Discusiones en torno a los sistemas de subsistencia pre y post hispánicos en la Provincia de Mendoza

Autores/as

  • Gustavo Neme Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Universidad Tecnológica Nacional

Palabras clave:

subsistencia, zooarqueología, arqueobotánica, isótopos estables, Holoceno, Mendoza

Resumen

El trabajo describe los principales avances y transformaciones que han tenido los estudios de subsistencia en la provincia de Mendoza a largo de los últimos 80 años. La descripción se centra principalmente en los aportes de la zooarqueología, la arqueobotánica y los isótopos estables, así como en la generación de información actualística. Se presenta una descripción del estado actual del conocimiento y se ensaya una síntesis acerca de la variabilidad adaptativa humana en relación con el tipo e intensidad de recursos explotados en escalas temporales y espaciales. Finalmente se discuten algunos desafíos que se abren al futuro acerca de las posibles líneas de trabajo y las aplicaciones de este conocimiento hacia otros ámbitos fuera de nuestra disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbona C., O. Lebrasseur, J. Johnson, M. Giardina, G. Neme y S. Wolverton. 2019. Analysis of ancient DNA from South American Rhea bones: Implications for zooarchaeology and biogeography. Journal of Archaeological Science: Reports 25. 624-631. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.05.035

Abbona, C., J. Jhonson, G. Neme, A. Gil, S. Wolverton. 2020 a. Sustainable harvest or resource depression? Using ancient DNA to study the metapopulation dynamics of guanaco in western Argentina during the Holocene. MS.

Abbona, C., G. Neme, J. Johnson, T. Kim, A. Gil y S. Wolverton. 2020 b. Were domestic camelids present on the preHispanic South American agricultural frontier? An ancient DNA study. Plos One 15 (11). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0240474

Barberena, R., A. Zangrando, A. Gil, G. Martínez, G. Politis, L. Borrero y G. Neme. 2009. Guanaco (Lama guanicoe) isotopic ecology in southern South America: spatial and temporal tendencies, and archaeological implications. Journal of Archaeological Science 36: 2666-2675. https://doi.org/10.1016/j.jas.2009.08.003

Bárcena, J. R. 1977-78. Investigaciones arqueológicas en el NO de la provincia de Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología XXXII-XXXIII: 75-172.

Bárcena, J. R. 1997. Prehistoria. En Lacoste, P. (ed.) Malargüe. Historia y Perspectivas. Diario UNO. Mendoza.

Bárcena, J. R. 1998 a. Arqueología de Mendoza. Las Dataciones Absolutas y sus Alcances. EDIUNC. Mendoza.

Bárcena, J. R. 1998 b. El tambo Real de Ranchillos, Mendoza, Argentina. Xama 6-11: 1–52.

Bárcena, J. R. 2001. Prehistoria del Centro-Oeste Argentino. En Berberián, E. y A. Nielsen (eds.) Historia Argentina Prehispánica: 561–634. Brujas. Córdoba.

Bárcena, J. R. y F. Roig. 1981-82. Investigaciones arqueológicas en el área puneña de Mendoza, con especial referencia a Tephrocactus andicola (Cactaceae) como nuevo recurso alimentario. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14 (2): 85-107.

Bárcena, J., F. Roig y V. Roig. 1985. Aportes arqueo-fito-zoológicos para la prehistoria del N.O. de la provincia de Mendoza: la excavación de Agua de la Tinaja I. Trabajos de Prehistoria 42: 311-363.

Bárcena J. y A. Román. 1990. Funcionalidad diferencial de las estructuras del tambo de Tambillos: resultados de la excavación de los recintos 1 y 2 de la Unidad A del Sector III. Anales de Arqueología y Etnología 41/42: 7-81.

Barlow, R. 2002. Predicting maize agriculture among the Fremont: An economic comparison of farming and foraging in the American Southwest. American Antiquity 67 (1): 65-88. https://doi.org/10.2307/2694877

Bibar, G. 1966 [1558]. Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile. Tomo II. Fondo Histórico y Bibliográfico "José T. Medina". Santiago.

Binford, L. 1981. Bones: Ancient men and modern myths. Academic Press. Nueva York.

Bird, D. y J. O´Connell. 2006. Behavioral ecology and archaeology. Journal of Archaeological Research 14: 143-188. https://doi.org/10.1007/s10814-006-9003-6

Borrero, L. 1989. Replanteo de la arqueología patagónica. Interciencia 14(3): 127-134.

Boman, E. 1920. Cementerio Indígena de Viluco, posterior a la conquista. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires XXX: 561-562.

Broughton, J., M. Cannon y E. Bartelink. 2010. Evolutionary ecology, resource depression, and niche construction theory: Applications to Central California hunter-gatherers and Mimbres-Mogollon agriculturalists. Journal of Archaeological Method and Theory 17: 371–421. https://doi.org/10.1007/s10816-010-9095-7

Cahiza, P. 2003. Ictioarqueología de las Lagunas de Guanacache (Mendoza, Argentina). Identificación y estacionalidad de captura a partir del análisis de otolitos sagitales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVIII: 167-183.

Cahiza, P. y M. J. Ots. 2005. La presencia inca en el extremo sur-oriental del Kollasuyo. Investigaciones en las tierras bajas de San Juan y Mendoza y en el Valle de Uco -Rca. Argentina-. Xama 15-18: 217-228.

Canals Frau, S. 1940 a. El límite austral de los Diaguitas. Publicaciones del Museo Etnográfico. Serie A, IV: 117 y ss. Imprenta y casa editora Coni. Buenos Aires.

Canals Frau, S. 1940 b. La distribución geográfica de los aborígenes del noroeste argentino en el siglo XVI. Anales del Instituto de Etnografía Americana I: 217-234.

Canals Frau, S. 1956. Algunos aspectos de la Cultura de Agrelo. Anales de Arqueología y Etnología XII: 7-18.

Cannon, M. y J. Broughton. 2010. Evolutionary ecology and archaeology. An introduction. En Broughton, J. y M. Cannon (eds.) Evolutionary ecology and archaeology. Applications to problems in human evolution and prehistory. The University of Utah Press. Salt Lake City.

Castillo, L., E. Araujo, H. Chiavazza y C. Prieto-Olavarría. 2018. Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII). Arqueología 24 (2): 109-132. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t24.n2.5003

Chiavazza, H. 1995. Estudios arqueológicos en el sitio "Rincón de Los Helados" ("RH"). Ocupación multicomponente en el noreste de Pampa de Canota - Departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, República Argentina. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Inédita.

Chiavazza, H. 2001. Las antiguas poblaciones de las arenas. Arqueología en las tierras áridas del noreste mendocino. Serie Bienes patrimoniales. Ediciones Culturales. Mendoza.

Chiavazza, H. 2012. Adaptaciones humanas en contextos áridos: ambiente y patrón de asentamiento prehispánico en el noreste de Mendoza, Centro-Oeste, Argentina. Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena: 381-391. Sociedad Chilena de Arqueología. Santiago.

Chiavazza, H. 2013. No tan simples: pesca y horticultura entre grupos originarios del norte de Mendoza. Comechingonia virtual 1: 27-45.

Chiavazza, H. 2015. Pescadores y horticultores ceramistas del valle de Mendoza. En Bárcena, J. R. (ed.) Arqueología y etnohistoria del centro oeste argentino: Aportes desde las V Jornadas Arqueológicas Cuyanas. Xama Serie Monografías 5: 45-61. INCIHUSA-Zeta ed. Mendoza.

Chiavazza, H. y L. Mafferra. 2007. Estado de las investigaciones arqueobotánicas en Mendoza y sus implicancias en la arqueología histórica. Revista de arqueología histórica Argentina y Latinoamericana 1: 127- 152.

Chiavazza, H. y M. del R. Prieto. 2008. Estudios arqueológicos en el río Desaguadero. Runa 29: 29–51.

Corbat, M. 2015. Variabilidad ambiental y sociocultural en la explotación de peces en el centro-occidente argentino: una evaluación zooarqueológica. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires. Inédita.

Corbat, M., P. Cahiza, J. García Llorca y A. Gil. 2015. Explotación de peces en Lagunas de Guanacache. Altos de Melién II. Archaeofauna 24: 135-151.

Corbat, M., A. Zangrando, A. Gil y H. Chiavazza. 2017 a. Explotación de peces e intensificación en ambientes áridos: comparando el registro en humedales del centro occidente de Argentina. Latin American Antiquity 28 (2): 196-212. https://doi.org/10.1017/laq.2017.21

Corbat, M., M. Giardina y A. Zangrando. 2017 b. The influence of fish bone morphology on aquatic transport: An experimental approach through elements of Creole perch (Percichthyidae: Percichthys trucha; [Valenciennes, 1833]). Journal of Archaeological Science: Reports 14: 252–261. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.05.056

Corbat, M., A. Gil, R. Bettinger, G. Neme y A. Zangrando. 2020. Ranking de recursos y dieta óptima en desiertos Nordpatagónicos. Implicancias para el estudio de la subsistencia humana. Ms.

Cortegoso, V. 2005. Mid-Holocene hunters in the Andes Mountains: environment, resources and technological strategies. Quaternary International 132 (1): 71–80. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2004.07.016

Cortegoso, V. 2006. Comunidades agrícolas en el Valle de Potrerillos (NO de Mendoza) durante el Holoceno Tardío: organización de la tecnología y vivienda. Intersecciones en Antropología 7:77-94.

Corvalán G. 1992. Zooarqueología de la Cueva del Toro (Mendoza). CEIDER Revista de Estudios Regionales 9: 7–46.

de Aparicio, Francisco. 1940. Ranchillos. Tambo del Inca en el camino a Chile. Anales del Instituto de Etnografía Americana 1: 245-254.

Dieguez, S. y G. Neme. 2003. Geochronology of the archaeological site Arroyo Malo 3 and the first human occupations in the North Patagonia Early Holocene. En Miotti, L., M. Salemme y N. Flegenheimer (eds.) Ancient evidence for Paleo South Americans: From where the South winds blows: 87-92. Center for the Study of the First Americans, A&M University Press. Texas.

Durán, V. 1991. Estudios de perturbación por roedores del género Ctenomys en un sitio arqueológico experimental. CEIDER Revista de Estudios Regionales 7: 7-31.

Durán, V. 1997. Arqueología del Valle del río Grande, Malargüe, Mendoza. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Inédita.

Durán, V. y A. García. 1989. Ocupaciones agro-alfareras en el sitio Agua de la Cueva sector norte (N. O. de Mendoza). CEIDER Revista de Estudios Regionales 3: 29-64.

Durán, V., G. Neme y A. Gil. 1999. Algunos problemas relacionados con el registro arqueológico de alero Puesto Carrasco (curso medio del valle del río Grande, Malargüe, Mendoza). En Soplando el Viento: Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 333-356. INAPL. Buenos Aires.

Durán, V., G. Neme, V. Cortegoso y A. Gil. 2006. Arqueología del área natural protegida Laguna Diamante (Mendoza, Argentina). En Durán, V. y V. Cortegoso (eds.) Arqueología y ambiente de áreas naturales protegidas de la provincia de Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología Volumen Especial 61: 81-134.

Elston, R. y D. Zeanah. 2002. Thinking outside the box: a new perspective on diet breadth and sexual division of labor in the Prearchaic Great Basin. World Archaeology 34 (1): 103-130.

Fernández, F. 2012. Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humana. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Inédita.

Fernández, F. J., G. J. Moreira, G. A. Neme y L. J. M. De Santis. 2009. Microvertebrados exhumados del sitio arqueológico "Cueva Arroyo Colorado" (Mendoza, Argentina): aspectos tafonómicos y significación paleoambiental. Archaeofauna 18: 99-118.

Fernández, F. J., L. M. J. De Santis y G. Neme. 2015. Micromammals, taphonomy, paleoenvironments and human occupation during the Holocene in Arroyo Malo-3 (west-central Argentina). Archaeofauna 24: 27-52.

Fernández, F., A. Gil, A. Ugan, G. Neme. 2016. Ecological conditions and isotopic diet (13C and 15N) of Holocene caviomorph rodents in Northern Patagonia. Journal of Arid Environments 127: 44-52. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.10.019

Frigolé, C. y A. Gasco. 2016. Potters and herders at the southern edge of the Andean world: Risk management and mobility in Northwestern Mendoza, Argentina. Quaternary International. Volumen 422: 152-162. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.02.032

Forasiepi, A., A. Martinelli, A. Gil, G. Neme y E. Cerdeño. 2010. Fauna extinta y ocupaciones humanas en el Pleistoceno final - Holoceno Temprano del Centro Occidente Argentino. En De Nigris, M., P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, M. Gutiérrez, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (eds.) Zooarqueología a principios del Siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 219-229. Ediciones El Espinillo. Buenos Aires.

Gambier, M. 1979. Investigaciones arqueológicas en la región del Alto río Diamante, Provincia de Mendoza. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo 5. San Juan.

Gambier, M. 1985. La Cultura de Los Morrillos. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Universidad Nacional de San Juan.

Gambier, M. 1993. Prehistoria de San Juan, Argentina. San Juan Editor. Universidad Nacional de San Juan.

García, A. 1988. Arqueología de la Cueva del Toro. CEIDER Revista de Estudios Regionales 1: 17- 72.

García, A. 1992. Hacia un ordenamiento preliminar de las ocupaciones prehistóricas agrícolas precerámicas y agroalfareras en el Noroeste de Mendoza. CEIDER Revista de Estudios Regionales 10: 7:34.

García, A. 1997. La ocupación humana del centro-oeste argentino hacia el límite Pleistoceno-Holoceno. El componente paleoindio del sitio Agua de la Cueva - Sector Sur. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Inédita.

García, A. 1999. El origen del estilo cerámico "Viluco" y la hipótesis "posthispánica". CEIDER. Revista de Estudios Regionales 18: 173-185.

García, A. 2003 a. On the coexistence of man and extinct Pleistocene megafauna at Gruta del Indio (Argentina). Radiocarbon 45: 33-39. https://doi.org/10.1017/S0033822200032379

García, A. 2003 b. Los primeros pobladores de los Andes Centrales Argentinos. Una mirada a los estudios sobre los grupos cazadores-recolectores tempranos de San Juan y Mendoza. Editorial Zeta. Mendoza.

García, A. 2017. Intensificación económica y complejidad sociopolítica Huarpe (centro-norte de Mendoza). Intersecciones en Antropología 18 (2): 157-167

García A. y P. Sacchero. 1989. Investigaciones Arqueológicas en Agua de la Cueva sector sur (1987-1989). CEIDER Revista de Estudios Regionales 4: 27-51.

García, A. y P. Sacchero 1991. Ocupaciones agroalfareras en el alero "La Pulpería". Informe preliminar. CEIDER Revista de Estudios Regionales 8:7-25.

García, A., M. Zárate y M. Páez. 1999. The Pleistocene/Holocene transition and the human occupation in the central Andes of Argentina: Agua de la Cueva locality. Quaternary International 53-54: 43-52. https://doi.org/10.1016/S1040-6182(98)00006-8

García A. y H. Lagiglia. 1999. A 30,000-year-old megafauna dung layer from Gruta del Indio (Mendoza, Argentina). Current Research in the Pleistocene 16: 116-118. https://doi.org/10.1017/S0033822200032379

García A., E. Martínez Carretero y M. Dácar. 2008. Presence of Hippidion at two sites of western Argentina. Diet composition and contribution to the study of the extinction of Pleistocene megafauna. Quaternary International 180 (1): 22-29. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2007.08.023

García, A. y E. Martínez Carretero. 2019. Corn consumption in native populations of Mendoza (central-western Argentina) and its relation to environmental conditions. Multequina 28: 5-20.

García Llorca, J. 1995. Estudio arqueológico del recinto 4 unidad D- sector II del Tambo de Tambillos, Uspallata (Mendoza, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XX: 163-188.

García Llorca, J. 2004. Análisis zooarqueológico del sitio "Allaymé y Gorritti" en el distrito Pedro Molina, Guaymallén, Mendoza. En Bechis, M. (comp.) Terceras jornadas de Arqueología histórica y de contacto del Centro oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del país, Volumen 1: 161-173. Universidad Nacional de Río Cuarto.

García Llorca, J. 2010. El análisis zooarqueológico y el uso de la sierra metálica en contextos históricos urbanos. Un recurso tecnológico y su utilización como indicador temporal. En Bárcena, J. R. (ed.) Arqueología del Centro oeste argentino: aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas cuyanas. Monografías Xama 2: 75-90. INCIHUSA. Mendoza.

García Llorca, J. y P. Cahiza. 2007. Aprovechamiento de recursos faunísticos en las lagunas de Guanacache (Mendoza, Argentina). Análisis zooarqueológico de La Empozada y Altos de Melién II. Chungará 39 (1): 117-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562007000100008

Garvey, R., T. Carpenter, A. Gil, G. Neme y R. Bettinger. 2016. Archaeological age estimation based on obsidian hydration data for two southern Andean sources. Chungara 48 (1): 9-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000002.

Gasco, A. 2012. Caza y pastoreo de camélidos en la Frontera Meridional del Mundo Andino. Una aproximación osteométrica. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba. Inédita.

Gasco, A. 2018. Cazadores y pastores desde el 2000 AP en el límite sur del área andina: estado de la cuestión y perspectivas futuras. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series especiales 6 (2): 55-70.

Gasco, A., E. Marsh, C. Frigolé, S. Castro, C. Privitera, R. Moyano y L. Yebra. 2011. Actividades domésticas durante los siglos III-VIII d.C. en el valle de Potrerillos (San Ignacio-Mendoza). Un acercamiento desde la osteometría y la tecnología cerámica y lítica. Revista del Museo de Antropología 4: 145-160. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5476

Giardina, M. 2010. El aprovechamiento de la avifauna entre las sociedades cazadoras-recolectoras del sur de Mendoza. Un enfoque arqueozoológico. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Inédita.

Giardina, M., G. Neme y A. Gil. 2014. Rheidae egg human exploitation and stable isotopes: trends from west Central Argentina. International Journal of Osteoarchaeology 24: 166-186. https://doi.org/10.1002/oa.2346

Giardina, M., M. Corbat, E. Peralta, G. Cochero, F. Franchetti, L. Salgán y A. Gil. 2015. El registro arqueológico en el sitio La Olla (San Rafael, Mendoza): Implicaciones para las ocupaciones humanas en el valle medio del río Atuel. Revista del Museo de Antropología 8 (1): 51-66. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.11464

Gil, A. 1997–1998. Cultígenos prehispánicos en el sur de Mendoza. Discusión en torno al límite meridional de la agricultura andina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII–XXII: 295–318.

Gil, A. 2003. Zea mays on the South American periphery: Chronology and dietary importance. Current Anthropology 44 (2): 295–300. https://doi.org/10.1086/367972

Gil, A., R. Tykot, G. Neme y N. Shelnut. 2006. Maize on the Frontier. Isotopic and macrobotanical data from Central-West Argentina. En Staller, J., R. Tykot y B. Benz (eds.) Histories of Maize: 199-214. Academic Press. San Diego.

Gil, A., G. Neme, A. Hernández, P. Novellino, M. Giardina, L. Salgán, H. Tucker y E. Albarrán. 2008. Rincón del Atuel-1 (San Rafael, Mendoza): evidencias arqueológicas e implicancias regionales. Intersecciones en Antropología 9: 113-132.

Gil, A., G. Neme, C. Otaola y A. García. 2011 a. Registro arqueofaunístico en los Andes meridionales entre 11.000 y 5.000 años A.P.: evidencias en Agua de la Cueva-sector sur (Mendoza, Argentina). Latin American Antiquity 22 (4): 595–617. https://doi.org/10.7183/1045-6635.22.4.595

Gil, A., G. Neme y R. Tykot. 2011 b. Stable isotopes and human diet in Central Western Argentina. Journal of Archaeological Science 38 (7): 1395–1404. https://doi.org/10.1016/j.jas.2011.01.010

Gil, A. y G. Neme. 2013. Fronteras en el registro arqueológico: Preguntas, casos y debates en el Centro Occidente Argentino. En Gascón, M. y M. J. Ots (eds.) Fronteras y periferias en Arqueología e Historia: 11-29. Dunken. Buenos Aires.

Gil, A., R. Villalba, A. Ugan, V. Cortegoso, G. Neme, C. T. Michieli, P. Novellino y V. Durán. 2014 a. Isotopic evidence on human bone for declining maize consumption during the Little Ice Age in Central Western Argentina. Journal of Archaeological Science 49: 213–227. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.05.009

Gil, A., M. Giardina, G. Neme y A. Ugan. 2014 b. Demografía humana e incorporación de cultígenos en el centro occidente argentino: explorando tendencias en las fechas radiocarbónicas. Revista Española de Antropología Americana 44 (2): 523-553.

Gil, A., A. Ugan, C. Otaola, G. Neme, M. Giardina y L. Menéndez. 2016. Variation in camelid d13C and d15N values in relation to geography and climate: Holocene patterns and archaeological implications in central western Argentina. Journal of Archaeological Science 66: 7-20. https://doi.org/10.1016/j.jas.2015.12.002

Gil, A., C. Otaola, G. Neme, E. Peralta, C. Abbona, G. Quiroga, A. Dauverne y V. Seitz. 2019. Lama guanicoe bone collagen stable isotope (C and N) indicate climatic and ecological variation during Holocene in Northwest Patagonia. Quaternary International 548: 27-40. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2019.11.014

Hernández, A. 2002. Paleoetnobotánica en el sur de Mendoza. En Gil, A. y G. Neme (eds.) Entre montañas y desiertos: Arqueología del sur de Mendoza: 157-180. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Hernández, A., H. Lagiglia y A. Gil. 1999-2000. El registro arqueobotánico en el sitio "Agua de los Caballos-1" (San Rafael, Mendoza). Anales de Arqueología y Etnología 54-55: 181-203.

Hunziker, A y A. Planchuelo. 1971. Sobre un nuevo Hallazgo de Amaranthus caudatus en tumbas indígenas de Argentina. Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael 13: 63-67.

Iniesta, L., M. J. Ots y M. Manchado. 2020. Prácticas y tradiciones alimenticias prehispánicas y de la colonia temprana en Mendoza (centro oeste de Argentina). Un aporte desde la arqueología y la etnohistoria. RIVAR 7 (20): 46-66. https://doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4475

Lagiglia, H. 1956 a. Estudios arqueológicos en el Rincón del Atuel. Departamento San Rafael, Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología 12: 229-288.

Lagiglia, H. 1956 b. La presencia del patay en una tumba indígena de San Rafael (Mendoza). Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael: 1.

Lagiglia, H. 1963. Presencia de "Phaseolus vulgaris, var. Oblongus Alef" en las excavaciones arqueológicas del Rincón del Atuel, Depto. de San Rafael (Mendoza), Argentina. Revista Universitaria XLVIII: 235-242. Universidad Católica de Chile. Santiago.

Lagiglia, H. 1968. Secuencias culturales del Centro Oeste Argentino: Valles del Atuel y Diamante. Revista Científica de Investigaciones 1 (4): 159-174. San Rafael.

Lagiglia, H. 1978. La Cultura de Viluco del Centro Oeste Argentino. Revista del Museo de Historia Natural III (1-4): 227-265.

Lagiglia, H. 1981. El proceso de agriculturización del sur de Cuyo: La Cultura del Atuel II. Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I: 231-252. San Juan.

Lagiglia, H. 1994. El Paleoindio del Atuel (una puesta al día). En: Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, H. Lagiglia (ed.), Tomo I: 29-30. San Rafael. Mendoza.

Lagiglia, H. 1997. Arqueología prehispánica del Atuel y Diamante. Revista del Centro de Integración Territorial 2: 29–46.

Lagiglia, H. 2006. Arqueología e historia del fuerte San Rafael del Diamante. Ediciones Ciencia y Arte. San Rafael.

Llano, C. 2009. Photosynthetic pathways, spatial distribution, isotopic ecology, and implications for Pre-Hispanic human diets in Central-Western Argentina. International Journal of Osteoarchaeology 19 (2): 130-143. https://doi.org/10.1002/oa.1051

Llano, C. 2010. Aprovechamiento de recursos vegetales entre las sociedades cazadoras-recolectoras del sur de Mendoza. Tesis doctoral. Universidad Nacional del Comahue. Inédita.

Llano, C. 2014. The exploitation of plant resources by hunter gatherer societies in southern Mendoza, Argentina. Darwiniana 2 (1): 96-111. http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana/2014.21.549

Llano, C. 2015. On optimal use of a patchy environment: archaeobotany in the Argentinean Andes (Argentina). Journal of Archaeological Science 54: 182-192. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.12.002

Llano, C. y A. Ugan. 2010. Rendimiento económico de plantas silvestres del sur de Mendoza: valores nutricionales, costos de manejo e interpretación del registro arqueológico. En Pochettino, M., A. Ladio y P. Arenas (eds.) Tradiciones & transformaciones en Etnobotánica: 44-48. CYTED. San Salvador de Jujuy.

Llano, C. y A. Ugan. 2014. Alternative interpretations of intermediate and positive d13C isotope signals in prehistoric human remains from Southern Mendoza, Argentina: The role of CAM species consumption. Current Anthropology 6: 822-831. https://doi.org/10.1086/678991

Llano, C., G. Neme y T. Michieli. 2011. Plant use intensification among hunter-gatherers in the Diamante river basin, Argentina. Before Farming 2: 1–15. https://doi.org/10.3828/bfarm.2011.2.2

Llano, C., P. Sosa, C. Sánchez Campoo y R. Barberena. 2019. Arqueobotánica de Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina): selección y procesamiento de especies vegetales. Intersecciones en Antropología 20 (2): 211-223. https://doi.org/10.37176/iea.20.2.2019.446

Long, A., P. Martin y H. Lagiglia. 1998. Ground sloth extinction and human occupation at Gruta del Indio, Argentina. Radiocarbon 40 (2): 693-700. https://doi.org/10.1017/S0033822200018634

López, M. 2018. Restos óseos de micromamíferos recuperados en sitios arqueológicos del norte de Mendoza para contextos correspondientes al Holoceno tardío: un enfoque zooarqueológico, tafonómico y paleoambiental. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Inédita.

López, J. M., G. Neme y A. Gil. 2019. Resource intensification and zooarchaeological record in the southern margins of pre-Hispanic Andean agriculture. Archaeological and Anthropological Sciences 11: 5287–5300. https://doi.org/10.1007/s12520-019-00857-w

Mafferra, L. 2009. Arqueobotánica del Norte de Mendoza. Interpretaciones sobre el rol de los vegetales en la interacción indígena-hispana durante el siglo XVI. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Inédita.

Márquez Miranda, F. 1940. El problema arqueológico sanjuanino a comienzos del siglo XVII. Anales del Instituto de Etnografía Americana 1: 155-168.

Mengoni Goñalons, G. 1988. Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama 1: 71-120.

Michieli, C. 1983. Los Huarpes protohistóricos. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Facultad de Filosofía, Humanidades y Arte. Universidad Nacional de San Juan.

Michieli, C. 1998. Aproximaciones a la identificación de una cerámica indígena posthispánica del sur de San Juan. Publicaciones 22: 55-76. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Universidad Nacional de San Juan.

Moscardi, B., D. Rindel, y S. Pérez. 2020. Human diet evolution in Patagonia was driven by the expansion of Lama guanicoe after megafaunal extinctions. Journal of Archaeological Science 115, 105098. https://doi.org/10.1016/j.jas.2020.105098

Neme, G. 2007. Cazadores-Recolectores de altura en los Andes Meridionales. British Archaeological Reports International Series: 1591. Archaeopress. Oxford.

Neme, G. 2009. Un enfoque regional en cazadores-recolectores del oeste argentino: el potencial de la Ecología Humana. En Barberena, R., K. Borrazzo y L. Borrero (eds.) Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina: 303-326. Dunken. Buenos Aires.

Neme, G. 2016. El Indígeno and high-altitude human occupation in the Southern Andes. Latin American Antiquity 27 (1): 96–114. https://doi.org/10.7183/1045-6635.27.1.96

Neme G., V. Durán y A. Gil. 1995. El registro arqueofaunístico del sitio Cueva de Luna, Malargue-Mza. Hombre y Desierto 9 (II): 363-370. Universidad de Antofagasta.

Neme, G. y A. Gil. 2002. La explotación faunística y la frecuencia de partes esqueletales en el registro arqueológico del sur Mendocino. En Gil, A. y G. Neme (eds.) Entre montañas y desiertos: arqueología del sur de Mendoza: 141-155. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Neme, G. y A. Gil. 2008 a. Biogeografía humana de los Andes Meridionales: Tendencias arqueológicas en el sur de Mendoza. Chungara 40 (1): 5-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000100002

Neme, G. y A. Gil. 2008 b. Faunal exploitation and agricultural transitions in the South American agricultural limit. International Journal of Osteoarchaeology 18 (3): 293-306. https://doi.org/10.1002/oa.944

Neme, G. y A. Gil. 2009. Human occupation and increasing Mid-Holocene aridity. Southern Andean perspectives. Current Anthropology 50 (1): 149-163. https://doi.org/10.1086/596199

Neme, G. y A. Gil. 2012. El registro arqueológico del sur de Mendoza en perspectiva biogeográfica. En Neme, G. y A. Gil (eds.) Paleoecología Humana en el sur de Mendoza. Perspectivas arqueológicas: 255-279. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Neme, G., A. Gil, C. Otaola y M. Giardina. 2013. Resource exploitation and human mobility: Trends in the archaeofaunal and isotopic record from Central Western Argentina. International Journal of Osteoarchaeology 25 (6): 866–876. https://doi.org/10.1002/oa.2359

Neme, G., C. Abbona, A. Gil, C. Otaola, J. Johnson, L. Nagaoka, S. Wolverton. 2020. Late Holocene environmental rebound in northwest Patagonia: zooarchaeological, stable isotope, radiocarbon, and ancient DNA evidence. En Jones, E. y J. Fisher (eds.) Questioning rebound: People and environmental change in the Protohistoric and Early Historic Americas. University of New Mexico Press. En prensa.

Otaola, C. 2013. Zooarqueología en la cordillera del sur de Mendoza: Un enfoque tafonómico. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Inédita.

Otaola, C. y C. Llano. 2015. Consumo de animales y vegetales en el sur de Mendoza. El caso del sitio Cueva Palulo. Intersecciones en Antropología 16 (1): 221-235.

Otaola, C., S. Wolverton, M. Giardina y G. Neme. 2015. Geographic scale and zooarchaeological analysis of Late Holocene foraging adaptations in western Argentina. Journal of Archaeological Science 55: 16–25. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.12.004.

Otaola, C., M. Giardina, M. Fry, G. Neme y S. Wolverton. 2016. Zooarqueología y tafonomía en pastores actuales del sur de Mendoza. Intersecciones en Antropología 17 (1): 121-127.

Otaola, C., A. Ugan y A. Gil. 2018. Environmental diversity and stable isotope variation in faunas: Implications for human diet reconstruction in Argentine mid-latitude deserts. Journal of Archaeological Science: Reports 20: 57-71. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2018.03.005

Ots, M. J. 2007. La presencia incaica en el Valle de Uco, Mendoza. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Inédita.

Ots, M. J., N. Oliszewski y J. García Llorca. 2011. Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga. Revista del Museo de Antropología 4: 65-80. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5486

Ots. M. J. y P. Cahiza. 2013. Caracterización de la frontera suroriental del Tawantinsuyu (Sur de San Juan- Norte y centro de Mendoza, siglos XV-XVI). En Gascón, M. y M. J. Ots (eds.) Fronteras y periferias en Arqueología e Historia: 30-62. Dunken. Buenos Aires.

Ots, M. J., J. García Llorca y P. Cahiza. 2016. Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD. Intersecciones en Antropología 17: 375-387.

Outram A. 2004. Identifying dietary stress in marginal environments: bone fats, optimal foraging theory and the seasonal round. En Mondini, M., S. Munoz y S. Wickler (eds.) Colonisation, migration, and marginal areas. A zooarchaeological approach: 74-85. Oxbow. Oxford.

Praderio, A., A. Gil y A. Forasiepi. 2012. El registro de Megatherium (Xenarthra, Tardigrada) en Mendoza (Argentina): Aspectos taxonómicos, cronológicos y paleoecológicos. Mastozoología Neotropical 19 (2): 279-291.

Prieto Olavarría, C. 2005. Alfarería Viluco en el norte y centro de la provincia de Mendoza (Argentina): Nuevas perspectivas analíticas. Memoria para optar al título de arqueóloga profesional. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Inédita.

Prieto Olavarría, C. y V. Durán. 2007. Cementerio indígena de Cápiz Alto (San Carlos Mendoza). En Oliva, F., N. de Grandis y J. Rodríguez (comp.) Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo, Tomo I: 227-236. Universidad Nacional de Rosario.

Prieto, Olavarría C. y H. Chiavazza. 2009. La producción cerámica Viluco entre los siglos XV y XVII (provincia de Mendoza, Argentina). Chungara 41 (2): 261-274. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562009000200007

Prieto Olavarría, C., H. Chiavazza y G. Musaubach. 2019. Microrrestos de vegetales cultivados y silvestres en fragmentos cerámicos. Primeras evidencias en el Centro Occidente Argentino. Arqueología 25 (1): 221-231. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n1.6015

Rusconi, C. 1945. El maíz en las tumbas indígenas de Mendoza. Darwiniana 7: 117-119.

Rusconi, C.1962. Poblaciones Pre y Post Hispánicas de Mendoza. Tomo II Arqueología. Mendoza.

Sacchero, P., V. Duran y A. García. 1988. Noticia sobre la ocupación agroalfarera de la Cueva El Jagüelito. Informe preliminar. CEIDER Revista de Estudios Regionales 2: 7- 41.

Schobinger, J. 1975. Prehistoria y protohistoria de la región cuyana. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano. Mendoza.

Semper, J. y H. Lagiglia. 1968. Excavaciones arqueológicas en el Rincón del Atuel (Gruta del Indio), Dpto. de San Rafael (Mendoza, Argentina) (Notas preliminares). Revista Científica de Investigaciones I (4): 89-158. Mendoza.

Sironi, O., E. Araujo, M. López y M. Quiroga. 2013. Arqueozoología de un contexto minero: minas Paramillos sur (Mendoza, Argentina). Comechingonia virtual Revista Electrónica de Arqueología VII (2): 189-215.

Sironi, O., L. Maferra y J. M. López. 2016. Una perspectiva arqueológica de los modos del comer en el predio mercedario de Mendoza. Anuario de Arqueología 8: 185-199.

Smith, E. y B. Winterhalder. 1992. Evolutionary Ecology and Human Behavior. Routledge. New York. https://doi.org/10.4324/9780203792704

Tripaldi, A., M. Zárate y G. Brook. 2010. Sucesiones eólicas y fluviales del Pleistoceno tardío-Holoceno de la planicie sanrafaelina: paleoambientes y paleoclima. En: Zárate, M., A. Gil y G. Neme (eds.) Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas durante la transición Pleistoceno-Holoceno de Mendoza: 65-94. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Tripaldi, A., M. Zárate, G. Neme, A. Gil, M. Giardina y L. Salgán. 2017. Archaeological site formation processes in northwestern Patagonia, Mendoza Province, Argentina. Geoarchaeology 32 (6): 605-621. https://doi.org/10.1002/gea.21632

Wolverton, S. y R. Lyman. 2012. Conservation biology and applied zooarchaeology. Arizona Press.

Wolverton, S. J., L. Nagaoka y T. C. Rick. 2016. Applied zooarchaeology: five case studies. Elliot Werner. Nueva York.

Wolverton, S., C. Otaola, G. Neme, M. Giardina y A. Gil. 2015. Patch choice, landscape ecology, and foraging efficiency: the zooarchaeology of Late Holocene foragers in Western Argentina. Journal of Ethnobiology 35 (3): 499–518. https://doi.org/10.2993/etbi-35-03-499-518.1.

Descargas

Publicado

01-06-2020

Cómo citar

Neme, G. (2020). Discusiones en torno a los sistemas de subsistencia pre y post hispánicos en la Provincia de Mendoza. Anales De Arqueología Y Etnología, 75(1), 155–179. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analarqueyetno/article/view/4274