The tule weavers of San Juan

The last heirs of a lacustrine way of life in the Magdalena basin, Jalisco, Mexico

Authors

  • Ericka Sofia Blanco Morales Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org/0000-0001-5763-4483

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.46.001

Keywords:

Aquatic lifeway, Western Mexico, craft production, tule weaving

Abstract

Societies settled in the Valles region of Jalisco, Mexico had a lacustrine way of life, as indicated by the presence of a body of water known as Laguna de Magdalena, until 1940, when it dried up. Based on archaeological survey, colonial documents, and an ethnographic exercise, this article identifies activities that are characteristic of life near a body of water in the societies settled in the area. This paper’s results include the manufacturing process of woven tule objects, presented as a chaîne opératoire. The study focused on the woven mats’ symbolic and utilitarian uses, beginning in pre-Hispanic times. Recognizing this process triggered a new archaeological question about the origin of a production space, located on the island of Atitlán, in what was once the interior of the lake. There were archaeological remains in a space that saw constant activities: making obsidian instruments for scraping, cutting, and fraying tule, which were used to exploit a lake resource in the same place.

Downloads

References

Beekman, C. y P. Weigand. 2008. Conclusiones, cronología y un intento de síntesis. En Weigand, P., C. Beekman y R. Esparza (eds.) Tradición Teuchitlán: 191-134. Colegio de Michoacán, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. Zamora, Michoacán.

Binford, L. R. 1962. Archaeology as Anthropology. American Antiquity 28 (2): 217-225. https://doi.org/10.2307/278380

Blanco Morales, E. S. 2010. Informe de excavaciones del Juego de Pelota 2 de Guachimontones. En Weigand, P (dir.) Informe técnico del Proyecto Arqueológico Teuchitlán Temporada 2009-2010. El Colegio de Michoacán, AC. La Piedad, Michoacán. Inédito.

Blanco Morales, E. S. 2018. El uso de espacio en la isla de Atitlán por más de 1000 años (400 - 1500 dC). Un acercamiento a la vida lacustre en la Región valles de Jalisco. Tesis de Doctorado. Programa de Doctorado en Estudios Mesoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de Guadalajara. Inédita.

Blanco Morales, E. S. 2019. Los Talleres del taller: El caso de la acumulación de objetos de obsidiana en la Isla de Atitlán en la ex laguna de Magdalena, Jalisco. Revista digital de difusión arqueológica “Chicomoztoc” 2 (2): 1-39.

Brockmann, A. 2004. La pesca indígena en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. México, DF.

Calderón, J. A., R. M. Serrera, M. J. Sarabia, P. E. Pérez-Mallaína, J. Ortiz de la Tabla, J. J. Hernández. 1984. Cartografía Histórica de la Nueva Galicia. Universidad de Guadalajara-Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla.

Costin, C. L. 2000. The use of Ethnoarchaeology for the archaeological study of ceramic production. Journal of Archaeological Method and Theory 7 (4): 377-403. http://www.jstor.org/stable/20177427

David, N. y C. Kramer. 2001. Ethnoarchaeology in Action. Cambridge World Archaeology. Cambridge.

De Lucia, K. 2013. Domestic economies and regional transition: Household multicrafting and lake exploitation in Pre-Aztec Central Mexico. Journal of Anthropological Archaeology 32: 353-367. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2013.05.001

Dobres, M. A. 1999. Technology's links and chaines: The processual unfolding of the technique and technician. En Dobres, M. A. y C. R. Hoffman (eds.) The social dynamics of technology: practice, politics, and world views: 124-146. Smithsonian Institution Press. Washington D.C.

Domínguez, A. 2005. El canal y su historia. Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, Capítulo Valles. San Juanito de Escobedo, Jalisco.

Frías-Castro, A., A. Castro-Castro, J. G. González-Gallegos, E. A. Suárez-Muro y F. J. Rendón-Sandoval. 2013. Flora vascular y vegetación del cerro el Tepopote, Jalisco, México. Botanical Sciences 91 (1): 53-74.

Gándara, M. 1990. La analogía etnográfica como heurística: Lógica muestreal, dominios ontológicos e historicidad. En Sugiura, Y. y M. C. Serra (eds.) Etnoarqueología. Coloquio Bosch-Gimpera: 43-82. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. México, D. F.

García Rosselló, J. 2009. Cadena operativa, forma, función y materias primas. Un aporte a través de la producción cerámica el centro de Chile. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIV: 123-148.

García Sánchez, M. 2008. Petates, peces y patos. Pervivencia cultural y comercio entre México y Toluca. El Colegio de Michoacán, CIESAS. Zamora, Michoacán.

González Romero, R., P. Weigand y A. García. 2000. El Templo/Convento de la Concepción de Etzatlán, Jalisco y su contexto prehispánico. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jalisco.

González Ruibal, A. 2003. La Experiencia del Otro. Introducción a la etnoarqueología. Akal, Madrid.

Gorenstein, S. y H. P. Pollard. 1983. The Tarascan civilization: A late Prehispanic cultural system. Anthropology 28. Vanderbilt University Publications. Nashville.

Guzmán, N. y H. Cortés. 1937 [1531]. Nuño de Guzmán contra Hernán Cortés, sobre los descubrimientos y conquista en Jalisco y Tepic. Boletín del Archivo General de la Nación VIII (3-4). México, D. F.

Hernando Gonzalo, A. 1995. La Etnoarqueología hoy: una vía eficaz de aproximación al pasado. Trabajos de Prehistoria 52-2: 15-30. Madrid. https://doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i2.415

Herrejón, J. y S. Smith. 2004. Las unidades habitacionales del Posclásico tardío en la zona de Teuchitlán, Jalisco. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Guadalajara. Inédita.

Kelly, I. T. 1980. Ceramic sequence in Colima: Capacha an early phase. Anthropological Papers of the University of Arizona 37. The University of Arizona Press, Tucson.

Kirchhoff, P. 1960. Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Suplemento de la revista Tlatoani 3. ENAH. México, D. F.

Kramer, C. (ed.). 1979. Ethnoarchaeology: implications of Ethnography for Archaeology. Columbia University Press. Nueva York.

Lemonnier, P. 1986. The study of material culture today: toward an anthropology of technical systems. Journal of Anthropological Archaeology 5: 147-186. https://doi.org/10.1016/0278-4165(86)90012-7

León Portilla, M. 1982. Los nombres de lugar en náhuatl: su morfología, sintaxis y representación glífica. Estudios de Cultura Náhuatl 15: 37- 72.

Liot, C. 1995. Evidencias arqueológicas de la producción de sal en la cuenca de Sayula. En Reyes, J.C. (coord.) La sal en México: 1-34. Universidad de Colima.

Liot, C. 2005. La cerámica especializada de producción de sal. En Valdez, F., O. Schöndube y J. P. Emphoux (coords.) Arqueología de la Cuenca de Sayula: 295-308.Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Centro Universitario del Sur, Institut de Recherche pour le Développement. Guadalajara.

López Austin, A. y L. López Luján. 1996. El pasado indígena. El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas y Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

López Portillo y Riojas, J. 1891. Introducción Bibliográfica. En Crónica miscelánea en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la santa provincia de Xalisco en el nuevo reino de la Nueva Galicia y Vizcaya. Vol. II: I-XXIV. Imprenta de la República Literaria. Guadalajara, Jalisco.

Lumholtz, C. S. 1904. El México desconocido. Cinco años e exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la Tierra Caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos de Michoacán. Vol. I, IX. B. Dávalos (trad.) Charles Scribner´s Sons. New York.

Macazaga Orduño, C. 1979. Nombres geográficos de México. Cosmos. México, D. F.

Mauss, M. 1947. Manuel d’ethnographie. Payot, París.

Moreno Toscano, A. 1969. Toponimia y análisis histórico. Historia Mexicana 19 (1): 1-10. El Colegio De México.

Mountjoy, J. B. 2000. Prehispanic cultural development along the Coast of West Mexico. En Foster, M. y S. Gorenstein (eds.) Greater Mesoamérica: The archaeology of West and Northwest Mexico: 81-106. University of Utah Press. Salt Lake City.

Mountjoy, J. B. 2012. El Pantano y otros sitios del Formativo Medio en el Valle de Mascota, Jalisco. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jalisco.

Munguía, J. 1984. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense, 6. UNED. Guadalajara, Jalisco.

Niederberger, C. 1976. Zohapilco. Cinco milenios de ocupación humana en un sitio lacustre de la Cuenca de México. Colección Científica. INAH. México, D. F.

Noguera, E. 1975. Identificación de un saladera. Anales de Antropología 12: 117-151. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

Parsons, J. y L. Morett. 2005. La economía acuática en el valle de México. Perspectivas arqueológicas, históricas y etnográficas. En Williams, E. (ed.) Etnoarqueología. El contexto dinámico de la cultura material a través del tiempo: 127-163. El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán.

Paz Jaenike, F. C. 1997. Atitlán: Los pueblos y el lago. Editorial Los Gemelos, Universidad de Texas.

Ramírez Flores, J. 1980. Lenguas indígenas de Jalisco. Colección historia: serie documentos e investigación 1 (1). Gobierno de Jalisco, Secretaría General, Unidad Editorial. Guadalajara, Jalisco.

Relación de Ameca. 1988 [1579]. En Acuña, R. (ed.) Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. Tomo 10: 30-50. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

Rojas Rabiela, T. (ed.). 1993. La agricultura chinampera. Compilación histórica. Universidad Autónoma de Chapingo. México, D. F.

Schiffer, M. 1990. Contexto Arqueológico y Contexto Sistémico. En Boletín de Antropología Americana, 22: 81-93. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México, DF.

Schöndube, O. 1980. El Horizonte Formativo en el Occidente. En Muría, J. M. (dir.) Historia de Jalisco, I (VII): 141–212. Gobierno de Jalisco. Guadalajara, México.

Serra Puche, M. C. 1986. Sugerencias para la identificación y excavación de un área de manufactura de canastas y petates. En Manzanilla, L. (ed.) Unidades habitaciones Mesoamericanas y sus áreas de actividades: 125-133. Imprenta Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

Serra Puche, M. C. 1988. Terremote-Tlaltenco. Los recursos lacustres de la Cuenca de México durante el formativo. Colección Posgrado. Coordinación General de Estudios de Posgrado, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México, D. F.

Serra Puche, M. C. y R. Valadez. 1986. Aprovechamiento de los recursos lacustres en la Cuenca de México: Los patos. Anales de Antropología 23 (1): 51-58. Universidad Nacional Autónoma de México.

Smith, S. M. (dir.). 2012. 2do Informe del Proyecto de Investigación Arqueológica en Oconahua, Jalisco. (Temporada 2011). Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán.

Stuart, G. 2003. Prehispanic sociopolitical development and wetland agriculture in The Tequila Valleys of West México. Tesis doctoral. Philosophy Arizona State University. Inédita.

Sugiura Yamamoto, Y. 2009. La biografía de un proyecto multidisciplinario: Santa Cruz Atizapán, Estado de México. En Sugiura, Y. (ed.) La gente de la ciénaga en tiempo antiguos. La historia de Santa Cruz Atizapán: 13-21. Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio Mexiquense, Instituto de Investigaciones Antropológicas. México, D. F.

Sugiura Yamamoto, Y. y M. C. Serra Puche. 1983. Notas sobre el modo de subsistencia lacustre. La laguna de Santa Cruz Atizapán, Estado de México. Anales de Antropología I: 9-25. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sugiura Yamamoto, Y. y M. C. Serra Puche. 1990. Significado del espacio: el caso de la producción alfarera del valle de Toluca. En Sugiura, Y. y M. C. Serra Puche (eds.). Primer coloquio Bosh-Gimpera Sugiura, Etnoarqueología: 201-218. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

Sugiura, Y. y O. Silis. 2009. Figurillas, adornos de braseros, pesas de red y su significado en el ritual lacustre. En Sugiura, Y. (ed.) La gente de la ciénaga en tiempo antiguos. La historia de Santa Cruz Atizapán: 261-283. Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio Mexiquense, Instituto de Investigaciones Antropológicas. México, D. F.

Sugiura, Y., E. Zepeda, C. Pérez y S. Kabata. 2010. El desarrollo de un asentamiento lacustre en la cuenca alta del río Lerma: el caso de Santa Cruz Atizapán, México Central. Arqueología iberoamericana 5: 5–22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35118470005

Sullivan, T. 1998. Compendio de la Gramática Náhuatl. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de México. México, D. F.

Tello, A. 1891. Crónica miscelánea en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la santa provincia de Xalisco en el nuevo reino de la Nueva Galicia y Vizcaya, II. Imprenta de la República Literaria. Guadalajara, Jalisco.

Vega Hernández, J. 2002. Hondas y boleadoras en la América Hispana. Anales del Museo de América 10: 113-136. Madrid.

Vela, E. 2020. La cestería en México. Arqueología Mexicana, Edición especial 91: 10-69.

Weigand, P. C. 1994. Obras hidráulicas a gran escala en el Occidente de Mesoamérica. En Williams, E. (ed.) Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del Occidente de México: 227-277. El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán.

Weigand, P. y A. García. 1996. Tenamaxti y Guaxicar. Las raíces profundas de la rebelión de Nueva Galicia. El Colegio de Michoacán, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco. Zamora, Michoacán.

Williams, E. 1994. Organización del espacio doméstico y de producción de cerámica en Huáncito, Michoacán. En Williams, E. (ed.) Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del Occidente de México: 189-225. El Colegio de Michoacán. Zamora, México.

Williams, E. 1999. The ethnoarchaeology of salt production at Lake Cuitzeo, Michoacán, México. Latin American Antiquity 10 (4): 400-414. https://doi.org/10.2307/971964

Williams, E. 2005. La pesca, la caza y la recolección en el Lago de Cuitzeo, Michoacán. En Williams, E. (ed.) Etnoarqueología. El Contexto dinámico de la cultura material a través del tiempo: 165-193. El Colegio de Michoacán. Zamora, México.

Williams, E. 2014. Gente del agua. Etnoarqueología del modo de vida lacustre en Michoacán. El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán.

Williams, E. 2020 The land of fish: reconstructing the Ancient aquatic lifeway in Michoacán, Western Mexico. Ancient Mesoamerica: 1-36. https://doi.org/10.1017/S0956536120000115

Published

01-06-2021

How to Cite

Blanco Morales, E. S. (2021). The tule weavers of San Juan: The last heirs of a lacustrine way of life in the Magdalena basin, Jalisco, Mexico . Anales De Arqueología Y Etnología, 76(1), 11–37. https://doi.org/10.48162/rev.46.001

Issue

Section

Artículos