Nostalgia retrospectiva y prospectiva de en el epistolario de Thomas Merton
Palabras clave:
Thomas Merton, Ernesto Cardenal, Miguel Grinberg, Epistolario, NostalgiaResumen
Thomas Merton (1915"1968) se definió siempre primero como escritor antes que como monje de clausura. Escribió cartas como uno de tantos modos de superar la clausura, con la intención de abrirse al mundo convulsionado por las guerras, movimientos civiles y cambios de variado orden en la década de 1960. Este artículo se propone abordar el epistolario mertoniano (dada su vastísima extensión, consideramos las cartas a Ernesto Cardenal y Miguel Grinberg) para distinguir la imagen pública y la privada que Merton va creando sobre sí. Se considera la construcción del sujeto de la escritura y la imagen que de ese sujeto se hacen los destinatarios de las cartas y demás lectores. El marco teórico de este artículo tiene dos pilares: por un lado, los aportes sobre literatura epistolar (Siess, 1998; Doll, 2002; Pulido"Tirado, 2007; Myers, 2015) y, por otro, los desarrollos teóricos sobre la nostalgia por Starobinski (1966) y Boym (2001). A partir de la aplicación de la categoría de nostalgia a las cartas seleccionadas se busca diferenciar la imagen pública y privada de Merton en conjunción con sus proyectos personales y sociales según las ideas de nostalgia retrospectiva y prospectiva. Esto permite concluir que para aprehender la autoimagen que Merton construye en sus cartas, estas deben ser leídas reponiendo un rasgo de época por demás elusivo: la nostalgia.
Citas
Adam, J. M. (1998). Les genres du discours épistolaire. De la rhétorique à l’analyse pragmatique des pratiques discursives (pp.37"53). En J. Siess. La lettre entre réel et fiction. París, Francia: Edition SEDES.
Aguilar, M. (2011). Thomas Merton: Contemplation and Political Action. Londres, Gran Bretaña: SPCK.
Boym, S. (2001). The Future of Nostalgia. Nueva York, Estados Unidos: Basic Books.
Cooper, D. (1989). Thomas Merton’s Art of Denial: The Evolution of a Radical Humanist.
Georgia, Estados Unidos: University of Georgia Press.
Doll, Darcie (2002). La carta privada como práctica discursiva. Algunos rasgos característicos. Signos, 35(51"52), 33"57.
Fernández Cordero (2013). Cartas y epistolarios. Lecturas sobre la subjetividad.
Políticas de la Memoria. Anuario de investigación e información del CeDInCI,
Recuperado de: http://www.academia.edu/11293601/Cartas_y_epistolarios.
_Lecturas sobre_la_subjetividad
Foucault, M. (1990). La escritura de sí. En T. Abraham. Los senderos de Foucault (pp.
"189). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Kerbret"Orecchioni, K. (1998). L’interaction épistolaire (pp.15"36). En J. Siess. La lettre entre réel et fiction. París, Francia: Edition SEDES.
Matt, S. (2007). You Can’t Go Home Again: Homesickness and Nostalgia in US History. The Journal of American History, 49(2), 469"497.
Merton, T. (1993). The Courage for Truth: The Letters of Thomas Merton to Writers.
Edited by Christine M. Bochen. New York, Estados Unidos: Farrar, Straus.
Merton, T. (1950). La montaña de los siete círculos. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Merton, T. (1948). The Seven Storey Mountain. Nueva York, Estados Unidos: Harcourt Brace
Merton, T. (1994). Witness to Freedom. Letters in Times of Crisis. Ed. By William Shannon. Nueva York, Estados Unidos: Harcourt Brace.
Merton, T. y Cardenal, E. (2003). Correspondencia (1959-1968). Edición y traducción de Santiago Daydí"Tolson. Madrid, España: Trotta.
Merton, T. y Laughlin, J. (1997). Selected Letters. New York, Estados Unidos: W. W. Norton.
Merton, T. y Ocampo, V. (2011). Fragmentos de un regalo. Correspondencia y artículos y reseñas en Sur. Buenos Aires, Argentina: Sur.
Myers, J. (2015). El epistolario como conversación humanista: la correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada (1916"1939). En Revista Políticas de la memoria, 15, 53"70.
Padovano, A. (1982). The Human Journey. Thomas Merton: Symbolof a Century. Nueva York, Estados Unidos: Doubleday.
Poks, M. (2007). Thomas Merton and Latin America: A Consonance of Voices. Katowice, Polonia: Wyższa Szkoła Zarządzania.
Pulido Tirado, G. (2007). La escritura epistolar en la actual encrucijada genérica. En
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, España.
Raggio, M. (2016). "Thomas Merton’s Americanism: a study of his ideas on America in his letters to writers". Revista de Estudios Norteamericanos de la Universidad
de Sevilla, 20, 87"107.
de los Ríos, P. (1998). Los movimientos sociales de los años sesentas en Estados Unidos: un legado contradictorio. Sociológica 13(38), 13"30.
Siess, J. (1998). La lettre entre réel et fiction. París, Francia: Edition SEDES.
Starobonski, J. y Kemp, W. (1966). "The Idea of Nostalgia." Diogenes 14(54), 81"103.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).