Saber y no saber: la coconstrucción del proyecto de indagación en la conversación coloquial

Autores/as

  • Guillermina Inés Piatti Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

marcadores discursivos, funciones, conversación

Resumen

En este trabajo, a partir de los usos que hacen los hablantes de ciertas expresiones de modalidad epistémica (la verdad que, es verdad que, no sé, qué sé yo), nos interesa describir algunas funciones que se llevan a cabo en las interacciones coloquiales en relación con la coconstrucción del proyecto de indagación que supone toda conversación (Stalnaker, 2002). En efecto, el intercambio intencional de información que caracteriza a la mayoría de las conversaciones tiene como objetivo indagar y descubrir cómo son las cosas y contribuir de manera creciente con información verdadera a un cuerpo de información compartida. Como sostiene González (2014), desde una perspectiva interaccional de la evidencialidad, y López Serena y González Márquez (2018), los marcadores mencionados, entre tantos otros, evocan al hablante como conceptualizador/modalizador de lo que dice y dejan abierta la posibilidad de incluir al oyente, orientándolo en sus interpretaciones. De esta forma, la modalidad epistémica, evidenciada con estos recursos, da cuenta del compromiso o la actitud del hablante frente a la información y promueve o comparte la interpretación del estado de cosas con el oyente. En este sentido, nos parece fundamental contextualizar el uso de los marcadores con el tipo de interacción en estudio, a fin de poder establecer más adecuadamente sus funciones y los significados proyectados de este modo por los hablantes. El corpus de análisis está constituido por algunas conversaciones pertenecientes al corpus ECAr (Español Coloquial en la Argentina).

Biografía del autor/a

Guillermina Inés Piatti, Universidad Nacional de La Plata

Doctora en Letras y Magíster en Lingüística. Se desempeña como profesora adjunta en la asignatura Técnicas de expresión en castellano, del departamento de Lenguas Modernas de la Facultad de Humanidades de la UNLP, donde además es coordinadora académica del área de enseñanza de Español a extranjeros. Sus investigaciones versan sobre la interacción entre gramática y pragmática en la conversación coloquial. Recientemente fue codirectora del Proyecto de incentivos Significados situados en la conversación coloquial: una aproximación funcional a recursos léxicogramaticales, cuya dirección estuvo a cargo de la Dra. Luisa Granato y en el cual se enmarca el trabajo que se presenta. En la actualidad, dirige el proyecto La gestión de la información en la conversación coloquial y en el discurso político.

Citas

Albelda Marco, M. (2018). Evidentials as a mark of genre: a study of four oral and written genres. Pragmatics&Society 9/3, 429-453.

Aijmer, K. (2009b). Pragmatics markers in spoken interlanguage. Nordic Journal of English Studies. 173-190.

Baumgarten, N. y House, J. (2010). I think and I don´t know in English as lingua franca and native English. Journal of Pragmatics. 42, 1184-1200.

Berg, Bruce (2001). Qualitative Methods for the Social Sciences. Boston: Allyn and Bacon.

Drew, P. (2018). Epistemics in social interaction. Discourse Studies. 20(1) 163-187

Fraser, B. y Malmaud-Makowski, M. (1996). English and Spanish contrastive markers. Language Sciences18: 863–881.

Frankfurt, H. (2005). On Bullshit. Princeton: Princeton University Press.

Fuentes Rodriguez, C. (2012). La verdad como estrategia de legitimación discursiva. Discurso & sociedad. 6 (1) 128-155.

González, M. (2014) Evidentiality, intersubjectivity and salience in Spanish and Catalan markers. Intercultural Pragmatics. 11(3) 409-434.

Granato, L. y Piatti, G. (2010). Some Remarks on Thematic and Information Structure in casual conversations. Actas de V Coloquio Argentino de la IADA (pp.157-168). La Plata:12-13 de octubre 2010. La Plata: FaHCE, UNLP.

Heritage, J. (2013). Actions formation and its epistemic and other backgrounds. Discourse Studies, vol. 15, no. 5, pp. 551–578.

Hoye, Leo Francis. 2008. Evidentiality in discourse: A pragmatic and empirical account. En: J. Romero-Trillo (Ed.). Pragmatics and corpus linguistics (pp. 151–174). Berlin/New York: Mouton de Gruyter

Kerbrat-Orecchioni, C. (2005). Le discours en interaction. Paris: Armand Colin.

López Serena, A. y González Márquez, S. (2018). La construcción no sé en español coloquial. Valores pragmáticos y posición discursiva. Normas, 8, 80-115.

Piatti, G. (2015). Criterios pragmáticos en la organización sintáctica de la oralidad. Revista Olomucensia.27, 213–226.

Piarri, G. (2017). La construcción de sintaxis de la oralidad. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmática. Tesis doctoral. La Plata: Repositorio SEDICI, UNLP, 2018. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/65049/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllow ed=y

Pilleux, M. (2003). Consideraciones acerca del marcador discursivo No sé po (H). Onomazein. 8, 13-60.

Serrano, M.J. (2006). Gramática del discurso. Madrid: Akal.

Stalnaker, R. (2002). Common Ground. Linguistics and Philosophy, 25(5), 701-721.

Stokke, A. y Fallis, D. (2017). Bullshitting, Lying, and Indifference toward Truth. Ergo, 4 (10) 277-309.

Tsui, A. (1991). The pragmatic function of I don’tknow. Text. 11 (4) 607-622.

Zorraquino, M.L. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En: I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva del español (pp. 4051-4215). Madrid: Espasa.

Descargas

Publicado

08-07-2022

Cómo citar

Piatti, . G. I. (2022). Saber y no saber: la coconstrucción del proyecto de indagación en la conversación coloquial. Anales De Lingüística, (8), 125–156. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analeslinguistica/article/view/6011