Creencias, saberes y prácticas didácticas: una experiencia de escritura en el contexto escolar chileno

Autores/as

  • Carolina Merino Risopatrón Universidad Católica del Maule
  • Victoria Muñoz Amigo Universidad Católica del Maule

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5.106

Palabras clave:

Creencias, Saberes, Prácticas didácticas, Escritura

Resumen

La enseñanza de la escritura, competencia fundamental para aprender y participar en sociedad, es un tópico de interés investigativo en los últimos años. En Chile, algunos estudios concluyen que las prácticas de escritura en el aula son todavía incipientes y que esta habilidad no se enseña habitualmente en los programas de formación de profesores de Educación Básica (Ávila et al., 2022; Bañales et al., 2018; Gómez, 2016). Se presenta una pesquisa que buscó describir las creencias de los docentes, sus conocimientos y las prácticas didácticas que se implementan en el aula para abordar la escritura de géneros discursivos en primer ciclo básico. Para ello se realizó un estudio de caso llevado a cabo en una escuela de alta vulnerabilidad social ubicada en Talca, Chile, que contempló un análisis documental de las Bases Curriculares para la asignatura de Lenguaje y Comunicación, observación de clases y un grupo focal con docentes que la imparten. Los resultados indican que la escritura se concibe solo como un producto, con énfasis en los aspectos normativos y en la corrección gramatical. Lo anterior se deriva del escaso conocimiento que tienen los docentes sobre el currículum y a su falta de actualización en la disciplina. En dicho escenario, el rol de las instituciones formadoras de profesores alcanza una notable relevancia.

Biografía del autor/a

Carolina Merino Risopatrón, Universidad Católica del Maule

Profesora de Castellano y Licenciada en Estética, por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Magíster en Didáctica de la Lengua Materna por la Universidad del Bío-Bío. Trabaja en la Universidad Católica del Maule donde se desempeña como académica de la Escuela de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, y directora del Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura desde la creación de ambos programas. Coordina la subsede de la Cátedra Unesco para la Lectura y Escritura de la misma universidad.

Victoria Muñoz Amigo, Universidad Católica del Maule

Profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Licenciada en Educación y Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad Católica del Maule. Desde el 2018 se desempeña como profesora de la asignatura de Lenguaje y Comunicación en la Escuela Municipal Cooperativa Lircay de la comuna de Talca.

Citas

Agencia de Calidad de la Educación. (2016). Resultados de Aprendizaje Escritura 6º básico. [Archivo PDF] https://archivos.agenciaeducacion.cl/resultados_nacionales_escritura_2016.pdf

Álvarez,T. y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y Literatura), 18, 29-60

Atorresi, A., Villegas, F. y Pardo, C. (2019). Evaluación de la escritura a gran escala: análisis de la prueba de escritura del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Educación XXVIII (55),7-26 https://doi.org/10.18800/educacion.201902.001

Ávila, N., Sotomayor, C. Villalón, J., Gómez, G., Jéldrez, E., y Báez, G. (2017) Desarrollo de una plataforma electrónica para la evaluación formativa de la escritura en la escuela primaria [Ponencia]. Congreso Writing Across Borders, WRAB, Bogotá.

Ávila, N., Espinosa, M.J. y Figueroa, J. (2020). 5 principios para una retroalimentación efectiva de la escritura. Prácticas para justicia educacional,6. Centro de Justicia Educacional. https://centrojusticiaeducacional.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/practicas-n6.pdf

Ávila, N., Figueroa, J., Navarro, F., Calle-Arango, L., Cortés, A.M. y Morales, S. (2022). ¿Formamos docentes que escriben? oportunidades para escribir a través del currículum en pedagogía en educación básica. Calidad en la educación,56, 212-254

Bahamondes, G.; Merino, C. y Espinoza, A. (2021). Didáctica de la lengua y la literatura en la formación de profesores en Chile. Tejuelo, 33, 217-248. https://doi.org/10.17398/1988-8430.33.217

Bañales, G., Ahumada, S., Martínez, R., Martínez, M., Messina, P. (2018) Investigaciones de la escritura en la educación básica en Chile: revisión de una década (2007-2016). Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 56 (1), 59-84.

Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó.

Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80.

Cassany, D. (2003). Enseñar lengua. Graó.

Cassany, D. (2004). Reparar la Escritura: Didáctica de la corrección de lo escrito. Graó.

Didactext, G. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos Sociocognitive, pragmalinguistic and didactic model for the production of written texts. Didáctica (lengua y literatura), 15, 77-104.

Didactext, G., Agosto Riera, S. E., Álvarez Angulo, T., Álvaro García, S., Andueza Correa, A., Arcos Checa, M., ... & Uribe Álvarez, G. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos.

Espinosa, M. y Concha, S. (2015). Aprendizaje de la escritura en las nuevas bases curriculares de Lenguaje y Comunicación: Nociones teóricas y modelos de escritura que subyacen a la propuesta curricular. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 325-344. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200019

Flower, L. y Hayes, J. R. (1980). La cognición del descubrimiento: definición de un problema retórico. Composición y comunicación universitaria, 31(1), 21-32.

Gómez, G. (2016). La producción escrita de estudiantes y escuela en base a resultados SIMCE, factores contextuales y modelos de buenas prácticas docentes. https://centroestudios.mineduc.cl/wp/content/uploads/sites/100/2017/07/INFORME-FINAL-F911437.pdf

Hayes, J. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la escritura. En M. Levy y S. Ransdell (Eds.), The science of writing (pp. 1-27). Erlbaum.

Lacon, N. y Ortega, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura, Revista Signos, 47 (67) 231-255 https://www.redalyc.org/pdf/1570/157013776007.pdf

Ley General de Educación 20370 (17 de agosto de 2009).

Makuc, M. (2008). Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos. Revista Signos, 41(68), 403-422.

Martin, J. y Rose, D. (2012). Leer para aprender. Lectura y escritura en las áreas del currículo. Ediciones Pirámide.

Ministerio de Educación. (2012). Lenguaje y Comunicación. Programa de Estudio Cuarto Año Básico. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-18963_programa.pdf

Ministerio de Educación (2017). Estándares de aprendizaje. Unidad de Curriculum y Evaluación.

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile (2018). Bases Curriculares Primero a Sexto Básico. Unidad de Curriculum y Evaluación.

Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. Delta, 35(2), 1-32 http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X2019350201

Navarro, F., Ávila, N., y Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e15, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493

Navarro, F., Ávila Reyes, N., Calle-Arango, L., y Cortés Lagos, A. (2020). Lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso de educación superior: contrastes entre instituciones y carreras. Calidad en la Educación, (52), 170-204. https://doi.org/10.31619/caledu.n52.766

OREALC/UNESCO (2019). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).

OREALC/UNESCO Chile (2020). Análisis curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Documento Nacional de Resultados.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1987). Contar y transformar conocimientos en la composición escrita. Avances en psicolingüística aplicada, 2, 142-175.

Silva-Peña, I., Tapia, R., e Ibáñez, M. (2016). Concepciones Docentes sobre la Escritura en Primer Año de Educación Básica. Paradigma, 37(1), 46-60. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100004&lng=es&tlng=es.

Sotomayor, C., Parodi,G ., Coloma, C. Ibáñez, R. y Cavada, P. (2011). La formación inicial de docentes de Educación General Básica en Chile. ¿Qué se espera que aprendan los futuros profesores en el área de Lenguaje y Comunicación? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 48(1), 28-41.

Sotomayor, C., Coloma, C. J., Parodi, G., Ibáñez R., Cavada, P., y Gysling, J. (2013). Percepción de los estudiantes de pedagogía sobre su formación inicial. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11), 375-392. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m5-11.peps.

Descargas

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

Merino Risopatrón, C., & Muñoz Amigo, V. (2024). Creencias, saberes y prácticas didácticas: una experiencia de escritura en el contexto escolar chileno. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 11(21), 41–60. https://doi.org/10.48162.rev.5.106