Enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela secundaria

Algunas reflexiones a partir de dos revisiones

Autores/as

  • Juliana Tonani CONICET
  • María de los Ángeles Chimenti CONICET

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5.109

Palabras clave:

Lectura, Escritura, Escuela Secundaria, Revisión sistemática

Resumen

Leer y escribir constituyen habilidades y prácticas indispensables para vivir en una sociedad letrada y desempeñarse dentro del sistema educativo. En este trabajo, reflexionamos sobre las especificidades que adquiere la investigación empírica que involucra la implementación de propuestas de enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela secundaria, sobre la base de dos revisiones sistemáticas en las que relevamos 24 propuestas desarrolladas con estudiantes hispanohablantes, en el contexto iberoamericano a lo largo de la última década. Encontramos que el abordaje de la enseñanza de la lectura, la escritura y los contenidos curriculares de diversas asignaturas puede adscribirse a dos perfiles diferenciados: enseñanza explícita de la comprensión o producción de textos en articulación con la enseñanza de los contenidos curriculares y enseñanza de contenidos mediante el abordaje dialógico de los textos. Las propuestas implementadas específicamente en América Latina abordan, de manera mayoritaria, la enseñanza de la lectura. Discutimos estos resultados en cuanto al desarrollo de habilidades de alfabetización. Conocer los modos en que se enseña a leer y a escribir a adolescentes y jóvenes puede contribuir tanto al diseño de nuevas propuestas de enseñanza como al desarrollo de reflexiones teóricas e iniciativas empíricas que aborden, en el interior de las asignaturas, la enseñanza explícita de la lectura y la escritura desde los contenidos curriculares.

Biografía del autor/a

Juliana Tonani, CONICET

Licenciada y profesora en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y diplomada superior en Ciencias Sociales con mención en Constructivismo y Educación (FLACSO). Actualmente se encuentra realizando el doctorado en Psicología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con una beca doctoral para temas estratégicos del CONICET. Su tema de investigación se vincula con la enseñanza de la comprensión de textos en la escuela secundaria. Se desempeña como docente de grado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y como profesora en el nivel secundario.

María de los Ángeles Chimenti, CONICET

Licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y especialista en Lectura, Escritura y Educación por FLACSO. Actualmente se encuentra realizando el doctorado en Lingüística en la UBA con una beca doctoral para temas estratégicos del CONICET. Su tema de investigación se relaciona con la enseñanza de la escritura desde una perspectiva psicolingüística en la escuela secundaria, nivel educativo en el que se desempeña como profesora de Lengua y Literatura. Además, es docente de grado y posgrado y editora asociada de la sección latinoamericana de la serie International Exchanges on the Study of Writing de la editorial WAC Clearinghouse.

Citas

Abusamra, V.; Chimenti, M. Á. y Tiscornia, S. (2021). La ciencia de la lectura: los desafíos de leer y comprender textos. Tilde Editora.

Acosta, F. (2019). Las políticas para la escuela secundaria: análisis comparado en América Latina. IIPE-UNESCO.

Acosta, F. (2022). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Ávila Reyes, N.; Narváez-Cardona, E. y Navarro, F. (2023). Twenty years of research on reading and writing in Latin American higher education: Lessons learned from the ILEES initiative. En P. Rogers, D. Russell, P. Carlino y J. Marine (Eds), Writing as a human activity: Implications and applications of the work of Charles Bazerman (pp. 327-348). The WAC Clearinghouse. https://doi.org/10.37514/PER-B.2023.1800.2.13

Barton, D. y Hamilton, M. (2000). Literacy practices. En D. Barton, M. Hamilton y R. Ivanič (Eds), Situated literacies. Reading and writing in context (pp. 7-15). Routledge.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2016). Escribir a través del currículum: una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (2013). The Psychology of Written Composition. Routledge.

Brito, A., Cano, F., Finocchio, A. M. y Gaspar, M. P. (2016). La lectura y la escritura. Saberes y prácticas en la cultura de la escuela. [Material de cátedra inédito de la Especialización en Lectura, Escritura y Educación]. FLACSO.

Camps, A. (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática (SDG). En A. Camps y F. Zayas (Coords.), Secuencias didácticas para aprender gramática (pp. 31–36). Graó.

Carlino, P. (2012). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad y una addenda. Cuadernos Pedagógicos, 1(1), 8-21.

Carlino, P.; Iglesia, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno a leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 105-135.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Cheung, Y.L. (2016). Teaching Writing. En W. Renandya, W. y H. Widodo, H. (Eds), English Language Teaching Today. English Language Education, vol 5 (pp. 174-194). Springer Cham.

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.

Chimenti, M. Á. y Tonani, J. (2024). Escribir en la escuela: una revisión sistemática de propuestas de enseñanza implementadas en el nivel secundario. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(51), 12-31. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i51.1722

Difalcis, M.; Cartoceti, R. y Abusamra, V. (2022). Procesos de composición escrita en la escuela primaria: un estudio relegado. Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura, 9(17), 196-217. https://doi.org/10.48162.rev.5.063

Fang, Z. y Coatoam, S. (2013). Disciplinary Literacy: What you want to know about it. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 56(8), 627-632. https://doi.org/10.1002/JAAL.190

Gaspar, M. P. (2019). La lectura y la escritura en el proyecto escolar (o de cómo la lectura y la escritura no son patrimonio de un área). [Material de cátedra inédito del Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación]. FLACSO.

Goldman, S. R. y Snow, C. E. (2015). Adolescent literacy: Development and instruction. En A. Pollatsek y R. Treiman (Eds.) The Oxford Handbook of Reading (pp. 463–478). Oxford University Press.

Graham, S. (2020). The sciences of reading and writing must become more fully integrated. Reading Research Quarterly, 55, S35-S44. https://doi.org/10.1002/rrq.332

Harris, K. R. y Graham, S. (2017). Self-regulated strategy development: theoretical bases, critical instructional elements, and future research. En R. Fidalgo, K. R. Harris y M. Braaksma (Eds.), Design Principles for Teaching Effective Writing (pp. 119-151). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004270480_007

Harris, K. R. y McKeown, D. (2022). Overcoming Barriers and Paradigm Wars: Powerful Evidence-Based Writing Instruction. Theory Into Practice, 61(4). https://doi.org/10.1080/00405841.2022.2107334

Hayes, J. R. (2017). Are cognitive studies in writing really passé? En P. Portanova, J. M. Rifenburg y D. H. Roen, Contemporary Perspectives on Cognition and Writing (pp. vii-xv). WAC Clearinghouse. https://doi.org/10.37514/PER-B.2017.0032.1.2

Infante, M. I. y Letelier, M. E. (2013). El concepto de alfabetización: evolución y perspectivas. En Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe (pp. 16-30). OREALC/UNESCO.

Ivanič, R. (2004). Discourses of writing and learning to write. Language and education, 18(3), 220-245. https://doi.org/10.1080/09500780408666877

Kessler, G. y Assusa, G. (2020). La escuela secundaria en América Latina. Democratización con desigualdades perennes. En G. Gutierrez y M. Pérez Rojas (Eds.). La escuela secundaria construye aprendizajes: experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación (pp. 14-23). UEPC-ICIEC.

Kim, Y. S. y Snow, C. (2021). The Science of reading is incomplete without the Science of teaching reading. The Reading League Journal, 5-13.

León, J. y van Dijk, T. (2022). Procesos lingüístico-cognitivos en la comprensión del discurso. En C. López Ferrero, I. Carranza y T. van Dijk (Eds.). Estudios del discurso / The Routledge Handbook of Spanish language discourse studies (pp. 23-36). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367810214

Marder, S. y Zabaleta, V. (2014). La alfabetización en la escuela: perspectivas en debate. Novedades educativas, 279, 6-12.

Maturano, C. I., Soliveres, M. A., Perinez, C. y Álvarez Fernández, I. (2016). Enseñar ciencias naturales es también ocuparse de la lectura y del uso de nuevas tecnologías. Ciencia, docencia y tecnología, (53), 103-117.

Moje, E. B. (2008). Foregrounding the disciplines in secondary literacy teaching and learning: A call for change. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 52(2), 96-107. https://doi.org/10.1598/JAAL.52.2.1

Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health psychology, 7(3), 847-862

Montes Silva, M. E. y López Bonilla, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles Educativos, 39(155), 162-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58062

National Reading Panel (2000). Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction. National Institute of Child Health and Human Development.

Navarro, F. (2016). El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica. En C.

Bazerman, J. Little, L. Bethel, T. Chavkin, D. Fouquette y J. Garufis (2016). Escribir a través del currículum: una guía de referencia (pp. 38-48). Universidad Nacional de Córdoba.

Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9), 4.

Navarro, F.; Ávila Reyes, N. y Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e15, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493

Navarro, F. y Colombi, M. C. (2022). Alfabetización académica y estudios del discurso. En C. López Ferrero, I. Carranza y T. van Dijk (Eds.). Estudios del discurso / The Routledge Handbook of Spanish language discourse studies (pp. 495-509). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367810214

Navarro, F. y Revel-Chion, A. (2013). Escribir para aprender: disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Paidós.

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, 71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Palincsar, A. S. (2017). Using reciprocal teaching to support strategy instruction and language use among second language learners. Contact Fall, 43(3), 44-52.

Parodi, G. (2007). Reading–writing connections: Discourse-oriented research. Reading and writing, 20(3), 225-250. https://doi.org/10.1007/s11145-006-9029-7

Piacente, T. (2021). Entre la oralidad y la escritura: alfabetización temprana y contexto alfabetizador. En V. Abusamra, M. Á. Chimenti y S. Tiscornia, La ciencia de la lectura: los desafíos de leer y comprender textos (pp. 17-43). Tilde Editora.

Ripoll, J. C., y Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un metaanálisis. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 27-44. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.9001

Rodríguez Gonzalo, C. (2015). La intervención didáctica en el aula sobre gramática y escritura. El saber gramatical y la revisión de textos en el uso de los tiempos verbales del pasado con alumnos de secundaria. Cultura y Educación, 27(4), 890-898. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1089388

Roldán, L. Á. (2019). Leer, comprender y aprender en la escuela secundaria: enfoques y perspectivas. Psicología USP, 30, e180126. https://doi.org/10.1590/0103-6564e20180126

Roldán, L. Á. (2021). Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115744

Roldán, L. Á.; Zabaleta, V. y Barreyro, J.P. (2021). Efectos de una propuesta para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de educación secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 26(89), 575-594.

Roni, C. (2019). Acciones docentes durante situaciones didácticas con lectura y escritura en Biología del nivel secundario. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1973/te.1973.pdf

Roni, C., Alfie, L. D. y Borches, E. (2013). ¡¿Leer, escribir y.? YouTube?! Una secuencia didáctica sobre síntesis de proteínas. Revista de Educación en Biología, 16(1), 15-27.

Rose, D. y Martin, J. (2012). Learning to Write, Reading to Learn: Genre, Knowledge and Pedagogy in the Sydney School. Equinox.

Rosli, N. (2016). Leer y escribir en tres asignaturas de una escuela secundaria a la que asisten sectores socioeconómicos desfavorecidos. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53372

Sánchez-Abchi, V. y Borzone, A. M. (2010). Enseñar a escribir textos: desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura y vida, 1, 40-49.

Sánchez, E. y García Pérez, J. R. (2021). Ayudar a comprender y enseñar a comprender: dos planteamientos instruccionales para los estudiantes de educación primaria. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 58(2). http://dx.doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.5

Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-124. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4980

Shanahan, T. (2016). Relationships between reading and writing development. En C. MacArthur, S. Graham y J. Fitzgerald (Eds.). Handbook of writing research (pp. 194-207). Guildford Press.

Shanahan, T. y Shanahan, C. (2008). Teaching disciplinary literacy to adolescents: rethinking content-area literacy. Harvard Educational Review, 78(1), 40-49. https://doi.org/10.17763/haer.78.1.v62444321p602101

Shanahan, T. y Shanahan, C. (2012). What is disciplinary literacy and why does it matter? Topics in language disorders, 32(1), 7-18. https://doi.org/10.1097/TLD.0b013e318244557a

Solé, I. (2018). Aprender a partir de textos: preguntas para fomentar el aprendizaje. Ámbitos de psicopedagogía y orientación, (49), 3-15.

Solé, I. (2021). Aprender a través de los textos: leer para aprender contenidos curriculares. En I. Solé, N. Castells, M. Miras, E. Lordán y E. Nadal, Leer, comprender y aprender: propuestas para favorecer el aprendizaje a partir de textos (pp. 15-40). Neuroaprendizaje infantil.

Southwell, M. (2020). La escuela secundaria frente al desafío de la universalización: Debates y experiencias en Argentina. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 28, 39. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4146

Snowling, M., Hulme, Ch. y Nation, K. (2022). The Science of Reading: A Handbook. Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781119705116

Tonani, J. y Chimenti, M. Á. (2023). Enseñar a comprender textos en la escuela secundaria: una revisión sistemática. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3440

Tosi, C. (2018). Escritos para enseñar. Los libros de texto en el aula. Paidós.

Zabaleta, V., Roldán, L. Á. y Simiele, M. E. (2019). El desarrollo de la comprensión de textos a través de la lectura guiada en clase. En S. Vernucci, S. y E. Zamora (Comp.), La ciencia de enseñar: aportes desde la psicología cognitiva a la educación (pp. 8-20). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Zabaleta, V., Roldán, L. Á. y Simiele, M. E. (2021). Las prácticas de lectura en clase: consideraciones acerca de un sistema de análisis posible. Revista de Psicología, 21(1), 80-101 https://dx.doi.org/10.24215/2422572Xe129

Descargas

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

Tonani, J., & Chimenti, M. de los Ángeles. (2024). Enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela secundaria: Algunas reflexiones a partir de dos revisiones . Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 11(21), 105–125. https://doi.org/10.48162.rev.5.109