Mujeres en la arqueología de Mendoza

Pioneras, silencios y nuevas voces

Autores/as

  • Lorena Puebla Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología y Etnología, Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistoria. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Municipalidad de Mendoza. Argentina
  • Cristina Prieto-Olavarría Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Arqueología y Etnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Argentina
  • Cecilia Frigolé Laboratorio de Paleoecología Humana, Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Cuyo. Argentina
  • Daniela Guevara Batllori Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan C. Moyano". Argentina
  • María Laura Salgán Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Tecnológica Nacional. International Center of Earth Science, Comisión Nacional de Energía Atómica y Universidad Nacional de Cuyo. Argentina
  • Sol Zárate Bernardi Laboratorio de Paleoecología Humana, Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Cuyo. Argentina
  • María de la Paz Pompei Instituto Superior de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Tucumán y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
  • Gabriela Da Peña Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan C. Moyano". Argentina
  • Lucía Yebra Laboratorio de Paleoecología Humana, Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Cuyo. Argentina
  • Nuria Sugrañes Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Tecnológica Nacional. Argentina
  • Elina Isabel Albarrán Área de Arqueología y Paleontología, Dirección de Patrimonio Cultural y Museos. Ministerio de Cultura y Turismo, Gobierno de Mendoza. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.46.007

Palabras clave:

Mendoza, arqueólogas pioneras, invisibilización académica, techo de cristal, violencia de género

Resumen

Este trabajo, de carácter preliminar, surgió del interés de un grupo de arqueólogas de diferentes regiones de la Provincia de Mendoza (Argentina) reunidas con el objetivo de generar una nueva mirada acerca del lugar de las mujeres en la historia local de la disciplina. Esta visión basada en relatos propios permitió evidenciar, repensar y cuestionar esta historia y seguidamente exponer la situación actual. Para abordar esta problemática se trabajó en el análisis de tres ejes. El primero, se centró en reconocer las trayectorias de las pioneras y evidenciar su presencia en la historia de la arqueología en Mendoza; el segundo eje analizó la existencia de disparidad profesional entre varones y mujeres dentro de la disciplina; el tercero indagó sobre los tipos de violencia ejercida en el ámbito profesional y académico. Los resultados demuestran la invisibilización histórica que han tenido las mujeres pioneras de la disciplina en la provincia entre las décadas de 1940 y 1970. También pudo reconocerse la disparidad y segregación profesional entre mujeres y varones en el ámbito de la docencia y la investigación, en la que las mujeres logran menores avances en la carrera profesional. Por último, se pusieron de manifiesto las acciones concretas de violencia de género experimentadas por las arqueólogas en la actualidad, que dan cuenta de la interiorización de los mecanismos de coerción del patriarcado dentro del sistema académico.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

/2017. Resolución, Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo. Protocolo de Intervención Institucional ante denuncias por situaciones de violencia sexista en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo. Disponible en http://www.uncuyo.edu.ar/planificacion/upload/protocolo-de-violencia.pdf

/2017 Resolución, Directorio CONICET. Protocolo de actuación para la prevención, difusión y capacitación en situaciones de violencia en ambientes de trabajo. Disponible en https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Protocolo-contra-la-violencia-laboral-Resoluci%C3%B3n-N%C2%BA-1457-17.pdf

Abal de Russo, C. 2001. Cerro Aconcagua: descripción y estudio del material textil. En Schobinger, J. (comp.) El santuario incaico del cerro Aconcagua: 191-244. EDIUNC. Mendoza.

Altamirano, A., E. Cioffi, J. de Titto, L. Fabbri, N. Figueroa, V. Freire, M. P. García, M. Gerez y G. Stablun.

La cuarta ola feminista. Emilio Ulises Bosia (ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Álvarez, M. P. 2018. Desigualdades de género en el ámbito científico: una carrera en ascenso con escalones pegajosos y techos invisibles. Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCYT). http://www.ragcyt.org.ar/ampliar/desigualdades-de-genero-en-el-ambito-cientifico-una-carrera-en-ascenso-con-escalones-pegajosos-y-techos-invisibles/3104 (20/04/2021).

Arias, A. C. 2017. La participación femenina en los primeros años de la Sociedad Argentina de Antropología (1930-1940). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XLII (1): 181-188.

Barberena, R. 2008. Vida de un arqueólogo, petroglifos y santuarios de alta montaña: entrevista con el Dr. Juan S. Schobinger. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIII: 13-27.

Bárcena, J. R. 1989. La Arqueología prehistórica del Centro-Oeste Argentino (Primera parte). Xama 2: 9-60.

Bárcena, J. R y A. Román. 1990. Funcionalidad diferencial de las estructuras del tambo de Tambillos: resultados de la excavación de los recintos 1 y 2 de la Unidad A del Sector III. Anales de Arqueología y Etnología 40-41: 7-81.

Bárcena, J. R. y D. Schávelzon. 1991. El Cabildo de Mendoza. Arqueología e Historia para su recuperación. Municipalidad de Mendoza (Ed). Mendoza.

Barrancos, D. 2011. Hacia la plena inclusión de las mujeres en el sistema científico. En Montecino, S. y I. Pemjean (comps.) Academia y Ciencias. Lecturas de Género en el siglo XXI: 42-65. Editorial Catalonia, Santiago.

Barrancos, D. 2017. Formación de posgrado e investigación: La experiencia reciente del CONICET en Argentina. En Martín, A. L. y A. M. Valobra (comps.) Dora Barrancos: Devenir feminista. Una trayectoria político intelectual: 617-630. CLACSO Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Barrancos, D. y N. Domínguez. 2019. Las mujeres y la educación superior en Argentina. En Martín, A. L. y A. M. Valobra (comps.) Dora Barrancos: Devenir feminista. Una trayectoria político intelectual: 557-573. CLACSO Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Bellelli, C., M. Berón y V. Scheinsohn. 1993. Una arqueología de distinto género. PUBLICAR En Antropología y Ciencias Sociales. Revista del Colegio de Graduados en Antropología. Año II (3): 47-61.

Cahiza, P. 2010 [2008-2009]. “Dos palabras” sobre Juan Schobinger. Homenaje y memoria de su actividad editorial en los Anales de Arqueología y Etnología. Anales de Arqueología y Etnología 63-64: 11-20.

Chaparro, M. G, C. Bellelli, V. G. Scheinsohn y M. A. Berón. 2019. Género en la Arqueología Argentina. Trayectorias, prácticas y saberes: Conversatorio 2019. Práctica Arqueológica. Revista de la Asociación de arqueólogos profesionales de la República Argentina 2 (1): 42-46.

Chiavazza, H. 1996. Historia, relatos y Arqueología del norte de Mendoza. Primer Congreso Iberoamericano de Arqueología Social. La Rábida. 1996. https://bdigital.uncu.edu.ar/2874

Cortegoso, V. 1995. Manejo y explotación de recursos líticos en la Quebrada de la Manga. Tesis de licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Inédita.

Coto-Sarmiento, M., L. Delgado Anés, L. López Martínez, J. Martín Alonso, A. Pastor Pérez, A. Ruíz, y M. Yubero, M. 2020. Informe sobre el acoso sexual en arqueología (España). Barcelona, Granada y Madrid. https://doi.org/10.5281/zenodo.3662762

Díez Gutiérrez, E., E. Terrón Bañuelos y R. Anguita Martínez. 2009. Percepción de las mujeres sobre el “techo de cristal” en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 64 (23, 1): 27-40.

Durán, V. y C. García. 1989. Ocupaciones agroalfareras en el sitio Agua de la Cueva sector norte (N.O. de Mza.). Revista de Estudios Regionales CEIDER 3: 29-64.

Endere, M. L. 2018. Algunas reflexiones sobre la protección del patrimonio arqueológico a quince años de la sanción de la Ley 25743. Práctica Arqueológica 1 (3): 1-15.

Franchi, A., M. Palomino, M. V. Cano Colazo, C. Jeppesen y S. Kochen. 2016. Proyecto Desigualdades de género de las trayectorias científicas. Informe elaborado para el Directorio del CONICET (2015-2016). http://www.ragcyt.org.ar/descargas/5865_doc.pdf

Gallardo, O. y M. Falconer. 2015. Intervenciones militares y Universidad. Una mirada desde cuatro trayectorias académicas en la Universidad Nacional de Cuyo. En actas XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-061/926

García A. y P. Sacchero. 1989. Investigaciones arqueológicas en Agua de la Cueva sector sur (1987-1989). Revista de Estudios Regionales CEIDER 4: 27-51.

González García, M. I. 2001. ¿Hacia dónde dirigir la mirada? La reflexividad desde la perspectiva de género. En Ibarra A. y J. A. López Cerezo (eds.) Desafíos y tensiones actuales en Ciencia, Tecnología y Sociedad: 119-136. Biblioteca Nueva/OEI: 119-134. Madrid.

Guil Bozal, A. 2007. Docentes e investigadoras en las universidades españolas: Visibilizando techos de cristal. Revista de Investigación Educativa 25 (1): 111-131.

Guil Bozal, A. 2008. Mujeres y ciencia: Techos de cristal. EccoS – Revista Científica 10 (1): 213-232.

Harding, S. 1996. Ciencia y feminismo. Ediciones Morata. Madrid.

Katzer, L. 2019. Nomadismo y etnicidad. De colonizar el sedentario como lugar de enunciación. Acta Sociológica 80: 121-151. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2019.80.76294

Loden, M. 1987. Femenine leadership, or how to succeed in business without being one of the boys. Times Books. Londres.

Madero, C. y M. C. Reigadas. 2002. Estudio de caso, evaluación y mitigación de impacto arqueológico. El trabajo del arqueólogo en el ámbito de las relaciones institucionales y empresariales. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 18: 203-213.

Maffía, D. 1998. Aventuras y desventuras del encuentro entre género y academia. Feminaria 11 (21): 45-47.

Mead, M. 1981. Cartas de una antropóloga. Emecé Editores. Buenos Aires.

Michieli, C. T. 2016. Cincuenta años del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” (FFHA UNSJ): objetivos planteados y metas cumplidas. En De Haro, M. T. y otros (comps.) Anti, perspectivas y proyectos culturales de América Latina: 9- 20. CIP. Buenos Aires.

Novellino, P. y R. Guichón. 1995. Bioindicadores en restos humanos del cementerio prehistórico de Jaime Prats (San Rafael, Mendoza). Informe preliminar. Notas del Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael 38.

Palermo, A. I. 1998. La participación de las mujeres en la Universidad. La Aljaba Segunda época 3: 94-110.

Pannunzio de Mulle, M. D. 1974-1976. Lagunas del Rosario (Prov. Mendoza). Estudio preliminar de una población de zona árida. Anales de Arqueología y Etnología XXIX-XXXI: 207-235.

Prieto, M. R. 1974-1976. El proceso de aculturación de los huarpes en Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología 29-31: 237–272.

Prieto, M. R. 2000 [1983]. Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del reino de Chile: la provincia de Cuyo en el siglo XVII. Anales de Arqueología y Etnología 52-53: 17-366.

Ratto, N. 2010. Arqueología y Evaluación de Impacto Ambiental. Xama 19-23: 357-376.

Rovetto, F. 2020. Ley Micaela en el sistema universitario nacional: propuesta pedagógica para la formación y sensibilización en género y sexualidades. Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias-CIN, CABA. Libro digital. Disponible en http://ruge.cin.edu.ar/attachments/article/54/Cuadernillo%20Ley%20Micaela%20con%20parrafo%20Spotlight.pdf (25/09/2021)

Sacchero, P. 1988. Estratigrafía de la Cueva del Toro. Departamento Las Heras-Provincia de Mendoza. Revista de Estudios Regionales CEIDER 1: 11-16.

Sanders, K., T. Willemsen y C. Millar. 2009. Views from above the glass ceiling: does the academic environment influence women professors’ careers and experiences? Sex roles 60: 301-312. https://doi.org/10.1007/s11199-008-9547-7

Santana Quispe, L. 2019. Entre techos de cristal y nichos académicos: estado actual de las mujeres en la Arqueología peruana. Desde el Sur 11 (2): 261-281. http://dx.doi.org/10.21142/DES-1102-2019-261-281

Schobinger, J. 1960-1962. El Instituto de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional de Cuyo. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana 23/25 (1): 16-18.

Schobinger, J. 1969-1970. El Instituto de Arqueología y Etnología. XXX Aniversario (1940-1970). Anales de Arqueología y Etnología XXIV-XXV: 255-271.

Schobinger, J. 1989. Breves datos sobre la Historia del Instituto de Arqueología y Etnología (1970-1988). Archivo del IAyE. Ms. 3 páginas.

Torres González, O. y B. Pau. 2011. “Techo de cristal” y “suelo pegajoso”. La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad 6 (18).

Triviño, L. y M. Pannunzio de Mulle. 1981-1982. Antecedentes y fundamentos de la "tecnología apropiada". Anales de Arqueología y Etnología 36-37: 19-42.

UN Women Training Centre eLearning Campus. Glosario de igualdad de género (16/04/2020). https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?d=150&mode=letter&hook=E&sortkey=&sortorder=asc

Xama TV UNSJ (19 de abril de 2018). #MUJERES con Teresa Michieli doctora en Historia y directora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” #UNSJ #SanJuan. Recuperado de https://www.facebook.com/xamaUNSJ/videos/2037270143181975

Descargas

Publicado

01-12-2021

Cómo citar

Puebla, L., Prieto-Olavarría, . C., Frigolé, C. ., Guevara Batlllori, D., Salgán, M. L., Zárate Bernardi, S., Pompei, M. de la P., Da Peña, G., Yebra, L., Sugrañes, N., & Albarrán, E. I. (2021). Mujeres en la arqueología de Mendoza: Pioneras, silencios y nuevas voces. Anales De Arqueología Y Etnología, 76(2), 189–214. https://doi.org/10.48162/rev.46.007