"Higiene" Mental de la lectura en la modernidad colombiana, 1900-1930
Palabras clave:
Prácticas de lectura, Criticismo moral, Higiene mental, Educación conservadora, Popularización culturalResumen
Las ideas que instaron a escribir este ensayo surgieron del análisis de fuentes de patrimonio documental de prensa y otros medios impresos, ubicados entre 1900 y 1930. Este presenta la segunda parte de una investigación independiente acerca de la vigilancia moral de la lectura y popularización de la cultura en Colombia (Gutiérrez, 2012, p. 46-61).La higiene mental de la lectura como la dietética literaria son dos conceptos que fueron apropiados del discurso de medicalización por parte de la educación oficial conservadora, influida por la doctrina social de la Iglesia Católica. El artículo estudia los dispositivos de normalización de las conciencias, gobierno de las pasiones, educación sentimental, los peligros del consumo de contenidos culturales en términos de retóricas digestivas, de intoxicación y contagios, en el caso de las prácticas de lectura en la modernidad colombiana durante la primera mitad del siglo XX.Citas
Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.
Boletín del Círculo de Obreros, Nro. 12, 1918. En: Archila, Mauricio (1991).El uso del tiempo libre de los obreros. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Bogotá: Universidad Nacional-sede Bogotá, No. 18-19, pp. 145-184.
Bradbury, R. (2007). Fahrenheit 451. Barcelona: Ediciones Minotauro.
Burke, K. (1984). Attitudes Toward History. Estates Unites: University of California Press. En: Rodríguez, José M. (2004). La bibliofarmacia de Kate Chopin o la lectura como intoxicación. Cuadernos de Investigación Filológica, Nro. 29-30, p. 7-28.
Cavallo, G. & Chartier, R. (Comp.)(1997). Historia de la lectura en el mundo occidental.
Madrid: Taurus.
De Greiff, C. (1905). Segunda conferencia sobre higiene, dictada en la Agrupación Central número 1º. Instrucción Pública Antioqueña, Medellín, Colombia, Año 1, julio, Nro. 5-6, pp. 195-199.
Eco, U. (1987). El nombre de la rosa. Montevideo: Lumen.
Foucault, M. (1981). Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI
Gaviria, N. (1965). Higiene moral del ambiente educativo. Educación Antioqueña, Colombia, Vol. 04, Nro. 01, 67-71.
Gómez, A. (1985). Medellín: los años locos. Una mirada a la década del veinte a través de los diarios de un testigo. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Gutiérrez, J. (2012). El régimen del lector. Vigilancia moral de la lectura y acceso a la cultura de los obreros. Huellas de Ciudad, Centro de Historia de Bello, Año XI, Nro. 13, pp. 46-61.
Jaramillo, C. (1923). La higiene del hombre de letras. Tesis de la Facultad de Medicina,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Editorial Minerva.
Jiménez L, M. (1916). La locura en Colombia y sus causas. Revista Cultura, Vol. III, Nro.
, 216-233.
Ladrón de Guevara, P. (1998). Novelistas malos y buenos. Santafé de Bogotá: Planeta S.A.
Larrosa, J. (1996). La bibliofarmacia. En: La experiencia de la lectura. Estudios sobre lectura y formación. Barcelona: Laertes.
Le Goff, J. (2005). Pensar la Historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona: Paidós.
López, L. (1957). Higiene Mental. Plan quinquenal del Ministerio de Educación Nacional. Anales Neuropsiquiátricos, XI, p. 17. Escritos sobre medicina (Serie documental), folios 1-6, Archivos personales. Patrimonio documental Universidad de Antioquia.
Lyotard, J. (1991). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Buenos Aires: Cátedra.
Molano, A. &Vera, C. (1984).Evolución de la política educativa en el siglo XX. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Nietzsche, F. (2000). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.
Pedraza, Z. (2011). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Bogotá: Universidad de los Andes.
Periódico El Obrero Católico (1927). La afición por la lectura. Medellín, octubre 29.
Periódico El Obrero Católico (1927). Un buen libro. Medellín, agosto 6.
Periódico El Obrero Católico (1927). Las lecturas. Medellín, marzo 26.
Periódico El Obrero Católico (1927). ¡Alerta! Medellín, junio 4.
Periódico El Obrero Católico (1927). Una lectora de novelas. Medellín, marzo 05.
Periódico El Obrero Católico (1927a). El Credo del Lector. Medellín, abril 30.
Periódico El Obrero Católico (1927b). Por la moral de la sociedad. Medellín, abril 30.
Periódico El Obrero Católico (1927). El mundo es una cárcel de papel. Medellín, noviembre 12.
Periódico Speaker (1912). Libros prohibidos (extracto). Londres, 24 de agosto. En: Suárez, M. (1958). Pedagogía republicana. Obras, Vol. I. pp. 1393-1396. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Porter, R. (1998). Reading is bad for your health. History today, Volume 48, Issue 3, 11- 16.
Rodríguez, J. (2004). La bibliofarmacia de Kate Chopin o la lectura como intoxicación.
Cuadernos de Investigación Filológica, Nro. 29-30, 7-28.
Silva, R. (2012). República liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La carreta.
Sperber, D. (2005). Explicar la cultura: un enfoque naturalista. Madrid: Morata.
Surbled, G. (1950). La moral en sus relaciones con la medicina y la higiene. Barcelona: Sucesores de Juan Gili, S.A.
Zaid, G. (2008). Contagios de lector a lector. Revista Letras libres, 44-45, recuperado el 12/03/2013 en: http://www.letraslibres.com/revista/convivio/contagios-de-lector-lector.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).