Las lenguas del exilio en Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.48162.rev.5.126Palabras clave:
Catalán, Castellano, Exilio, Exilio en Cataluña, Las dos lenguas en juego, Aprendizaje de la lengua, Uso de la lengua, Consecuencias identitariasResumen
Como relato de experiencia, este artículo se concentra en los aspectos lingüísticos del exilio argentino en Cataluña. Para ello enfoca la situación lingüística particular con que se encontraron en Cataluña quienes allí se exiliaron a causa de la última dictadura cívico-militar. En la transición a la democracia tras la muerte de Francisco Franco, Cataluña había comenzado a recuperar, no sin tensiones, su lengua propia. Por tanto, a diferencia del exilio en países cuya única lengua oficial era el castellano, o en países alóglotas en los que había que aprender la lengua oficial ajena, Cataluña presentaba un bilingüismo en desarrollo en una sociedad junto con la reinstauración de las instituciones autonómicas. Pero esa recatalanización no consistió simplemente en recuperar el idioma prohibido por el franquismo: en los primeros años de la redemocratización cerca de la mitad de la población no lo conocía. Se describe entonces sucintamente el origen de esa situación y la manera en que la sociedad catalana se esforzó en superarla. A continuación, se reflejan los tiempos iniciales del exilio, como trasfondo de los vínculos de los/las exiliados/as con el castellano peninsular, así como también el aprendizaje paulatino del catalán. Por último, en esas diferentes circunstancias se basan unas reflexiones sobre los vínculos entre identidad y la dualidad castellano /catalán entre los exiliados.
Citas
Bein, R. (2021). Un dilema valenciano, de Lluís Aracil (1966). En D. Lauria, M. Oroño, D. Rojas y J. del Valle (Coord. y Edit.). Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español, (423-438). Lengua de Trapo.
De Diego, J. L. (2003). ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986). 2ª edición. Al Margen.
Falcón, A. (2018). Traductores del exilio. Argentinos en editoriales españolas: traducciones, escrituras por encargo y conflicto lingüístico (1974-1983). Iberoamericana y Francfort/ Meno: Vervuert.
Franco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Siglo XXI.
Gelman, J. y Bayer, O. (1984). Exilio. Buenos Aires: Editorial Legasa.
Gugenberger, E. (2007). Aculturación e hibrididad lingüísticas en la migración: Propuesta de un modelo teórico-analítico para la lingüística de la migración. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 5(2 (10), pp. 21-45. http://www.jstor.org/stable/41678299
Institut Ramon Llull. 2008. Història de la llengua. Una veu pròpia i mil·lenaria. https://web.archive.org/web/20080529052445/http://www.llull.cat/llull/estatic/cat/quisom/hist-catala.shtm
Jensen, S. (2007). La provincia flotante. Historia del exilio argentino en Cataluña (1976-2006). Editorial Casa América Catalunya. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/129063
Kremnitz, G. y Vallverdú, F. (2013). “Introducció general al pensament (socio)lingüístic de Pompeu Fabra”, en Pompeu Fabra, Obres completes (dirs.: Jordi Mir y Joan Solà). ECSA, vol. 9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roberto Bein
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).