Literacidad y bilingüismo tseltal – español

Procesos de enseñanza de la lectura y escritura en escuelas primarias indígenas de Chiapas, México

Autores/as

  • Pedro David Cardona Fuentes Universidad Autónoma de Querétaro
  • Edgar Pérez Ríos Universidad Autónoma de Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5.107

Palabras clave:

Enseñanza bilingüe, Biliteracidad, Educación indígena, Tecnología educativa

Resumen

Este artículo expone resultados preliminares de un proyecto de fomento de la literacidad y el bilingüismo, que se lleva a cabo en ocho escuelas primarias bilingües, en comunidades tseltales, del estado de Chiapas, México. La intervención, desarrollada durante el ciclo escolar 2023-2024, se realiza mediante una estrategia didáctica mediada por dispositivos tecnológicos y para recabar evidencias sobre la implementación de la estrategia se realizó una temporada de trabajo de campo durante el mes de noviembre de 2023, utilizando herramientas de la etnografía educativa como la observación en las aulas, diario de campo y charlas etnográficas con los profesores participantes. Los principales resultados muestran diversos desafíos que enfrentan los profesores para la enseñanza de la lectura y escritura bilingüe, tales como la incorporación de las tecnologías en su quehacer docente cotidiano, ausentismo de los alumnos e incluso el propio uso de las lenguas involucradas (tseltal y español), pero también se observan procesos de apropiación del método y un esfuerzo por vincular las actividades digitales con las actividades manuales, que implican uso de materiales tradicionales como el cuaderno y lápiz. Dichos resultados nos permiten concluir que los profesores se esfuerzan por implementar nuevas metodologías de enseñanza pese a los retos y desafíos que ello implica.

Biografía del autor/a

Pedro David Cardona Fuentes, Universidad Autónoma de Querétaro

Profesor e investigador de la Facultad de Filosofía en la Universidad Autónoma de Querétaro. Es doctor en Lingüística y Maestro en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe. Entre sus líneas de trabajo se encuentran: la adquisición de sistemas de escritura, el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en preescolar y primaria, la alfabetización inicial así como, así como también la creación de materiales didácticos para la educación básica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCyT, así como de la Red Telemática de Investigación y Educación Rural, y del Seminario de Lingüística y Educación del Colegio de México. Actualmente es coordinador de la Licenciatura en Educación y Mediación Intercultural de la UAQ, programa enfocado a la formación inicial de los docentes para contextos rurales e indígenas

Edgar Pérez Ríos, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctor en Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN. Actualmente trabaja en el desarrollo de proyectos educativos en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es Asociado Titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y miembro de la Red Temática de Investigación en Educación Rural (RIER). Entre 2010 y 2013 participó como figura educativa del CONAFE en los estados de Puebla, Querétaro y Guanajuato, producto de esas experiencias realizó su tesis de licenciatura titulada: “A un siglo de distancia (1911-2011): semejanzas y diferencias de la educación micro-rural en México”, la cual fue publicada como libro por la Universidad Pedagógica Nacional en 2014. Sus principales líneas de investigación tienen que ver con la educación comunitaria y la revitalización de lenguas indígenas.

Citas

Alvarado, M. (2007). Modelo de intervención constructivista para facilitar el proceso de alfabetización inicial. Material de la asignatura Adquisición inicial del sistema de escritura de la Maestría en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas. Facultad de Psicología-UAQ.

Alvarado, M. y Vernon, S. (2003). Leer y escribir con otros y para otros: los primeros años de escolaridad. En A. Pellicer y S. Vernon (Coords.), Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula, (pp.255-276). SM de Ediciones.

Ayala, S. (2020). Antropología de la educación en México: trama interdisciplinar y urdimbre política. Interdisciplina, 8(22), 137-155. doi: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.22.76422

Baker, C. y Wright, W. (2002). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Multilingual Matters.

Benson, C. (2002). Real and Potential Benefits of Bilingual Programmes in Developing Countries. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 5(6), 303-317, DOI: 10.1080/13670050208667764.

Bialystok, E. (2018). Bilingual education for young children: review of the effects and consequences. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 21(6), 666-679, DOI: 10.1080/13670050.2016.1203859.

Candela, A., Rockwell, E. & Coll, C. (2009). ¿Qué demonios pasa en las aulas? La investigación cualitativa del aula. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 8, 1-28.

Cardona, P. y Pérez, C. (en prensa). Estrategias de apoyo a la lectura y escritura en contextos multilingües. UNICEF.

Castedo, M., Torres, M., Cuter, M. y Kuperman, C. (2015). Lecturas y escrituras cotidianas. Ministerio de Educación de la Nación - Argentina.

Feltes, J. (2021). La doble inmersión en dos lenguas nacionales: una metodología pedagógica para el desarrollo de habilidades de biliteracidad crítica y el diálogo intercultural para estudiantes de escuelas primarias indígenas de México. Universidad Iberoamericana.

Feltes, J. y Reese L. (2014). La implementación de programas de doble inmersión en escuelas multigrados rurales indígenas. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 43, 01-18. https://bit.ly/3qnngZo

Feltes, J. (2017). Metodologías pedagógicas para el desarrollo de las habilidades del bilingüismo, la biliteracidad y la comprensión intercultural en dos o más lenguas nacionales. INEE.

Ferreiro, E. y Rodríguez, B. (1994). Las condiciones de alfabetización en medio rural. CINVESTAV-W.K.Kellogg Foundation.

García, A. y Uribe, V. (2020). Leer y escribir para transformar: alfabetización inicial desde la perspectiva constructivista. El Colegio de México.

García, O. y Homonoff, H. (2014). Bilingual education. En M. Bigelow y J. Ennser-Kananen (Eds.), The Routledge Handbook of Educational Linguistics, (pp.132-144). Routledge.

García-Mateus, S. (2023). Bilingual student perspectives about language expertise in a gentrifying two-way immersion program. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 26(1), 34-49. https://doi.org/10.1080/13670050.2020.1797627

Gómez-Palacio, M., González, L., Morales, E., Díaz, A., Hernández, G., y Salgado, M. (2005). Libro para el maestro. Español. Primer Grado. SEP.

Goulart, C. y Souza, M. (2017). Como alfabetizar? Na roda com professoras dos anos iniciais. Papirus Editora.

Hamel, R. (2013). Multilingual education in Latin America. En C. Chapelle (Ed.), The Encyclopedia of Applied Linguistics, (pp. 1-7). Wiley-Blackwell.

Hamel, R. (2016). Bilingual education for indigenous peoples in Mexico. En O. García; A. Lin & S. May (Eds.). Bilingual and Multilingual Education. Encyclopedia of Language and Education (5), 396-406. Wiley-Blackwell.

Hamel, R., Brumm, M., Carrillo, A., Loncon, E., Nieto, R. y Silva, E. (2004). ¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20, 83-107.

Kaufman, A., Castedo, M., Teruggi, L., Molinari, C. (2015). Alfabetización de niños: construcción e intercambio, experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria. Aique Grupo Editor.

INEGI (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825197780

Martínez Casas, R. (2011). La formación de los profesionistas bilingües indígenas en el México contemporáneo. Perfiles Educativos, 33 (número especial), 250-261.

Mercado, R. (1991). Los saberes docentes en el trabajo cotidiano de los maestros. Infancia y Aprendizaje, 55, 59-72.

Mercado, R. & Espinosa, E. (2022). Etnografía y el estudio de los saberes docentes en países de América Latina. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 35, 181-207.

Naranjo, G. & Candela, A. (2006). Ciencias naturales en un grupo con un alumno ciego. Los saberes docentes en acción. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(30), 821-845.

Pérez Ríos, E. (2022). Hacia una etnografía comunal. Experiencias desde Oaxaca, México. Tabula Rasa, 43, 29-50. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.02

Pellicer, A. y Vernon, S. (2003). Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula. Aula Nueva SM.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rodríguez, B. (2003). Aprendiendo a leer en la escuela. En A. Pellicer y S. Vernon (Coords.), Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula, (pp.227-253). SM de Ediciones.

Rumlich, D. (2020) Bilingual education in monolingual contexts: a comparative perspective, The Language Learning Journal, 48(1), 115-119, 10.1080/09571736.2019.1696879

SEP (2005). Propuesta educativa multigrado. SEP.

SEP-DGME (1997). Fichero, Actividades didácticas, Español, Primer grado. SEP.

Weisz, T. (2016). A aprendizagem do sistema de escrita: questões teóricas e didáticas. Revista Veras, São Paulo, 6(1), 11-20 DOI:10.14212/veras.vol6.n1.ano2016.art264

Willing, A. (2002). A Meta-Analysis of Selected Studies on the Effectiveness of Bilingual Education. En M. Suárez-Orozco, C. Suárez-Orózco y D. Qin (Eds.), The New Immigrant and Language, (pp. 103-151). Routledge.

Descargas

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

Cardona Fuentes, P. D., & Pérez Ríos, E. (2024). Literacidad y bilingüismo tseltal – español: Procesos de enseñanza de la lectura y escritura en escuelas primarias indígenas de Chiapas, México. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 11(21), 61–81. https://doi.org/10.48162.rev.5.107