Lenguas indígenas y variedades del español en relatos de migrantes
Palabras clave:
Corpus, Variedades del Español, Lenguas indígenasResumen
Este artículo tiene como propósito brindar información sociolingüística acerca de los migrantes de Perú, Paraguay y Bolivia (que residen en la ciudad de La Plata y Gran La Plata) con el fin de proporcionar conocimiento y sensibilidad en torno a características socioculturales que constituyen la identidad migrante en el nuevo contexto de integración. Se encuentra dirigido, especialmente, a quienes ejercen la docencia en las diferentes escuelas de la Argentina en tanto constituye información valiosa para el diagnóstico en las aulas multiculturales donde interactúan diferentes lenguas y variedades de español. A partir de una mirada sociolingüística y etnopragmática, analizamos y cuantificamos información vinculada al influjo de la sociedad en las representaciones lingüísticas, las diferencias percibidas entre lenguas y variedades, las experiencias de discriminación padecidas, las decisiones de asimilación y la vitalidad de la lengua propia en el nuevo contexto sociocultural. Entre los resultados hallados, la representación sociolingüística que asocia lengua con identidad es la que tiene mayor presencia, no obstante, esta no es clave para la conservación de la propia lengua. El bajo índice de transmisión a sus descendientes se correlaciona con el alto porcentaje de asimilación a la variedad rioplatense. Este hecho permite entrever la presión ejercida no solo por la sociedad en general, sino también por la escuela como espacio de la enseñanza de la lengua estándar como la única posible. Consideramos que pensar la enseñanza en el marco de la perspectiva intercultural implica reconocer y valorar las lenguas y variedades del español que habitan las aulas.
Citas
Bravo de Laguna, G. (2018). Qué muestran las narraciones de eventos cotidianos orales de las comunidades de hablantes bolivianos de la ciudad de La Plata: metodología, descripción y análisis de rasgos socioculturales y lingüísticos. Un corpus comentado.[Tesis de posgrado]. Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1658/te.1658.pdf.
Bravo de Laguna, G. y Suarez, L. (2021).Enseñar y aprender en contextos de diversidad cultural: Una mirada desde la Etnopragmática al problema de la variación lingüística. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 8(15), 76- 96.
Ehmer, O., Satti I., Martínez, A., Pfander, S. (2019). Un sistema para transcribir el habla en la interacción: Gat 2. Gesprächsforschung -Online-Zeitschrift zur verbalen Interaktion.
García, É. (1995). Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas. En K. Zimmermann (Ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica (pp. 51- 72). Vervuert/Iberoamericana.
Haboud, M. (2020). Documentación activa con, desde y para los hablantes de lenguas amenazadas. En T. V. K. Storl (Ed.), La Reciprocidad entre lengua y cultura en las sociedades andinas. (pp.37- 50). Peter Lang.
Haboud, M. (2010). Proyecto Oralidad Modernidad. Informe interno 2010. PUCE (sin publicar).
Jodelet, D. (1984/1986). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici. Psicología social II. (pp. 469- 494). Paidós.
Labov, W. (1983). Modelos sociolinguísticos. Cátedra.
Lagos, C. (2005). La vitalidad linguística del mapudungun en Santiago de Chile, sus factores determinantes y consecuencias socioculturales: estudio exploratorio desde una perspectiva socio y etnolinguística. Antropología Arqueología Historia, Nº 006, 1-16.
Ley de Educación Nacional, N°26.206, 2006. http://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac 58ac89392ea4c.pdf
Martínez, A. (2009). Metodología de la investigación linguística: el enfoque etnopragmático. En E. Narvaja. (Dir.), Escritura y Producción de conocimiento en las carreras de posgrado (pp. 259- 286). Santiago Arcos editor.
Martínez, A. y Speranza, A. (2012). Presentación. En Cuadernos de la ALFAL, 4 Etnopragmática , 4- 9.
Mestriner, I. (2022). Un pedacito de Bolivia en la ciudad de La Plata: La festividad de la virgen de Copacabana. Una aproximación linguística y sociocultural en torno a un dispositivo presente en la celebración.[Tesis presentada para la obtención del grado Licenciada en Letras]. Universidad Nacional de La Plata (Fahce).
Mounin, G. (1979). Diccionario de Linguística. Labor.
Narvaja de Arnaux, E. y Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo (J. d. Arnoux, Ed.). Español en contexto, 7 (1), pp. 1-24. doi: https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar
Registro Nacional de las Personas RENAPER. (2022). Caracterización de la migración internacional en Argentina a partir de los registros.
Speranza, A. (2012). Migración y representaciones linguísticas: Algunas reflexiones sobre lenguas y variedades en contacto en el Gran Buenos Aires. V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica (pp. 1-11). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP.
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE). (2016). Archivo digital de fuentes de interés para la investigación (ARCAS). Colección CORdEMIA. http://arcas.fahce.unlp.edu.ar/arcas/portada/colecciones/cordmi
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yesica Analía Gonzalo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).