Sobre utopía y persona como elemento antropológico

Autores/as

  • Rodrigo Pulgar Castro Universidad de Concepción

Palabras clave:

Filosofía política, Modelo utópico, Significado crítico de la utopía, Actualidad de la utopía

Resumen

La situación que configura el sentido de la obra Utopía se relaciona con un arquetipo de sociedad nacido de la imaginación de Tomas Moro, pero sostenido en una estructura matemáticaque la legitima como ejercicio de crítica socio política al tipo de gobierno existente en la Inglaterra del siglo XVI. Teniendo presente la diferencia cultural, política y social que existe entre el siglo de Tomás Moro y el actual, el objetivo de este artículo es mostrar su vigencia como foco de contraste crítico.Así, y a lo largo del artículo, se avanza en las causales de la obra utópica, del rol de la imaginación en su origen, se interroga sobre su actualidad, y además se indican factores de orden político, cultural y humano que caracterizan la realidad de este siglo como probable contenido de una narración utópica

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo Pulgar Castro, Universidad de Concepción

Profesor Asociado Facultad Humanidades y Arte, Universidad de Concepción. Obtiene el título profesional de Profesor de Filosofía en la Universidad de Concepción en el año 1984, el grado de Magister en Filosofía en la misma universidad el año 1994, y el grado de Doctor en Filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca (España) el año 1998.

Citas

Campanella, Tomás. 1956. La imaginaria ciudad del sol. En Utopías del Renacimiento, 105-193. Estudio preliminar de Eugenio Ímaz. Traducción de Agustín Millares Carlo y Agustín Mateos. 2ª ed. México: FCE.

Cencillo, Luis.1998. Los mitos, sus mundos y su verdad. 1ª ed. Madrid: Editorial BAC.

Delaumeau, Jean. 2002. El miedo en Occidente. Traducción de Mauro Armiño. 1ª ed. Madrid: Taurus.

Fukuyama, Francis. 1992. El fin de la historia y el último hombre. Traducción de P. Elías. 2ª reimpresión. Barcelona: Planeta.

Moro, Tomás. 1956. Utopía. En Utopías del Renacimiento, 7-104. Estudio preliminar de Eugenio Ímaz. Traducción de Agustín Millares Carlo y Agustín Mateos. 2ª ed. México: FCE.

Poole, Ross. 1993. Moralidad y modernidad. El porvenir de la ética. Traducción de Antonio Martínez Riu. 1ª ed. Barcelona: Herder.

Pulgar, Rodrigo. 2001, Apuntes de discusión sobre filosofía y metáfora. Cuadernos de Filosofía (Concepción, Chile: Universidad de Concepción), 19:129-145.

Ricoeur, Paul. 1980. Metáfora viva. Traducción de Agustín Neira Calvo. 1ª ed. Madrid: Aurora.

Ricoeur, Paul. 2006. Ideología y utopía. Traducción de Alcira Bixio. 5ª reimpresión. Barcelona: Gedisa.

Ricoeur, Paul. 2010. La memoria, la historia, el olvido. Traducción de Agustín Neira Calvo. 1ª reimpresión. Buenos Aires: FCE.

Scheler, Max. 1960. Metafísica de la libertad. Traducción de Walter Liebling. 1ª ed. Buenos Aires: Nova.

Sabine, George. 2010. Historia de la teoría política. Traducción de Vicente Herrero. 9ª reimpresión. México: FCE.

Simon, Josef. 1983. La verdad como libertad. El desarrollo del problema de la verdad en la filosofía moderna. Traducción de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. 1ª ed. Salamanca: Sígueme.

Zubiri, Xavier. 1962. Sobre la esencia. 1ª ed. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.

Descargas

Publicado

11-05-2020

Cómo citar

Pulgar Castro, R. (2020). Sobre utopía y persona como elemento antropológico. Cuyo. Anuario De Filosofía Argentina Y Americana, 33, 49–68. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/anuariocuyo/article/view/2130