Tensiones y conflictos en las concepciones y programas de escritura académica

Autores/as

  • Gloria Elizabeth Riera Universidad de Salamanca

Palabras clave:

Escritura académica, comunidad discursiva.

Resumen

Pese a que cada día se extienden los programas y proyectos para ocuparse de la escritura en las academias hispanas, no crecen al mismo ritmo las discusiones sobre el estatuto epistemológico y la función de este discurso. El artículo se concentra en este nivel de reflexión e intenta responder dos preguntas: de qué hablamos cuando hablamos de ‘escritura académica’ producida por los estudiantes y por qué se ocupan (o deberían ocuparse) las academias de esta escritura. La pretensión es que estas respuestas actúen como soporte teórico para dilucidar los conflictos y tensiones que afectan la concreción de aquellos programas y proyectos. El análisis usa como fundamento teórico la noción de
‘comunidad discursiva’ y toma como puntos de reflexión divers as posturas de académicos así como disposiciones curriculares concretas sobre las prácticas de escritura académica en el medio hispano. La investigación concluye argumentando que la comunidad académica es bastante compleja, en ella conviven, no sin conflicto, diversas subculturas, cada una de las cuales instaura una propia situación discursiva y que un programa educativo debe reparar en estas diferencias si no quiere parcelar la dimensión de este discurso. Finalmente, advierte que la razón de ser de la escritura académica es trascender el espacio del aula, que "escribir es importante en la escuela porque es importante fuera de la escuela y no al revés". Con ello nos alerta sobre la eventualidad de que ciertos proyectos de escritura se conciban con un fin endogámico, esto es, que atiendan este discurso para satisfacer de forma exclusiva las necesidades de la academia.

Citas

Alcaraz Varó, E. (ed.) (2007).Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.

Ávila, N., González Álvarez, P. y Peñaloza, C. (2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena. Estrategias para promover un cambio institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18 (57), 537-560

Bachman L. y Palmer, A. (1996).Language testing in Practice. Oxford: Oxford University Press.

Barnett, R. (1994). Recovering an Academic Community: Above but no Beyond. En Barnett, R. (ed.). Academic Community. Discourse or Discord? Londres: Jessica Kingsley Publishers, 3-20.

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Bernstein, B. (2001).La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Fundación Paideia- Morata.

Barton, D. y Hamilton,M. (2000). Literacypractices. En Barton, D., Hamilton, M. e Ivanič, R. (eds.). Situated Literacies. Reading and Writing in context. London/ Nueva York: Routledge, 7-15.

Carlino, P. (2005).Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2006): "La escritura y la investigación", en Serie Documentos de trabajo. Buenos Aires: Universidad de San Andrés. Recuperado de:

http://www.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT19-CARLINO.PDF» Acceso: 15 de septiembre de 2013.

Cassany, D. (1996). La cultura de la escritura: planteamientos didácticos. Hacia una didáctica de la composición del texto escrito. En Cassany, D. et al. (eds.).Educación abierta. Aspectos didácticos de lengua y literatura 8. (pp.11- 46) Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Cassany, D. y López, C. (2010). De la universidad al mundo laboral: continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. En Parodi, G.(ed.).Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 347-374). Arial: Santiago.

Chevallard, Y. (1997).La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Coll, C. (2003). El currículo universitario en el siglo XXI. En Monereo, C. y Pozo, J.I. (eds.). La universidad ante la nueva cultura educativa (271-283). Madrid: Síntesis.

Desinano, N. (2009). Los alumnos universitarios y la escritura académica. Análisis de un problema. Rosario: Homo Sapiens.

Dias, P., Freedman, A., Medway, P. y Paré, A. (1999).Worldsapart. Acting and writing and academic and workplace contexts.Londres: Lawrence Erlbaum Associates.

Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica.

Finnegan, R. (1994). Recovering ‘Academic Community’: What do wemean?. En Barnett,R. (ed.): Academic Community. Discourse or Discord? (pp.178-193). Londres: Jessica Kingsley Publishers.

Iglesia, P. y De Micheli A. (2012). Escribir para aprender Biología: una propuesta de trabajo que integra la escritura con la disciplina en el primer año de la universidad. En Laco, L., Natale, L. y Ávila, M. (comp.): La lectura y la escritura en la formación académica docente y profesional. Universidad Tecnológica Nacional. Internet:

<http://www.ungs.edu.ar/prodeac/wp-content/uploads/2012/03/Laco-L.-Natale- L.-y-%C3%81vila-M.-2012.-La-lectura-y-la-escritura-en-la-formaci%C3%B3n- acad%C3%A9mica-docente-y-profesional.pdf>.Acceso: 28 de agosto de 2013, 200-

Descargas

Publicado

31-07-2015

Cómo citar

Riera, G. E. (2015). Tensiones y conflictos en las concepciones y programas de escritura académica. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 2(3), 127–152. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/347