Enseñar escritura en ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar
DOI:
https://doi.org/10.48162.rev.5.125Palabras clave:
Escritura académica, Educación superior, IngenieríaResumen
Este artículo analiza investigaciones en torno a propuestas de enseñanza de lectura y escritura en carreras de Ingeniería latinoamericanas. Trabaja en dos líneas: la inclusión educativa y la inclusión disciplinar. La primera permite pensar la relación entre estas prácticas educativas con la masificación del ingreso a las universidades de la región. La inclusión disciplinar supone que la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura académicas se vinculan y se tensan con los procesos de enculturación propios de la Ingeniería. Se considera esta temática como un área de estudio novedosa, que articula la indagación en la enseñanza de la escritura en formación superior con un enfoque disciplinar. Se identifican retos educativos generados por crecientes demandas de habilidades comunicativas y escriturales del mercado laboral. Además, surgen resistencias (en instituciones, docentes y estudiantes) para trabajar estas prácticas en el aula, alimentadas por aspectos identitarios, epistemológico-discursivos y pedagógicos. En este recorrido, se diferencian niveles de intervención (secuencias didácticas, materias y programas) y se los piensa en relación con los enfoques teóricos actuales. Tras una experiencia transitada en la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), se identifica una tendencia hacia la implementación de programas y se detallan algunas orientaciones para su organización.
Citas
Anson, C. M. (2023). Variables Multidimensionales en el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Programas de Escritura. En E. I. Moyano y M. Vidal Lizama (Eds.), Centros y Programas de Escritura en América latina (pp. XXI-XXXV). University Press of Colorado.
Artemeva, N. (2009). Stories of becoming: a study of novice engineers learning genres of their profesión. En C. Bazerman, A. Bonini y D. Figueiredo (Eds.), Genre in a Changing World: Perspectives on Writing (pp. 158-178). The WAC Clearinghouse and Parlor Press.
Artemeva, N., Logie, S. y St-Martin, J. (1999). From page to stage: how theories of genre and situated learning help introduce engineering students to discipline-specific communication. Technical Communication Quarterly, 8(3), 301-316, https://doi.org/10.1080/10572259909364670.
De Diego, J. (2024). La conformación de un área de investigación en escritura académica para carreras de Ingeniería. Educere, (90), 369-380.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf.
Carter, M., Ferzli, M. y Wiebe, E. (2007). Writing to Learn by Learning to Write in the Disciplines. Journal of Business and Technical Communication, 21(3), 278-302, https://doi.org/10.1177/1050651907300466.
Cordero, G. (2022). Cambios en la actividad productiva y constructiva de un docente que busca integrar la escritura en una asignatura de Ingeniería [Tesis de doctorado publicada]. Universidad de Cuenca, Ecuador. https://www.aacademica.org/guillermo.cordero/2.
De León, G. (2015). Programa de enseñanza metacognitiva digitalizado para el desarrollo de habilidades de escritura en estudiantes de Ingeniería Agronómica (UCLA-Venezuela). Zona Próxima, 22, 17-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658003.
Demarchi, A. y Mattioli, E. (2019). Propuesta de enseñanza para mejorar las habilidades de lectoescritura en la elaboración de resúmenes de textos de química en los primeros años de carreras de ingeniería. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, (1), 1-13. https://reiecv2.unicen.edu.ar/reiec/article/view/245/278.
Estrada Esponda, R. (2017). La lectura y la escritura como herramientas pedagógicas para la enseñanza de Ingeniería de Software. Educación en Ingeniería, 12(24), 83-88. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.815.
Ezcurra, A. M. (2020). Educación Superior en el Siglo XXI. Una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (12), pp. 112-127, https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/449.
Flores Aguilar, M. D., Franco, J., Quiñónez, J. y Reyna, J. (2019). La escritura de informes en un programa de Ingeniería Mecánica: una experiencia colaborativa. Revista Electrónica ANFEI Digital, 6(11), 1-11. https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/590.
Gavari Starkie, E. y Tenca Sidotti, P. (2017). La evolución histórica de los centros de escritura académica. Revista de Educación, (378), 9-29.
Guerrero, R., Farfán de Rojas, M. y Lara, J. (2023). La escritura académica en ingeniería: un acercamiento al caso hispanoamericano. Enunciación, 28(1), 34-51. https://doi.org/10.14483/22486798.20381.
Lillis, T. (1997). New voices in Academia? The Regulative Nature of Academic Writing Conventions. Language and Education, 11(3), pp. 182-199. https://doi.org/10.1080/09500789708666727.
Lillis, T. (2021). Academic Literacies: Intereses Locales, Preocupaciones Globales? Academic Literacies: Local Interests, Global Concerns? En N. Ávila Reyes (ed.) Multilingual Contributions to Writing Research. Toward an Equal Academic Exchange (pp. 35-59). The WAC Clearinghouse.
López-Gil, K. y Molina Natera, V. (2018). Incidencia del trabajo colaborativo docente en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica. Redie Revista electrónica de investigación educativa 20(1). https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1477.
Mattioli, E. (2021). La enseñanza de gramática y de géneros académicos en carreras de ingeniería. Narrativa de una experiencia interdisciplinaria. De Signos y Sentidos, (22), 166-192. https://doi.org/10.14409/ss.2021.22.e0008.
Molina Natera, V. (Ed.). (2015). Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Pontificia Universidad Javeriana.
Molina Natera, V. (Ed.). (2016). Los centros de escritura en Latinoamérica: consideraciones para su diseño e implementación. En G. Bañales Faz, M. Castelló Badía y N. A. Vega López (Coords.) Enseñar a leer y escribir en la Educación Superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 339-362). Pontificia Universidad Javeriana.
Moyano, E. I. y Vidal Lizama, M. (2023). El Campo de la Enseñanza de la Escritura Disciplinar en América Latina: Trayectorias y Futuras Direcciones. En E. I. Moyano y M. Vidal Lizama (Eds.), Centros y Programas de Escritura en América latina (pp.3-21). University Press of Colorado.
Narváez-Cardona, E. (2016). Latin-american writing initiatives in engineering from Spanish-speaking countries. Ilha do Desterro 3(69), 223-248. http://dx.doi.org/10.5007/2175-8026.2016v69n
Natale, L. y Stagnaro, D. (2013) Desarrollo de habilidades de lectura y escritura en la trayectoria académica del ingeniero: la experiencia de un programa desafiante e innovador. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 3, 45-52.
Natale, L. y Stagnaro, D. (2014). Alfabetización profesional durante la carrera universitaria: entre la universidad y la empresa. Itinerarios educativos 7(7), 11-28. https://doi.org/10.14409/ie.v0i7.4945.
Navarro, F., Uribe Gajardo, F., Montes, S., Lovera Falcón, P., Mora Aguirre, B., Sologuren Insúa, E., Álvarez, M., Castro Acuña, C. y Vargas Pérez, S. (2021). Transformados por la escritura: concepciones de estudiantes universitarios a través del currículum y de las etapas formativas. En N. Ávila Reyes (ed.). Multilingual Contributions to Writing Research Toward an Equal Academic Exchange (pp. 261-285). University Press of Colorado.
Navarro, F., Ávila Reyes, N., Tapia-Ladino, M., Cristovao, V., Moritz, M. E., Narváez Cardona, E. y Bazerman, Ch. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Signos 49(S1), 100-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006.
Oficina de Aseguramiento de Calidad. (2023). Informe estadístico sobre estudiantes. Universidad Nacional de Río Negro. https://www.unrn.edu.ar/noticias/La-UNRN-aumento-significativamente-la-cantidad-de-ingresantes-luego-de-la-pandemia-3137
Ortiz Casallas, E. M. (2011) La escritura académica universitaria: estado del arte. Íkala 16(28), 17-41. http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v16n28/v16n28a02.pdf.
Oyarzún Yáñez, R., Valdés-León, G. y Salas Araya, J. (2020). Enseñanza de la argumentación escrita en estudiantes de ingeniería: una experiencia de alfabetización académica. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 5(2), 13-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7685083.
Pérez, I. G. y Natale, L. (2016). Inclusión en educación superior y alfabetización académica. En: L. Natale y D. Stagnaro (Comps.). Alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior (pp. 13-45). UNGS.
Poe, M., Lerner, N. y Craig, J. (2010). Learning to Communicate in Science and Engineering. The MIT Press.
Prior, P. y Bilbro, R. (2012). Academic enculturation: Developing literate practices and disciplinary identities. En M. Castelló y Ch. Donahue (Eds.). University writing: Selves and texts in academic (pp. 19-31). Emerald.
Programa de Acompañamiento a la Lectura y la Escritura en las Disciplinas (ex PRODEAC). Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). https://www.ungs.edu.ar/idh/programas-idh/acompan%CC%83amiento-a-la-lectura-y-la-escritura-en-las-disciplinas
Programa de Apoyo a la Comunicación Académica (PRAC). Pontificia Universidad Católica de Chile. http://comunicacionacademica.uc.cl/
Programa de Lectura y Escritura Académicas (PLEA). Pontificia Universidad Católica de Chile: https://letras.uc.cl/programas-de-servicio/plea/
Ramírez-Echeverry, J., Olarte, F. y García-Carillo, A. (2016). Effects of an educational intervention on the technical writing competence of engineering students. Ingeniería e Investigación, 36(3), 39-49. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v36n3.54959.
Rinesi, E. (2015). Filosofía (y) política de la Universidad. UNGS-IECCONADU.
Ruecker, T., Shepherd, D., Estrem, H. y Brunk-Chave, B. (Eds.). (2017). Retention, persistence, and writing programs. Utah State University Press.
Solano Pineda, D. F. (2019). Estado del arte: prácticas y representaciones sociales de la escritura académica. Seres & saberes (6), 78-98. https://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/1820.
Sologuren-Insua, E. (2019). Los ingenieros y los textos: propuesta de enseñanza de la escritura académica a partir de los propósitos comunicativos del género. Latin American Journal of International Affairs 9(2). 108-129.
Stagnaro, D., Chiodi, F. y Miguez, P. (2012). Desarrollo de competencias comunicativas en la formación del ingeniero: una propuesta interdisciplinaria. Revista argentina de ingeniería, 1(1), 33-42. https://confedi.org.ar/download/RADI-1-WEB.pdf.
Stagnaro, D. y Natale, L. (2015). Géneros y formación ingenieril: de la universidad a la industria. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 91-108. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.gfiu.
Stagnaro, D., Alasio, M. S., Birgin, J., De la Penna, M., Diez, M. A., Eisner, L., Iparraguirre, M. S., Tapia, S. M., Wiefling, M. F., Zambianchi, V. (5 y 6 de marzo de 2020). Informe final Jornada-taller: "Repensando la enseñanza de la lectura y la escritura académica, científica y profesional en la Universidad". Programa Logros. Línea de trabajo escritura académica y profesional – EPA. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8970
Troy, D., Essing, R., Jesiek, B., Boyd, J. y Trellinger, N. (2014). Writing to learn engineering: Identifying effective techniques for the integration of written communication into engineering classes and curricula (NSF RIGEE project). 121st Asee Annual Conference & Exposition.
Urrejola Corales, K. y Vidal Lizama, M. (2023). Opciones teóricas y didácticas en el programa PLEA para la enseñanza de la alfabetización disciplinar inicial. En E. I. Moyano y M. Vidal Lizama (Eds.) Centros y Programas de Escritura en América latina (pp. 73-99). University Press of Colorado.
Waigandt, D., Carrere, C., Perassi, M. y Añino, M. M. (2019). Escribir para aprender en ingeniería. Una lente que hace visible el pensamiento matemático. En Ch. Bazerman y otros (Eds.), Conocer la escritura: investigación más allá de las fronteras (pp. 311-332). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Waigandt, D., Castagno, F. y Giammarini, G. (2022). Programa Logros – Línea Escritura Profesional y Académica (EPA): una deuda pendiente. (pp. 217-227) X Encuentro internacional de investigadores de políticas lingüísticas, Valparaíso, 28 al 30 de septiembre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julia de Diego
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).