El “tercer espacio” en las clases de escritura en lengua extranjera: diálogos con escritores

Autores/as

  • Laura Colombo Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”; CONICET; Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5081

Palabras clave:

Publicar, Diálogos, Lengua extranjera, Escritura científica

Resumen

Este trabajo parte de la teoría de los fondos de conocimiento a fin de reflexionar sobre cómo podemos propiciar en el aula diálogos que den lugar a un aprendizaje significativo de la escritura en lengua extranjera. Respondemos apelando a la noción de “tercer espacio”, definido como el lugar intersticial donde emergen nuevos conocimientos y discursos gracias al intercambio de experiencias y conocimientos provenientes de otros dos espacios: el ámbito comunitario y familiar de los alumnos por un lado y, por el otro, el ámbito académico institucional de la educación formal (Gutierrez et al., 1996). En el aula de redacción de textos, la construcción de ese tercer espacio puede ayudarnos a desafiar los “guiones” que se dan típicamente en el ámbito educativo formal (Mercer y Howe, 2012) y dar lugar a las voces y bagajes culturales que los estudiantes traen con ellos a fin de que puedan participar en forma genuina. Esta reflexión se basa en experiencias áulicas concretadas y evaluadas por casi una década y hace foco en aquellas acciones docentes dirigidas a la creación de un tercer espacio donde los estudiantes puedan entablar diálogos verdaderos. Estos diálogos no se dan solo en torno de sus escritos sino también y, principalmente, en torno de sus propios procesos escriturales. Lejos de ofrecer soluciones, este trabajo intenta contribuir con los diálogos disciplinares que nos ayudan a seguir desarrollando y mejorando el campo de la pedagogía de la escritura en lengua extranjera. 

Biografía del autor/a

Laura Colombo, Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”; CONICET; Universidad de Buenos Aires

Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina y forma parte del PICT 2020-1432 “Prácticas dialógicas de enseñanza virtual en procesos de escritura en investigación” dirigido por la Dra. Guadalupe Álvarez. Es integrante del Grupo de Investigación en Pedagogías de la Lectura y la Escritura en la Cultura Digital (PLECDi). Se desempeña como docente del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” y el Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”. Tomando aportes de teorías socioculturales y estudios sobre literacidad, desde hace más de dos décadas, investiga la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en primera y segunda lengua.

Citas

Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power (G. Raymond y M. Adamson, Trans.). Polite Press.

Creme, P., y Lea, M. (2008). Writing at university: A guide for students (3rd ed.). McGraw-Hill International.

Dysthe, O. (2012). Multivoiced classrooms in higher education academic writing. En M. Castelló y C. Donahue (Eds.), University writing: Selves and texts in academic societies (Vol. 24, pp. 201-216). Emerald Group Publishing Limited.

Dysthe, O.; Bernhardt, N. y Esbjorn, L. (2013). Enseñanza basada en el diálogo: El museo de arte como espacio de aprendizaje. Skoletjenesten y Fagbokforlaget.

Englander, K. & Corcoran, J. (Eds.). (2019). English for research publication purposes: Critical plurilingual pedagogies. Routledge.

Gutierrez, K., Rymes, B. & Larson, J. (1995). Script, counterscript, and underlife in the classroom: James Brown versus Brown v. Board of Education. Harvard Educational Review 65(3), 445-471. https://doi.org/10.17763/haer.65.3.r16146n25h4mh384

Hyland, K. (2002). Authority and invisibility: Authorial identity in academic writing. Journal of Pragmatics, 34(8), 1091-1112. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(02)00035-8

Lamott, A. (1994). Bird by bird: Some instructions on writing and life. Pantheon Books.

Matsuda, P. K. (2003). Coming to voice: Publishing as a graduate student. En C. P. Casanave y S. Vandrick (Eds.), Writing for scholarly publication: Behind the scenes in language education (pp. 39-51). Lawrence Erlbaum Associates.

Mercer, N. (1995). The guided construction of knowledge : Talk amongst teachers and learners. Multilingual Matters.

Mercer, N. (2010). The analysis of classroom talk: Methods and methodologies. British Journal of Educational Psychology, 80, 1-14. https://doi.org/10.1348/000709909X479853

Mercer, N. y Howe, C. (2012). Explaining the dialogic processes of teaching and learning: The value and potential of sociocultural theory. Learning, Culture and Social Interaction, 1(1), 12-21. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2012.03.001

Moje, E. B.; Ciechanowski, K. M.; Kramer, K.; Ellis, L.; Carrillo, R. & Collazo, T. (2004). Working toward third space in content area literacy: an examination of everyday funds of knowledge and discourse. Reading Research Quarterly, 39(1), 38-70. https://doi.org/10.1598/RRQ.39.1.4

Moll, L.; Amanti, C.; Neff, D. y González, N. (1992). Funds of knowledge for teaching: Using a qualitative approach to connect homes and classrooms. Theory Into Practice, 31(2), 132–141. https://www.jstor.org/stable/1476399

Pittam, G.; Elander, J.; Lusher, J.; Fox, P. y Payne, N. (2009). Student beliefs and attitudes about authorial identity in academic writing. Studies in Higher Education, 34(2), 153-170. https://doi.org/110.1080/03075070802528270

Rathert, S. y Okan, Z. (2015). Writing for publication as a tool in teacher development. ELT Journal, 69(4), 363-372. https://doi.org/10.1093/elt/ccv029.

Wegerif, R. (2007). Dialogic education and technology: Expanding the space of learning (Vol. 7). Springer.

Wong, J. L. N. (2014). How does writing for publication help professional development of teachers? A case study in China. Journal of Education for Teaching, 40(1), 78-93. https://doi.org/10.1080/02607476.02602013.02864019.

Descargas

Publicado

30-06-2023

Cómo citar

Colombo, L. (2023). El “tercer espacio” en las clases de escritura en lengua extranjera: diálogos con escritores. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 10(19), 12–21. https://doi.org/10.48162.rev.5081