La modalidad volitiva y los verbos de actitud intencional
Palabras clave:
modalidad volitivo"intencional, verbos actitudinales intencionales, estructura léxico"conceptual y subeventiva, auxiliaridadResumen
En este artículo mi objetivo es iniciar la exploración del dominio volitivo intencional, compuesto por verbos como decidir, decidirse, proponerse, intentar, pretender, tratar de, entre otros. Estos verbos, a los que denomino actitudinales intencionales (AI), implican la ‘realización deliberada de un evento’ por parte de un Agente, y se manifiestan mediante lexemas que comparten el rasgo de ‘intencionalidad’. A partir de la caracterización de las acciones intencionales y volitivas propuesta en Jackendoff (2009, cap. 8), me ocupo de establecer, para el español, las particularidades sintáctico-semánticas, temporales y léxico-conceptuales de estos verbos. Asimismo, dado que algunas de sus características los aproximan a las perífrasis verbales, aplico las pruebas generales de la auxiliaridad propuestas en Topor (2005) y otras más específicas relacionadas con las propiedades temporales de estos verbos. Los resultados muestran que los distintos verbos estudiados no manifiestan un comportamiento homogéneo, lo que lleva a distinguir subgrupos. Particularmente, me concentro en las diferencias entre dos tipos de AI: los del tipo de decidir y pretender,  que solo expresan ‘volición mental’; y los que, como intentar y tratar de, además de referir a una disposición mental, pueden también manifestar ‘volición accional’, referida a ‘preparar, iniciar la ejecución de algo’ (DRAE 2001). Para estos últimos, propongo una estructura formada por dos subeventos, lo cual supone, en la línea de Pustejovsky  (1995), descomponer el evento en sus fases constitutivas. Asimismo, puesto que tanto intentar como tratar de presentan un comportamiento diferenciado respecto de las pruebas para la identificación de perífrasis y un significado temporo-modal prospectivo unitario, que conjuga los valores de ‘futuridad’ e ‘intencionalidad’, considero que pueden incluirse entre los auxiliares de perífrasis dentro de los que representan un grado intermedio de gramaticalización.
Citas
Bybee, J. (1985). Morphology. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
Bosque, I. y Gutiérrez"Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Bratman, M. (1987). Intentions, plans and practical reason. Cambridge Mass: Harvard University Press.
Cinque, G. ([1997] 1999). Adverbs and functional heads, Oxford: Oxford University Press.
Di Tullio, Á. (2007). Auxiliares y operadores aspectuales en el español rioplatense. Signo y Seña, XV, 268"285.
Di Tullio, Á. (2010). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.
Giammatteo, M., Albano, H. y Trombetta, A. (2005). Verbos de decisión interna. En Santos S. y J. Panesi (Coords.). Actas del I Congreso Internacional "Debates actuales: Las teorías críticas de la literatura y la lingüística". CD"rom.
Giammatteo, M. y Marcovecchio,A.M. (2009). Perífrasis verbales: una mirada desde los universales lingüísticos. Sintagma 21, 21"38.
Giammatteo, M. y Marcovecchio, A.M. (2010). Las perífrasis verbales del español en un enfoque léxico"sintáctico. En: Luján, M. / Groppi, M (dirs.). Cuadernos de la ALFAL (Asociación de Lingüística y Filología de América Latina), Nueva Serie, 1, 217"235.
Giammatteo, M., Marcovecchio, A.M. y Albano, H. (2011). Dos dominios en intersección: habitualidad y posibilidad. Su manifestación en las perífrasis verbales. En J. Cuartero, L. García Fernández y C. Sinner (Eds.), Estudios sobre perífrasis y aspecto (pp. 139"157). Münich: Peniope.
Jackendoff, R. (2009). Language, consciousness, culture. Essays on mental structure.
Cambridge: The MIT Press.
Leech, G. [1974] 1977. Semántica. Madrid: Alianza Editorial.
Miller G. y Johnson"Laird, P. (1976). Language and perception. Cambridge Mass: Harvard University Press.
Picallo, M. (1990) Modal Verbs in Catalan. Natural Language and Linguistic Theory, 8"2, 285"298.
Pustejovsky, J. (1995). The generative lexicon. Cambridge: The MIT Press.
Real Academia Española [DRAE] (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa"Calpe.
Real Academia Española (2009) [NGRALE]: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Rizzi, L. (1997. The fine structure of the left periphery, pp.281"337. en Haegeman, L. (ed.), Elements of grammar. Dordrecht: Kluwer.
Rodríguez Espiñeira, M. (1990). Clases de Aktionsart y predicaciones habituales en español. Verba 17, 171"210.
Searle, J. (1983). Intentionality. Cambridge: Cambridge University Press.
Topor, M. (2005). Criterios identificadores de las perífrasis verbales del español, Sintagma 17: 51"69.
Torrego, L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En Bosque y Demonte (dirs.) Bosque I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española (T. 2, pp. 3323"3389). Madrid: Espasa Calpe.
Van Gelderen, E. (2003). Grammaticalization as Economy. Amsterdam: John Benjamins.
Van Valin, R. y La Polla, R. (1997). Syntax: Structure, meaning and function. Cambridge: Cambridge University Press.
Vendler, Z. (1967). Verbs and times. The Philosophical Review LXVI, 2 (378): 143"160.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).