El currículum en espiral en la enseñanza de lenguas adicionales
Una propuesta de implementación en cursos de inglés con propósitos específicos en el grado universitario de ingeniería
DOI:
https://doi.org/10.48162.rev.5082Palabras clave:
Inglés como lengua adicional, Leer para aprender, Curriculum en espiral, Nivel superiorResumen
La enseñanza de inglés como lengua adicional en el Nivel Universitario es una actividad que se desarrolla según las políticas lingüísticas de cada casa de estudios y se materializa en las decisiones y resoluciones que establecen el statu quo de las asignaturas. Las y los especialistas de cada institución diseñan ofertas académicas para las carreras en las que se insertan, contextualizando la actividad de modo tal que no puede ser comprendida sin tener en cuenta el ambiente en el que se desarrolla. En este trabajo, presentaremos un estudio de caso que analiza la implementación de un diseño curricular en espiral basado en el programa Leer para Aprender para la enseñanza de Inglés en las carreras de ingeniería en la Universidad Nacional de General Sarmiento - Argentina. Este diseño busca generar aprendizajes perdurables en una población estudiantil que ingresa al trayecto de los cursos de inglés con propósitos específicos con conocimientos de inglés desarticulados y escasa motivación hacia el aprendizaje de lenguas. Con un corte idiográfico, la descripción de este caso pretende contribuir a las investigaciones en la enseñanza de lenguas, considerando que la interacción de particularidades y generalizaciones permite vislumbrar distintos enfoques a la enseñanza de Inglés en el Nivel Superior como una actividad que va más allá de lo meramente lingüístico o académico.
Citas
Bakhtin, M. (1981). Discourse in the Novel (M. Holquist, & C. Emerson, Trans.). En M. Holquist (Ed.). The Dialogic Imagination (pp. 259-422). University of Texas Press.
Bajtín, M. (2008). Estética de la creación verbal. Siglo XXI editores. Traducido por Tatiana Bubnova / ISBN 978-987-629-035 -7
Bernstein, B. (1999). Vertical and horizontal discourse: An essay. British Journal of Sociology of Education, 20 (2), 157-173 https://lchc.ucsd.edu/mca/Paper/JuneJuly05/BernsteinVerHor.pdf
Boccia, C., Farías, A., Moreschi, E., Hassan, S., Salmaso, G.& Romero Day, M. (2019). Teaching and Learning EFL Through Genres. TeseoPress.
Bourdieu, P. (1993). The Field of Cultural Production. Columbia University Press.
Bruner, J. S. (1960). The process of education. Harvard University Press.
Ciapuscio, G. (2009). La noción de familia de géneros en el análisis de la comunicación de la ciencia. En A. Parini y A. Zorrilla (Eds.), Escritura y Comunicación, (29-55). Teseo.
Christie, F. (2006). Pedagogy and the shaping of consciousness: linguistic and social processes. Bloomsbury Publishing.
Dayan, A., Demsar, V., Di Gesú, M. & Engemann, M. (2022). La trayectoria de la experiencia del Área de Lenguas Extranjeras UNGS en la crisis sanitaria COVID-19. En M. Gastaldi y E. Grimaldi (Eds.), La pandemia COVID-19 y su impacto sobre la enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior: respuesta institucional de las universidades miembros de RULen y proyección a futuro (pp. 69-95). UCASAL, UNCUYO, UNGS, UNMDP, UNL. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/977/La%20pandemia%20COVID-19%20y%20su%20impacto%20sobre%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20Lenguas%20Extranjeras%20en%20el%20Nivel%20Superior.pdf?sequence=1
Eggins, S. (2004). An Introduction to Systemic Functional Linguistics. Continuum.
Engeström, Y. (1987). Learning by Expanding. An Activity-Theoretical Approach to Developmental Research. Cambridge University Press.
Flowerdew, J. (2015). John Swales's approach to pedagogy in Genre Analysis: A perspective from 25 years on. Journal of English for Academic Purposes, 19, 102-112. http://dx.doi.org/10.1016/j.jeap.2015.02.003
Halliday, M. A. K., & Matthiessen, C. M. I. (2004). An Introduction to Functional Grammar. Routledge.
Hyland, K. (2003). Genre-based pedagogies: A social response to process. Journal of Second Language Writing, 12 (1), 17-29, https://doi.org/10.1016/S1060-3743(02)00124-8
Kumaravadivelu, B. (2002). Conceptualizing Teaching Acts. En Beyond Methods: Macrostrategies for Language Teaching (pp. 5–22). Yale University Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1np6r2.5
Kumaravadivelu, B. (2003). A Postmethod Perspective on English Language Teaching. World Englishes, 22, 539-550. https://doi.org/10.1111/j.1467-971X.2003.00317.x
Lantolf, J.P. & Poehner, M.E. (2014). Sociocultural Theory and the Pedagogical Imperative in L2 Education: Vygotskian Praxis and the Research/Practice Divide. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203813850
Larsen- Freeman, D. (2003). Teaching Language: From Grammar to Grammaring. Thomson-Heinle.
Lomas, C. (1994). Usos orales y escuela. Signos. Teoría y práctica de la educación, 12. 14-17.
Martin, J. (2009). Genre and language learning: A social semiotic perspective. Linguistics and Education, 20, 10-21. https://doi.org/10.1016/j.linged.2009.01.003.
Mickan, P. (2022). Systemic Functional Linguistic Perspectives in TESOL: Curriculum Design and Text-based instruction. TESOL in Context, 31 (1), 7-24. https://doi.org/10.21153/tesol2022vol31no1art1697.
Moyano, E. I. (2017). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Lenguas Modernas, (50), 47- 72. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49251
Rose, D. & Martin, J. (2012). Learning to Write, Reading to Learn: Genre, Knowledge and pedagogy in the Sydney School. Equinox.
Ryan, S. & Dörnyei, Z. (2015). The Psychology of the Language Learner Revisited. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315779553.10.4324/9781315779553.
Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge University Press.
Universidad Nacional de General Sarmiento. (s.f.). Historia. https://www.ungs.edu.ar/institucional/la-universidad/historia
Universidad Nacional de General Sarmiento. (2019). Primer censo de grado y pregrado. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Primer-censo-de-estudiantes-UNGS.pdf
Universidad Nacional del Litoral. (s.f.). Red Universitaria de Lenguas. https://www.unl.edu.ar/idiomas/red-universitaria-de-lenguas/
Valsiner, J. (2014). An invitation to Cultural Psychology. Sage
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Vygotsky, L. (1925). The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark. En The Psychology of Art. https://www.marxists.org/archive/vygotsky/works/1925/art8.htm
Wertsch, J. (1994). Más allá de Vygotski: la contribución de Bajtín. En Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la Acción mediada (65-86). Visor Libros.
Wood, D., Bruner, J., Ross, G., (1976). The role of tutoring in problem solving. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89-100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x
Zittoun, T. & Stenner, P. (2021). Vygotsky’s Tragedy: Hamlet and the Psychology of Art. Review of General Psychology, 25(3), 223–238. https://doi.org/10.1177/10892680211013293
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gabriela Di Gesú, Cynthia Edith Quinteros
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).