Variación morfológica latitudinal y altitudinal de Lama glama

Su aporte al estudio de las arqueofaunas

Autores/as

  • G. Lorena L’Heureux Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
  • Anahí Hernández Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

Palabras clave:

Camélidos sudamericanos, Tamaño corporal, Variación biogeográfica

Resumen

Se presenta el estudio de la variabilidad morfológica de una de las especies domésticas de camélidos sudamericanos, Lama glama (llama). Se analizan los cambios en su tamaño corporal a partir de las mediciones de cuatro elementos óseos (epífisis proximales de primeras falanges delanteras y traseras, epífisis proximal del metacarpo y cavidad glenoidea de la escápula) de 21 individuos modernos. La información biométrica se analiza en función de las variables biogeográficas de latitud y altitud, definidas a partir de la procedencia de las muestras. Los resultados indican una tendencia cruzada en la que los tamaños de las llamas se incrementan a medida que aumenta la latitud y disminuyen cuando aumenta la altitud. Estas variaciones clinales deberán corroborarse a nivel estadístico con una muestra más numerosa. La información generada representa un aporte al conocimiento de la variabilidad intraespecífica del tamaño actual de esta especie en función de su procedencia y busca contribuir con los esfuerzos dirigidos a ajustar las identificaciones de los camélidos recuperados en los sitios arqueológicos del noroeste argentino a partir de técnicas de osteometría lineal en base a referentes modernos como escala isométrica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, J. A. 1877. The influence of physical conditions in the genesis of species. The Radical Review 1 (1): 108-140.

Bergman, C. 1847. Ueber die Verhaltnisse der Warmeokonomie der Thierezuihrer Grosse. Gottinger Studien 3: 595-708.

Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica XIV (1-2): 1-50.

Cartajena, I. 2009. Explorando la variabilidad morfométrica del conjunto de camélidos pequeños durante el Arcaico Tardío y el Formativo Temprano en Quebrada Tulán, norte de Chile. Revista del Museo de Antropología 2: 199-212. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5418

Cartajena, I., L. Nuñez y M. Grosjean. 2007. Camelid domestication on the western slope of the Puna de Atacama, northern Chile. Anthropozoologica 42: 155-173.

Clutton-Brock, J. 1987. A natural history of domesticated mammals. University of Texas Press. Austin.

Clutton-Brock, J. 1989. Introduction to domestication. En Clutton-Brock, J. (ed.) The walking larder. Patterns of domestication, pastoralism and predation: 7-9. Unwin Hyman. London.

Dantas, M. 2012. Identificación interespecífica de camélidos en el valle de Ambato (Catamarca, Argentina): una aproximación a la problemática desde distintas líneas de análisis. Revista del Museo de Antropología 5: 259-268. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9197

Dayan, T., D. Simberloff y E. Tchernov. 1993. Morphological change in Quaternary mammals: a role for species interactions?. En Martin, R. y A. Barnosky (eds.) Morphological change in Quaternary mammals of North America: 71-83. University Press. Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511565052

Driscoll, C. A., D. W. Macdonald y S. J. O’Brien. 2009. From wild animals to domestic pets, an evolutionary view of domestication. Proceeding of the National Academy of Sciences 16: 9971-9978. https://doi.org/10.1073/pnas.0901586106

Elkin, D. 1996. Arqueozoología de Quebrada Seca 3: Indicadores de Subsistencia Temprana en la Puna Meridional Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Inédita.

Franklin, W. L. 1982. Biology, ecology, and relationship to man of the South American camelids. En Mares, M. A. y H. H. Genoways (eds.) Mammalian Biology in South America: 457-489. Pymatuning Laboratory of Ecology. University of Pittsburgh.

Gasco, A. V. 2013. Caza y pastoreo de camélidos en la frontera meridional del "mundo" andino. Una aproximación osteométrica. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Inédita.

Grant, J. 2014. Manejo económico de camélidos en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina): una aproximación zooarqueológica e isotópica. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Inédita.

Hammer, Ø., D. A. T. Harper, y P. D. Ryan. 2001. Past: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4 (1). http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm

Huston, M. A. y S. Wolverton. 2009. The global distribution of net primary production: resolving the paradox. Ecological Monographs 79: 343-377. https://doi.org/10.1890/08-0588.1

Huston, M. A. y S. Wolverton. 2011. Regulation of animal size by eNPP, Bergmann’s rule, and related phenomena. Ecological Monographs 81: 349–405. https://doi.org/10.1890/10-1523.1

Izeta, A. D. 2007. Interespecific differentiation of South American camelids on archaeofaunal assemblages from Calchaquies Valleys (Argentina). En Gutiérrez, M., G. Barrientos, G. Mengoni Goñalons, L. Miotti y M. Salemme (eds.) Tafonomía y Zooarqueología Argentina: 47-57. British Archaeological Reports. International Series 1601. Archaeopress. Oxford.

Izeta, A. D. 2010. Variabilidad osteométrica de camélidos de sitios arqueológicos del NOA. En Gutiérrez, M., M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (eds.) Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 29-38. Ediciones del Espinillo. Buenos Aires.

Izeta, A. D., C. Otaola y A. Gasco. 2009. Osteometría de falanges proximales de camélidos sudamericanos modernos. Variabilidad, estándares métricos y su importancia como conjunto comparativo para la interpretación de restos hallados en contextos arqueológicos. Revista del Museo de Antropología 2 (1): 169-180. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5416

Izeta, A. D., M. C. Srur y R. Labarca. 2012. Guía de Osteometría de Camélidos Sudamericanos. Universidad Nacional de Córdoba.

Kaufmann, C. 2009. Estructura de edad y sexo en guanaco. Estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Kaufmann, C. y G. L. L’Heureux. 2009. El dimorfismo sexual en guanacos (Lama guanicoe). Una evaluación osteométrica de elementos poscraneales. Revista del Museo de Antropología 2: 181-198. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5417

Kent, J. D. 1982. The domestication and exploitation of the South America camelids: methods of analysis and their application to circum-lacustrine archaeological sites in Bolivia and Peru. Tesis Doctoral. Washington University. St. Louis. Inédita.

Lamas, H. E. 1994. Avances en la caracterización y diferenciación en la morfología y morfometría de camélidos domésticos en un sector del Altiplano Argentino. Zooarqueología de Camélidos 1 (1): 52-72. Grupo de Zooarqueología de Camélidos. Buenos Aires.

L’Heureux, G. L. 2008. El estudio arqueológico del proceso coevolutivo entre las poblaciones humanas y las poblaciones de guanacos en Patagonia Meridional y Norte de Tierra del Fuego. British Archaeological Reports. International Series 1751. Archaeopress. Oxford.

L’Heureux, G. L. 2009. Pautas metodológicas para el análisis osteométrico de Lama guanicoe. En Arqueometría latinoamericana: Segundo Congreso Argentino y Primero Latinoamericano, O. Palacios, C. Vázquez, T. Palacios, E. Cabanillas (eds.), 1: 314-320. Comisión Nacional de Energía Atómica – CNEA. Buenos Aires.

L’Heureux, G. L. 2010. Morfometría de camélidos sudamericanos modernos. La variabilidad morfológica y la diversidad taxonómica. En Gutiérrez, M, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (eds.) Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 39-50. Ediciones del Espinillo. Buenos Aires.

L’Heureux, G. L. y J. Cornaglia Fernández. 2015. Lama Guanicoe (Müller, 1776) body size in continental Patagonia and Tierra del Fuego. Geobios 48 (3): 239-248. http://dx.doi.org/10.1016/j.geobios.2015.02.007

Linnaeus, C. 1758. Systema naturæ: per regna tria naturaæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Tomo 1. Editio Decima Reformata. 1-824. Impensis Direct Laurentii Salvii. Holmiæ, Estocolmo. http://dx.doi:10.5962/bhl.title.542

López, G. 2003. Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2. Intersecciones en Antropología 4: 17-27.

López, G. 2009. Arqueofaunas, osteometría y evidencia artefactual en Pastos Grandes, Puna de Salta: secuencia de cambio a lo largo del Holoceno temprano, medio y tardío en el sitio Alero Cuevas. Intersecciones en Antropología 10: 105-119.

López, P., I. Cartajena, D. B. Santander, D. Pavlovic y D. Pascual. 2015. Camélidos domésticos en el Valle de Mauro (Norte Semiárido, Chile): múltiples análisis para un mismo problema. Intersecciones en Antropología 16: 101-114.

Meadow, R. 1999. The use of size index scaling techniques for research on archaezoological collections from the Middle East. En Becker, C., H. Manhart, J. Peters y J. Schibler (eds.) Historia Animalium ex Ossibus. Festschrift für Angela von den Driesch: 285-300. Verlag Marie Leidorf GmbH. Westfalia.

Medina, M. E., S. Pastor y D. Rivero. 2014. Osteometría y diferenciación de especies de camélidos en sitios arqueológicos de las Sierras Centrales (Argentina). Tendencias, problemas y perspectivas. Intersecciones en Antropología 15: 339-351.

Mengoni Goñalons, G. L. y H. D. Yacobaccio. 2006. The domestication of South America camelids: a view from South-Central Andes. En Zeder, M. A., D. Bradley, E. Emshwiller y B. D. Smith (eds.) Documenting domestication: Bringing together plants, animals, archaeology, and genetics: 228-243. University of California Press. Berkeley.

Mercolli, P. 2010. Estrategias de subsistencia en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Dos casos de estudio relacionados al manejo ganadero y la trascendencia de la caza a través del tiempo en las sociedades humanas. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (eds.) Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 273-284. Ediciones del Espinillo. Buenos Aires.

Mercolli, P., D. E. Olivera y A. E. Nielsen. 2014. La explotación de camélidos en la quebrada de Humahuaca a comienzos del período tardío: el caso de Muyuna. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 2: 24-43.

Miller, G. R. 1979. An introduction to the Ethnoarchaeology of the Andean Camelids. Tesis Doctoral. University of Berkeley. Inédita.

Miyano, J. P., M. De Nigris y N. Ratto. 2015. Zooarqueología de la aldea fomativa de Palo Blanco (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología 8 (2): 7-20. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n2.11855

Olivera, D. E. y J. Grant. 2008. Economía y ambiente durante el Holoceno Tardío (ca. 4500-400) de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). En Acosta, A., D. Loponte y L. Mucciolo. (eds.) Temas de Arqueología: Estudios Tafonómicos y Zooarqueológicos I: 99-131. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires.

Olivera, D. E. y J. Grant. 2009. Puestos de altura de la Puna argentina: zooarqueología de Real Grande 1 y 6 y alero Tomayoc. Revista del Museo de Antropología 2: 151-168. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5415

Orsi, J. P. y G. López. 2019. Análisis del registro arqueofaunístico del sitio Abrigo Pozo Cavado, Puna de Salta, Argentina, durante el Holoceno medio y comienzos del Holoceno tardío. Mundo de Antes 13 (2): 69-90.

Reigadas, M. C. 1994. Incidencia de los factores de variación en las especies de camélidos y tipos domésticos especializados en el NOA. Un paso más allá de la taxonomía en la explicación del proceso de domesticación. Estudios Atacameños 11: 53-72. https://doi.org/10.22199/S07181043.1994.0011.00004

Ringuelet, R. A. 1961. Rasgos fundamentales de la Zoogeografía de la Argentina. Physis 22 (63): 151-170.

Rodríguez, M. A., I. L. López-Sanudo y B. A. Hawkins. 2006. The geographic distribution of mammal body size in Europe. Global Ecology and Biogeography 15: 173–181. https://doi.org/10.1111/j.1466-822X.2006.00206.x

Seguí, S. 2017. Análisis del material zooaqueológico de la cueva Inca Viejo, Puna de Salta (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales 4 (4): 30-38.

Van Valen, L. 1973. A new evolutionary law. Evolutionary Theory 1: 1-30.

Vilá, B. L. 2012. Camélidos sudamericanos. Eudeba. Buenos Aires.

Von den Driesch, A. 1976. A guide to the measurement of animal bones from archaeological sites. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Bulletin I. Universidad de Harvard.

Wheeler, J. C. 1995. Evolution and present situation of the South American Camelidae. Biological Journal of the Linnean Society 54: 271-295. https://doi.org/10.1016/0024-4066(95)90021-7

Wheeler, J. C. 2012. South American camelids - past, present and future. Journal of Camelid Science 5: 1-24.

Wing, E. 1972. Utilization of animal resources in the Peruvian Andes. En Seiichi, I. y K. Terada. (eds.) Andes 4, Excavations at Kotosh, Peru, 1963 and 1964: 327-351. University Press. Tokyo.

Yacobaccio, H. D. 2001. La domesticación de camélidos en el Noroeste Argentino. En Berberian, E. y A. E. Nielsen (eds.) Historia Argentina Prehispánica, I: 7-40. Editorial Brujas. Córdoba.

Yacobaccio, H. D. 2010. Osteometría de llamas (Lama glama L.) y sus consecuencias arqueológicas. En Gutiérrez, M, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (eds.) Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 65-75. Ediciones del Espinillo. Buenos Aires.

Yacobaccio, H. D., C. M. Madero, M. P. Malmierca y M. C. Reigadas. 1997-1998. Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII: 389-418.

Descargas

Publicado

30-12-2019

Cómo citar

L’Heureux, G. L. ., & Hernández, A. (2019). Variación morfológica latitudinal y altitudinal de Lama glama: Su aporte al estudio de las arqueofaunas. Anales De Arqueología Y Etnología, 74(2), 147–167. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analarqueyetno/article/view/3736

Número

Sección

Dossier