La formación de conceptos a través de refranes empleados en el español de Venezuela

Autores/as

  • José Gabriel Figuera Contreras Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
  • Anny Gabriella Perales de Hernández Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”r.

Palabras clave:

desarrollo del lenguaje, léxico-semántico, formación de conceptos, refranes

Resumen

La investigación se propuso analizar el desarrollo del lenguaje desde el nivel léxicosemántico, específicamente en la formación de conceptos. Esto se hizo mediante los refranes empleados en el español de Venezuela por niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas entre 11 a 17 años, todos habitantes de Caracas y Miranda. El andamiaje teórico se sustentó en Piaget (1976, 1973), Vygotsky (1962) y Clemente (2000). Se realizó un trabajo de campo de carácter explicativo e interpretativo. La información se recabó a través de una entrevista videograbada y un instrumento escrito. Con la evidencia recopilada se creó una clasificación con ocho tipos de respuestas: sinonímicas, descriptivas empíricas, descriptivas imprecisas, descriptivas analíticas, ejemplificativas, literales, aisladas y exactas. El análisis de los resultados obtenidos evidenció que estos informantes no poseen completamente desarrolladas algunas competencias vinculadas con el desarrollo léxico-semántico propio de su edad, por ejemplo, las relacionadas con la compresión del lenguaje metafórico que contienen los refranes.

Biografía del autor/a

José Gabriel Figuera Contreras, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”

José Gabriel Figuera Contreras, profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas (Venezuela). Coordinador del Programa de Lengua y Literatura de esta casa de estudios. Subdirector del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüística y Literarias "Andrés Bello". Coordinador de la Línea de Lingüística Aplicada. Editor y diagramador de la revista Letras del IVILLAB. Egresó como profesor de Castellano, Literatura y Latín; y como Magíster en Lingüística por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Es, además, Especialista en Planificación y Evaluación de la Educación por la Universidad Santa María. https://orcid.org/0000-0002-5673-7437 ; jfiguera.ipc@upel.edu.ve

Anny Gabriella Perales de Hernández, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”r.

Annygabriella Perales de Hernández, profesora en la especialidad de Castellano, Literatura y Latín. Especialista en Planificación y Evaluación de la Educación. Magíster en Lingüística de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Coordinadora del Área de Lingüística, investigadora y miembro del consejo de redacción y arbitraje de la revista Letras del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”. Jefa (E) del Departamento de Castellano, Literatura y Latín (UPEL-IPC). https://orcid.org/0000-0001-8378-3466; annygabriellap_a@hotmail.com

Citas

Acosta, V., Moreno, A., Ramos, V., Quintana, A., y Espino, O. (1996). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Aljibe.

Adrián S., T. y Jáimez E., R. (2014). La comprensión de refranes por estudiantes venezolanos de educación media. Letras, 56 (91), 69-92. URL: https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/8898

Báez S., Mendoza L., Reyes P., Matallana D., Montañés P. (2009). Interpretación de refranes y enfermedad de Alzheimer. Rev. Neurol 49 (11), 566-572. URL: https://doi.org/10.33588/rn.4911.2009139

Bourne, L., Ekstrand, B. y Dominowski R. (1975). Psicología del pensamiento. Trillas.

Bruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial.

Cassany, D., Luna M. y Sanz G. (2003). Enseñar lengua. Serie Didáctica de la lengua y de la literatura. Graó.

Chomsky, N. (1974). Estructuras sintácticas. Siglo XXI. (C. Peregrín Otero, trad.).

Clark, H. y Clark, E. (1977). Psychology and Language: An Introduction to Psycholinguistics. Harcourt Brace Jovanovich.

Clemente, R. A (2000). Desarrollo del lenguaje. Octaedro.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.

Louzan, M., Serrato de Piacenza, D., Balmelli de Barbieri, S., Chelle, E. y Casas, G. (1981). Definición y Conceptualización. Revista Latinoamericana de Lectura, (3), 22-26.

Munteanu, D. (2007). El papel de los refranes en la comprensión y producción del texto. Revista de Filología, 25, 467-475. URL: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2528443.pdf

Oléron, P. (1999). El niño y la adquisición del lenguaje. 3era Edición. Morata.

Oliviusson, S. (2010). La comprensión de refranes en estudiantes de español como lengua extranjera. A buen entendedor, pocas palabras bastan. Institutionen för spanska. URL: http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:382859/FULLTEXT01.pdf

Páez Urdaneta, I. (1995). Comunicación, lenguaje humano y organización del código lingüístico. Vadell Hermanos.

Piaget, J. (1976). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Editorial Guadalupe.

Piaget, J. (1973). Psicología del niño. Morata.

Pottier, B. (1993). Semántica General.Gredos.

Prado Aragonés, J. (2004). El ejemplo lexicográfico como referente cultural en la enseñanza del español como lengua extrajera. En Prado Aragonés y Galloso Camacho: Diccionario léxico y cultura. Universidad de Huelva, (pp. 157-171).

Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta: 15 de febrero de 2023].

Schnitzler Sommerfeld, N. (2015). Comprensión de metáforas en niños con trastorno específico del lenguaje (TEL). URL: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137887

Skinner, B. F. (1981). Conducta verbal. Trillas.

Ullmann, S. (1978). Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Aguilar.

Vygotsky, L. S. (1962). Pensamiento y Lenguaje. La Pleyade.

Winner, E., Rosenstiel, A. N. y Gardner, H. (1976). The development of metaphoric understanding. Developmental Psychology, 12(4), 289-297. DOI: https://doi.org/10.1037/0012-1649.12.4.289

Descargas

Publicado

20-12-2023

Cómo citar

Figuera Contreras, J. G., & Perales de Hernández, A. G. (2023). La formación de conceptos a través de refranes empleados en el español de Venezuela . Anales De Lingüística, (11), 15–48. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analeslinguistica/article/view/6790

Número

Sección

Artículo