental change 16. Obtenido de Elsevier: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959378006000409

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa- Cladema.

Gianuzzo, M. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiae Studia.

Giberti, H. (1967). EDUCAR. Obtenido de EDUCAR: wttp://www.educ.ar

Gil, H. (2017). Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008. Tesis (Doctorado en Estudios Sociales Agrarios)). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. . Obtenido de Repositorio Digital UNC: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11723

Gómez Orea, D. y Gómez Villarino, M. (2018). Ambienta. Obtenido de Miteco: https://www.miteco.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/Revistas/pdf_AM/PDF_AM_Ambienta_2018_123_completa.pdf

Grandis, G.; Brandi, C. y Ceballos, M. (2012). Evaluación de la calidad ambiental en relación con los usos del suelo de tipo peligroso: el caso de La Carlota, Córdoba. Geograficando, 121-138.

Greco, S. y Tonolli, A. (2015). UNCu. Obtenido de https://studylib.es/doc/5004395/2015--vii--agroecosistemas

Grupo Reflexión Rural. Colectivo de Técnicos y Agricultores Orgánicos. GRR. (2002). De los agronegocios sin agricultores a una nueva cultura agraria: huecos en el debtate sobre transgénicos. Theomai- UNQui.

Guimaraes, R. (1994). El desarrollo sustentable: ¿propuesta alternativa o retórica neoliberal? Eure, 41-56.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Pilar Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mac Graw-Hill/Interamericana.

Lattuada, M. y Neiman, G. (2005). El campo argentino. Crecimiento con exclusión. Buenos Aires: Capital intelectual.

Liu, J. (2001). Ecological Modelling. Obtenido de Elsevier: https://www.sciencedirect.com/journal/ecological-modelling/vol/140/issue/1

Lubchenco, J.; Olson, A.; Brubaker, L.; Carpenter, S.; Holland, M.; Hubbell, S.; Levin, S.; Macmahon, P.; Melillo, J.; Mooney, H.; Peterson, H.; Pulliam, R.; Real, L.; Regal, P. y P. Risser. (1991). Obtenido de https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2307/2937183.

Manuel-Navarrete, D., Gallopín, G., Blanco, M., Díaz-Zorita, M., Ferraro, D., Herzer, H., Laterra, P., Morello, J., Murmis, M., Pengue, W., Piñeiro, M., Podestá, G., Satorre, E., Torrent, M., Torres, F., Viglizzo, E., Caputo, M. y Celiz, A. (2005). Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda argentina y sus consecuencias en regiones extra-pampeanas: sostenibilidad, brechas de conocimiento e integración de políticas. Santiago de Chile: CEPAL- Serie Medio ambiente y desarrollo 118.

Martínez Romero, E. y Esparza Olguín, G. (2021). Scielo. Obtenido de Intersticios sociales: http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n21/2007-4964-ins-21-373.pdf

Morello, J. (1997). Cambios, indeterminaciones y agricultura sustentable en la llanura Chaco-Pampeana. En J. y. Morello, ¿Argentina granero del mundo: hasta cuándo? (págs. 113-135). Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora.

Morin, E. (1977). Le Méthode. Paris: Editions du Seuil.

Nuñez, M. (1981). Reseña histórica de General Deheza. General Deheza: Municipalidad de General Deheza.

Odum, E. (1983). Basic ecology. Filadelfia: Saunders.

Palacio, J. (2006). Chacareros pampeanos. Una historia social y productiva. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Paleologos, M., Iermanó, M., Blandi, M. y Sarandón, S. (2017). Las relaciones ecológicas: un aspecto central en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la Agroecología. Rede.

Paruelo, J., Guerschman, J. y Verón, S. (2005). Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Ciencia hoy, 14-31.

Pengue, W. (1999). Sojas Transgénicas: cambios tecnológicos y mercados. Realidad económica, 116-132.

Pizarro, J. (1998). Evolución y perspectivas de la actividad agraria pampeana. Cuadernos de PIEA, 13-53.

Rapoport, M. (2009). Historia económica, política y social de la Argentina: 1880-2003. Buenos Aires: Emece.

Reboratti, C. (2006). Biblioteca virtual CLACSO. Obtenido de Biblioteca virtual CLACSO: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/10reborat.pdf

Rodríguez-Eugenio, N., McLaughlin, M. y Pennock, D. (2019). La contaminación del suelo: una realidad oculta. Roma: FAO.

Ronco, J., Becker, A., Boschetti, N. Schiavo, H., Befani, R. y Cooper, M. (2012). Evaluación de erosión hídrica en agroecosistemas de la cuenca de General Deheza, Córdoba. XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de Ciencia del Suelo. Mar del Plata.

Senigagliesi, C. (2012). Sedici- UNLP. Obtenido de Sedici- UNLP: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32965/Documento_completo.pdf?sequence=

Ullé, J. y Díaz, C. (2018). El suelo como reactor de los procesos de regulación funcional de los agroecosistemas. San Pedro: INTA.

Viglizzo, E. y Jobbágy, E. (2010). Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impactp ecológico-ambiental. Buenos Aires: INTA.

Viglizzo, E., Frank, F., Carreño, L., Jobbágy, E., Pereyra, H., Clatt, J., Pincén, D. y Ricard, M. (2011). Ecological and environmental footprint of 50 years of agricultural expansion in Argentina. Global Change Biology, 959-973.

Virga, V. y Giannoncelli, M. (Julio-Diciembre de 2002). Mujeres y conflictos socioambientales: un acercamiento a la lucha de las Madres de Ituzaingó Anexo desde una mirada ecofeminista. Obtenido de Revista Estudios- UNC: https://revistas.unc.edu.ar>article>download/38630/38375/139880

Wiggering, H. y Rennings, K. (1997). Elsevier. Obtenido de Elsevier: http://www.elsevier.com

Descargas

Publicado

10-07-2023

Cómo citar

Grandis, G. C., Brandi, C. G., & Becker, A. R. (2023). Análisis evolutivo de la degradación de suelos y factores sociales: El caso del agroecosistema de la Cuenca de General Deheza, Córdoba, Argentina. Proyección. Estudios Geográficos Y De Ordenamiento Territorial, 17(33), 120–151. https://doi.org/10.48162/rev.55.039