Metallurgical Ceramics and Their Graphic Representation
A Case of Study of Materials from Pre-Hispanic Northwestern Argentina
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.46.031Keywords:
metallurgical ceramics, drawing, photography, pre-Hispanic Argentine Northwest, archaeologyAbstract
Since the beginning of the archaeological discipline in northwestern Argentina, drawing has been an integral part of disseminating and understanding of the past. It is still important today, despite the development of new technologies in graphic representation. This paper focuses on the analysis of the modes of graphic representation of metallurgical ceramics, which are involved in producing metal objects. These ceramics are one of the most prominent types of evidence about metallurgical activity but are usually highly fragmented in the archaeological record. An adequate way of presenting them is a fundamental issue in communicating the object of analysis, heritage conservation, and strengthening comparative analyses. After tracing the historical trajectory of the graphic representations of this category of objects in the development of the discipline in Argentina, this paper seeks to create a space for reflection on the most appropriate modes of its representation. It also discusses the limitations and potential of drawing and various photographic options. The possibilities offered by photogrammetry in the study of metallurgical ceramics are discussed. In view of the analyzed cases, it is concluded that while drawing is ideal for representing the shape and dimensions of these ceramics, photography is ideal for appreciating their history of production and use. Photogrammetry can make an important complementary contribution to drawing and photography since it makes it possible to create high-quality, scaled, three-dimensional images.
Downloads
References
Ambrosetti, J. B. 1892. Descripción de algunas alfarerías calchaquíes depositadas en el Museo provincial de Entre Ríos. Revista del Museo de La Plata, 3: 65-79.
Ambrosetti, J. B. 1896. Notas de arqueología Calchaquí. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, 17: 415-462, 527-558.
Ambrosetti, J. B. 1903. Los pucos pintados de rojo sobre blanco del Valle de Yocavil. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 9: 357-369.
Ambrosetti, J. B. 1904. El bronce en la región calchaquí. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 11: 163-312.
Ambrosetti, J. B. 1906. Exploraciones arqueológicas en la Pampa Grande (provincia de Salta). Imprenta Didot de Félix Lajouane y Co. Buenos Aires.
Ambrosetti, J. B. 1907. Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (Valle Calchaquí, Pcia. de Salta). Revista de la Universidad de Buenos Aires, 8: 5-534.
Amigó, R. 2014. La hora americana 1910-1950. El americanismo del indianismo al indigenismo. En Amigo, R. (ed.) La hora americana 1910-1950: 31-52. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires. https://media.bellasartes.gob.ar/h/
Publicaciones/la_hora_americana_catalogo.pdf
Angiorama, C. 2004. Acerca de incas y metales en Humahuaca. Producción metalúrgica en Los Amarillos en tiempos del Tawantinsuyu. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 29: 39-58.
Arenas, P. 2002-3. Naturaleza, arte y americanismo: Félix Ernest Adolf Methfessel (1836-1909). Bulletin Société des Américanistes Schweizerische Amerikanisten, 66-67: 191-198.
Arenas, P. 2005. "En la noche de los Tiempos". Emilio y Duncan Wagner en el campo de la profesionalización de la arqueología. Mundo de Antes, 4: 159-187.
Bagot, F. 1999. El dibujo arqueológico. La cerámica: normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. México.
Benito, J. M. 2007. Dibujo digital del material lítico prehistórico. Consejos básicos para mejorar la cualificación profesional en prehistoria y arqueología. Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet, 9. http://www.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/9-1/benito.pdf
Bentivegna, D. y Palací, E. 2004. La codificación visual. En Ledesma, M. V. y M. López (eds.) Comunicación para diseñadores: 19-52. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Berger, J. 2011. Sobre el dibujo. GG. Barcelona.
Berger, J. 2014. Modos de ver. GG. Barcelona.
Casañas Rígoli, R. 2022. Relevamientos fotogramétricos en colecciones arqueológicas y etnográficas del Instituto de Arqueología y Museo, Tucumán, Argentina. Conservar Património, 39: 114-125. https://doi.org/10.14568/cp2020032
Castellanos, M. C., M. F. Becerra, y Williams, V. 2020. Aproximación a la tecnología cerámica y metalúrgica en las quebradas altas del Noroeste Argentino: el caso de Tacuil, valle Calchaquí medio, Salta, Argentina. Estudios Atacameños, 66: 129-153. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0040
Cocucci, A. 2000. Dibujo científico. Manual para biólogos que no son dibujantes y dibujantes que no son biólogos. Sociedad Argentina de Botánica. Córdoba.
de Aparicio, F. 1940. Síntesis arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 2: 73-78.
Debenedetti, S. 1917. Investigaciones arqueológicas en los valles preandinos de la provincia de San Juan. Publicaciones Sección Antropología 15. Universidad de Buenos Aires.
Debenedetti, S. 1930. Las Ruinas del Pucará de Tilcara, Tilcara, Quebrada de Humahuaca (pcia. de Jujuy). Archivos del Museo Etnográfico 2. Universidad de Buenos Aires.
Di Lorenzo, S. y Manuale, S. 2020. Documentando y conservando las colecciones plumarias del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. En Bjerregaard, L. y A. Peters (eds.) PreColumbian Textile Conference VIII: 311-325. Zea Books. Lincoln. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1219
Farro, M. 2008. Historia de las Colecciones en el Museo de La Plata, 1884- 1906: naturalistas viajeros, coleccionistas y comerciantes de objetos de historia natural a fines del siglo XIX. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/4403
Fernández Díaz, M. 2016. Reflexiones sobre la aplicación de tecnologías al trabajo arqueológico y la divulgación científica del patrimonio. La Linde, 6: 64-78.
Urgell, Guiomar de. 1995. Arte en el Museo de La Plata. Pintura. Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”. La Plata. https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=1278
Giudicelli, C. 2011. Lectura de las ruinas. La fabricación de antepasados aceptables en el noroeste argentino (Siglos XVI-XVII/siglo XIX). En Bernabéu Albert, S. y F. Langue (eds.) Fronteras de las sensibilidades: 125-150. Doce Calles. Madrid.
Gluzman, G. 2013. Narrativas arqueológicas del momento de contacto en los valles Calchaquíes. Arqueología, 19: 107-129.
Gluzman, G. 2017. Una tecnología olvidada. Las cerámicas metalúrgicas en el Noroeste argentino prehispánico. Una revisión desde los estudios arqueometalúrgicos. Intersecciones en Antropología, 18: 19-30.
Gluzman, G. y Maisonnave, E. B. 2020. Petrografía cerámica aplicada al estudio de la metalurgia en el noroeste argentino prehispánico. Revista Chungara, 52 (4): 581-598. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005002101
González, A. 1985. Cincuenta años de arqueología del noroeste argentino (1930-1980): apuntes de un casi testigo y algo de protagonista. American Antiquity, 50 (3): 505-517. https://doi.org/10.2307/280318
González, A. 1992. Las placas metálicas de los Andes del Sur. Kommision für Allgemaine und Vergleinchende Archäologie- Zabern 46. Berlin.
González, L. 1992. Fundir es morir un poco. Restos de actividades metalúrgicas en el valle de Santa María, Pcia. de Catamarca. Palimpsesto Revista de Arqueología, 2: 51-70.
González, L. 1997. Cuerpos ardientes. Interacción andina y tecnología metalúrgica. Estudios Atacameños, 14, 175-188. https://doi.org/10.22199/S07181043.1997.0014.00012
González, L. 2004a. Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el Noroeste argentino. Ediciones Fundación CEPPA. Buenos Aires.
González, L. 2004b. El arte del cobre en los Andes prehispánicos: Historias de poder, brillos y colores. En Berenguer, J. (ed.) El Arte del Cobre en el Mundo Andino: 8-59. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago.
González, L. 2007. Tradición tecnológica y tradición expresiva en la metalurgia prehispánica del Noroeste argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12 (2): 33-48.
González, L. y Gluzman, G. 2009. Agárrame si puedes. Métodos de sujeción de crisoles en el taller metalúrgico prehispánicodel sitio 15 de Rincón Chico. Anuario de Arqueología, 1 (1): 139-152.
Gudemos, M. 1998. Campanas arqueológicas de metal del Noroeste Argentino. Anales Museo de América, 6: 111-135.
Hein, A., G. Gluzman, y Kilikoglou, V. 2018. Pre-Columbian metallurgy – Pyrotechnical ceramics from the pre-Hispanic Northwestern Argentina (Andean area). Journal of Archaeological Science, Reports 21: 1163-1170. https://doi.org/
1016/j.jasrep.2017.12.031
Kosslyn, S. 1996. Image and brain. The resolution of the imagery debate. The MIT Press. Cambridge, London.
Liberani, I. y Hernández, R. 1951 [1877]. Excursión arqueológica en los valles de Santa María, Catamarca. Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.
Magariños de Morentin, J. 2008. La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Comunicarte. Córdoba.
Mayer, E. 1986. Armas y herramientas de metal prehispánicas en Argentina y Chile. Kommision für Allgemaine und Vergleinchende Archäologie, Band 38. Múnchen.
Moreno, F. 1890-91. Exploración arqueológica de la provincia de Catamarca. Revista del Museo de La Plata, 1: 199-221.
Moreno Martín, A. y Santos, D. 2013. Bordes, bases e informes: el dibujo arqueológico de material cerámico y la fotografía digital. Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet, 14: 178-214.
Moyano, G. 2017. El uso de fotogrametría digital como registro complementario en arqueología. Alcances de la técnica y casos de aplicación. Comechingonia, 21 (2): 333-350.
Niemeyer, H. 1981. Dos tipos de crisoles prehispánicos del Norte Chico, Chile. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena, 17: 92-109.
Núñez Regueiro, V. 1991. La metalurgia en Condorhuasi-Alamito (siglos III al V D.C.). Anales de Arqueología y Etnología, 46/47: 107-164.
Otero, C. 2013. Producción, Uso y Circulación de Bienes en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Inédita.
Penhos, M. 2005. Frente y perfil. Fotografía y prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. Arte y antropología en la Argentina: 14-64. Fundación Telefónica / Fundación Espigas / FIAAR. Buenos Aires.
Piggott, S. 1965. Archaeological draughtsmanship: principles and practice. Part I: principles and retrospect. Antiquity, 39 (155): 165-176. https://doi.org/10.1017/S0003598X00031823
Pillsbury, J. 2017. Ilustración arqueológica en los Andes (1850-1890). Boletim Do Museu Paraense Emílio Goeldi, Ciências Humanas, 12 (2): 315–30. https://doi.org/10.1590/1981.81222017000200004
Primera Convención Nacional de Antropología (primera parte). 1966. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Pradell, T., L. González, y Gluzman, G. 2011. Estudios técnicos de materiales refractarios del Noroeste Argentino. En Actas 3er Congreso argentino y 2do latinoamericano de Arqueometría, La arqueometría en Argentina y Latinoamérica, S. Bertolino, R. Cattaneo y A. Izeta (eds.): 85-90. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Raffino, R., D. Gobbo, R. Vázquez, A. Capparelli, V. Montes, R. Iturriza, C. Deschamps y Mannasero, M. 1997. El Ushnu de El Shincal de
Quimivil. Tawantinsuyu, 3: 22-39.
Rincón Parada, I. y Arévalo Vera, B. 2014. Modelado de objetos arqueológicos: una propuesta usando fotogrametría digital. Revista ingenio UFPSO, 7(1): 143-149.
Salas, A. 1941. Cuestiones de nomenclatura arqueológica: el puco. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 2: 35-42.
Schnapp, A. 1991. Modèle naturaliste et modèle philologique dans l’ archéologie européenne du XVIème siècle au XIX ème siècle. En Arce, J. y R. Olmos Romera (eds.) Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua de España: 19-24. CSIC. Madrid.
Serrano, A. 1952. Normas para la descripción de la cerámica arqueológica. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore. Córdoba.
Serrano, A. 1958. Manual de la Cerámica Indígena. Editorial Assandri. Córdoba.
Tarragó, M. 2003. La arqueología de los Valles Calchaquíes en perspectiva histórica. Anales, Nueva Época, 6: 13-42.
Tarragó, M. 2007. Ámbitos domésticos y de producción artesanal en el Noroeste Argentino prehispánico. Intersecciones en Antropología. 8: 15-26.
Ten Kate, H. 1896. Anthropologie des anciens habitants de la région Calchaquie (Republique Argentine). Anales del Museo de La Plata, 1: 1-20.
Wagner, E. y Wagner, D. 1934. La civilización chaco-santiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo. Compañía Impresora Argentina. Buenos Aires.
Williams, V. y Scattolin, M. C. 1992. Indicadores de actividades minero-metalúrgicas en el área del macizo de Capillitas (Catamarca, Argentina). Shincal, 3 (3): 7-11.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Geraldine Andrea Gluzman, Silvia Manuale
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes publiquen en Anales de Arqueología y Etnología aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, el cual está sujeto a la licencia Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales no exclusivos para la distribución de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro o monografía) siempre que se indique expresamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores.
Anales de Arqueología y Etnología garantiza el libre acceso y la gratuidad para autores/as y lectores/as.