La invitación a escribir en el ámbito clínico
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.5.053Palabras clave:
Escritura, Tratamiento psicopedagógico, Niños, NiñasResumen
El presente artículo retoma desarrollos vertidos en la investigación doctoral de la autora acerca de los procesos psíquicos comprometidos en la escritura de niños/as con problemas de aprendizaje en tratamiento psicopedagógico grupal. La investigación es cualitativa y exploratoria, y permite analizar los alcances del uso de la escritura en la clínica psicopedagógica con niños/as como una estrategia potente para la complejización de la producción simbólica. Al principio del artículo se desarrolla el estado del arte de la temática, incluyendo diferentes perspectivas: Constructivismo, la Psicolingüística, las Neurociencias y el Psicoanálisis. Tomando este último enfoque como marco teórico y sumado a los aportes de la Psicopedagogía Clínica, la investigación se basa en un enfoque epistemológico del paradigma de la complejidad. Luego se ofrece una breve explicación de las características del encuadre clínico en el que fue realizada la investigación, que se refiere a un grupo de tratamiento psicopedagógico de niños/as derivados/as por los Equipos de Orientación Escolar de escuelas públicas de Ciudad de Buenos Aires. Por último, se desarrollan algunas conclusiones preliminares de la investigación que enfatizan la especificidad de la escritura en el ámbito clínico en clara diferenciación con el contexto escolar. Asimismo, se remarca la potencialidad transformadora y complejizante que promueve la escritura en el tratamiento psicopedagógico grupal.
Citas
Alvarez, P. y Grunin, J. (2010). Función encuadrante y problemáticas actuales de simbolización. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 10, 15-34.
Ansermet, F. y Magistretti, P. (2010). A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente. Katz editores
Battro, A. (2011). Neuroeducación: El cerebro en la escuela. En S. Lipina y M. Sigman (Eds.) La pizarra de Babel. Puentes entre neurociencia, psicología y educación (25- 70). Libros del Zorzal.
Borzone de Manrique, A. M. B. (1980). Manual de fonética acústica. Hachette. Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Noveduc. Ferreiro, E. (2006). Nuevas tecnologías y escritura. Docencia, 30, 46-53.
Ferreiro, E. (1982). Los procesos constructivos de apropiación de la escritura. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio
(Comps.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. (128-154). Siglo Veintiuno Editores.
Fusca, C. (2012). Enseñar a leer y escribir en el siglo XXI. Representaciones docentes e intervenciones en el aula. Editorial Entre Ideas.
Goodman, Y. (1986). El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio
(Comps.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. (107-127) Siglo Veintiuno Editores.
Green, A. (2010). El pensamiento clínico. Amorrortu Editores.
Kaufman, A. M. (1988). Una experiencia didáctica basada en el proceso de adquisición de la lengua escrita. En J. A. Castorina, Lenzi, A, Fernández, S., Casávola, H, Kauffman, A, y Palau, G. (119-160). Psicología genética. Miño y Dávila Editores.
Morin, E. (2000). El paradigma de la complejidad. En E. Morin, Introducción al pensamiento complejo (54-71). Gedisa.
Rodulfo, R. (1999). Dibujos fuera del papel. De la caricia a la lectoescritura en el niño. Paidós.
Rolla, A.; Hinton, C. y Shonkoff, J. (2011). Hacia un modelo interdisciplinario: Biología, interacción social y desarrollo infantil temprano. En S. Lipina y M. Sigman (Eds.), La pizarra de Babel. Puentes entre neurociencia, psicología y educación (243-264), Libros del Zorzal.
Winicott, D. (1982). Realidad y juego. Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).