Escribir en la adolescencia: Centros y márgenes del ensayo identitario

Autores/as

  • Julián Grunin Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.5.054

Palabras clave:

Adolescencia, Escritura, Psicopedagog´ía

Resumen

En este trabajo se caracterizan las modalidades de construcción identitaria comprometidas en las producciones escritas que desarrollan los adolescentes en sus cuadernos de trabajo durante el tratamiento psicopedagógico grupal. Este encuadre clínico tiene lugar en el Servicio de Asistencia a Niños y Jóvenes con problemas de aprendizaje que coordina la Cátedra Psicopedagogía Clínica, con sede en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Para dar cuenta de las características de los procesos de simbolización, y sus alcances identitarios, involucrados en la escritura de los jóvenes se ponderan sus formas narrativas, como aquellas ligadas al orden figurativo, espontáneo, que despliegan en los márgenes de sus cuadernos. El análisis propuesto es exploratorio, cualitativo y longitudinal, y se centra en describir las transformaciones en los procesos de simbolización que inciden durante el proceso terapéutico en la complejización de los procesos imaginativos e identificatorios.

Biografía del autor/a

Julián Grunin, Universidad de Buenos Aires

Julián Grunin. Doctor en Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente, terapeuta e investigador de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Citas

Álvarez, P. (2010). Los trabajos psíquicos del discurso. Teseo.

Álvarez, P. y Cantú, G. (2011). Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica. Revista Anuario de Investigaciones, 18, 20-32.

Álvarez, P. (2017). Imaginando (en) la escuela. Experiencias de producción simbólica con niños y adolescentes. Entreideas.

Aulagnier, P. (1984). El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Del discurso identificante al discurso delirante. Amorrortu.

Aulagnier, P. (1991). Construir(se) un pasado. Revista de Psicoanálisis APdeBA, XIII (3), 441-497.

Aulagnier, P. (1994). Los destinos del placer. Alienación-Amor-Pasión. Paidós.

Aulagnier, P. (2000). Lo potencial, lo posible, lo imposible: categorías y coordenadas del campo clínico. Revista de Psicoanálisis APdeBA, XXII (1), 65-87.

Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en la clínica psicopedagógica. Noveduc.

Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Serie Documentos de trabajo de la Escuela de Educación (UdeSA), 19, 5-43.

Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación, reflexión. El inconciente y la ciencia Amorrortu Editores.

Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Eudeba.

Castoriadis, C. (2002). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Seminarios 1986-1987 – La creación humana. Fondo de Cultura Económica.

Frigerio, G. y Diker, G. (comps.) (2010). Educar: saberes alterados. Del estante editorial.

Green, A. (1996). La Metapsicología Revisitada. Eudeba.

Green, A. (2005). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Desconocimiento y reconocimiento del inconciente. Amorrortu.

Green, A. (2010). El pensamiento clínico. Amorrortu.

Grunin, J. (2013). Escritura y proceso identificatorio en la clínica de púberes y adolescentes con problemas de aprendizaje. Tesis Doctoral por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Grunin, J. (2014). La escritura en el tratamiento psicopedagógico: Producción simbólica y proceso identificatorio. Psicología em Revista, 20(1), 177-197.

Grunin, J. y Schlemenson, S. (2015). Imaginación, narrativa y figurabilidad en la escritura de púberes y adolescentes. Revista de Psicología, 24 (1), 1-21.

Grunin, J. y Wald, A. (2016). Clínica con niños y adolescentes: Imaginación y procesos de simbolización en gráficos y escritura. Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes, 19 (1), 21-48.

Gualtero, R. y Soriano, A. (2013). El adolescente cautivo. Adolescentes y adultos ante el reto de crecer en la sociedad actual. Gedisa.

Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. Siglo Veintiuno.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid. Trotta.

Rolnik, S. (2005). Identidades prêt-à-porter. Entrevista a Suely Rolnik. En D. Najmanovich, El juego de los vínculos. Subjetividad y redes: figuras en mutación (pp. 115-124). Biblos.

Rother Hornstein, M. C. (Comp.) (2006). Adolescencias: Trayectorias turbulentas. Paidós.

Rother Hornstein, M. C. (Comp.) (2015). Adolescencias contemporáneas. Un desafío para el psicoanálisis. Psicolibro.

Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Paidós.

Schlemenson, S. y Grunin, J. (2013). Psicopedagogía Clínica. Propuestas para un modelo teórico e investigativo. Eudeba.

Schlemenson, S. y Grunin, J. (2014). Adolescentes y problemas de aprendizaje. Escritura y procesos de simbolización en márgenes y narrativas. Paidós.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Sibilia, P. (2010). Mutaciones de la subjetividad. La exhibición de la intimidad como eclipse de la “interioridad”. En La intimidad. Un problema actual del psicoanálisis (pp. 15-61). Psicolibro ediciones.

Sternbach, S. (2006). Adolescencias: tiempo y cuerpo en la cultura actual. En M. C. Rother Hornstein (Comp.), Adolescencias: Trayectorias turbulentas (pp.51-79). Paidós.

Descargas

Publicado

30-11-2021

Cómo citar

Grunin, J. (2021). Escribir en la adolescencia: Centros y márgenes del ensayo identitario. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 8(16), 114–128. https://doi.org/10.48162/rev.5.054