Aportes de la teledetección para la caracterización de amenazas para la conservación del sitio Ramsar Humedal Llancanelo, Malargüe, Argentina

Autores/as

  • María Palma Leotta Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.
  • Jorge Alberto Torres Instituto de Geotecnología, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.
  • Héctor Cisneros Instituto de Geotecnología, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.
  • Martina Noel Caliri Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.
  • María Ordoñez Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Faultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.
  • Nora. B. M. Gorla Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Facultad de Ciencia. Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET).

Palabras clave:

LLancanelo, amenazas, conservación, biodiversidad, Humedales Ramsar, teledetección.

Resumen

Llancanelo es el humedal más importante de la provincia de Mendoza, Argentina. Presenta características biogeográficas únicas, gran belleza escénica, y un valor especial para mantener la diversidad genética y ecológica. Atesora hábitats para especies animales en períodos críticos de sus ciclos biológicos. Es un sitio Ramsar bajo protección internacional por considerarse en riesgo. El objetivo de este trabajo fue profundizar el análisis de las amenazas a la conservación mediante la aplicación de teledetección e imágenes satelitales con procesamientos digitales, investigación documental y observacional. Se confirma la reducción de la superficie de la laguna. Se obtuvo la caracterización litológica y de la cobertura vegetal del área. Se presenta el análisis de los fenómenos antrópicos y biológicos que sirven para entender y monitorear la degradación de las tierras, la desertificación y la pérdida de hábitats de especies nativas vulnerables que allí residen.

Biografía del autor/a

María Palma Leotta, Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.

María E. PALMA LEOTTA es Médica Veterinaria, especializada en Patología Animal por la Universidad Nacional del Nordeste, Docente de la Universidad J. A. Maza, Titular de las Cátedras de Patología General y Especial en la Carrera de Cs. Veterinarias y Titular de Introducción a las Ciencias. Ambientales en la Lic. en Cs Ambientales. Es Investigadora del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GENAR; UMaza- CONICET) donde ha dirigido y participado en diversos proyectos de investigación en patología animal en relación a calidad ambiental, evaluación de riesgo ecológico, valoración de servicios ecosistémicos y conservación de la naturaleza, con publicaciones en revistas nacionales y extranjeras.

Jorge Alberto Torres, Instituto de Geotecnología, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.

Jorge Alberto TORRES es Licenciado en Higiene y Seguridad en el trabajo de la Universidad del Aconcagua
y maestrando en Desarrollo Sustentable del Hábitat Humano por la Universidad Nacional de Cuyo. También se encuentra culminando su carrera de profesor universitario. Es docente Investigador de la Facultad de ciencias Exactas y Naturales y de la Universidad Juan Agustín Maza. Actualmente es el coordinador de extensión del Instituto de Geotecnologías y director del Observatorio de Gestión de Riesgos de Desastre de la Universidad Maza. Posee numerosos artículos y trabajos en revistas especializadas y congresos, estando su actividad principal enfocada en la gestión de riesgos naturales en la Provincia de Mendoza y el resto de Cuyo.

Héctor Cisneros, Instituto de Geotecnología, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.

Héctor Américo CISNEROS es Licenciado en Ciencias Geológicas de la Universidad Nacional de San Juan. Es profesor titular efectivo en la Facultad de Filosofía y Letras y Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente se desempeña como director de la carrera de Geología en la FCEN y vicedirector del Instituto de Recursos Naturales y ambiente IDEARN de la FFyL. Dirige un proyecto de investigación clase 1 del SIIP. Asimismo, es docente investigador de la Universidad Juan Agustín Maza donde dirige un proyecto clase I y el Instituto de Geotecnologías de esa casa de estudios. Posee numerosos artículos de investigación y presentaciones en congresos nacionales e internacionales, y ha formado recursos humanos de grado. Ha participado y participa en diversos comités científicos de revistas y congresos especializados, siendo su eje de trabajo la Teledetección aplicada a los Recursos Naturales y los Riesgos de Desastres.

Martina Noel Caliri, Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.

Martina Noel CALIRI es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina; Ayudante diplomada Ad honorem en la cátedra de Patología general en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales de la Universidad Juan Agustín Maza (UMaza), Mendoza. Ha participado como investigadora de la UMAZA en proyectos de biomonitoreo de ambientes acuáticos mediante el uso de animales como biomarcadores de contaminación ambiental. Actualmente desarrollo tareas de investigación en el laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GENAR). 

María Ordoñez, Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Faultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.

María M. ORDOÑEZ es Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Juan Agustín Maza. Se encuentra cursando la especialización en Gestión Ambiental Estratégica por la Universidad de Congreso. Se ha desempeñado en el ámbito académico como Ayudante de Cátedra en la cátedra de Historia de los Asentamientos Humanos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales (UMaza), sumándose a su
participación en diversos proyectos de investigación del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (UMaza) e Instituto de Geotecnologías (UMaza). En el ejercicio profesional se ha dedicado al diseño y gestión de políticas públicas socio-ambientales en ámbitos locales. Actualmente se desempeña como Jefa del Departamento de Evaluaciones Ambientales en el municipio de Godoy Cruz.

Nora. B. M. Gorla, Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Facultad de Ciencia. Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET).

Nora. B. M. GORLA es miembro investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina; y profesora de Genética Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales de la Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza. Realizó investigaciones en el campo de la Toxicología Genética y la Salud Ambiental. Ha completado el doctorado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). El tema de su tesis fue "Evaluaciones genotóxicas de los fármacos antichagásicos". Su desarrollo profesional ha sido en el área de la citogenética humana y animal, y la genética toxicológica. Le interesa especialmente el uso de animales como candidatos a ser bioindicadores de la calidad de los ecosistemas en entornos agrícolas, urbanos y silvestres, con aplicación directa en la salud pública y ambiental. Ha publicado más de 70 artículos en diferentes revistas nacionales e internacionales y 3 libros en el campo de la toxicología y la salud.

Citas

Abraham E. y Beekman G. (ed.) (2006). Indicadores de la desertificación para América del Sur. Programa de lucha contra la Desertificación y mitigación de los efectos de la Sequía en América del Sur, LaDyOT, BID, IICA, UNCCD; Mendoza: BID.

Agard J., et. al. (2002). Sitio Ramsar Laguna Llancanelo Malargüe, Mendoza, Argentina. Informe de la Misión Ramsar de Asesoramiento, Gland, Suiza.

ATSDR (2005). Public health assessment guidance manual (update). Agency for Toxic Substances and Disease Registry. U.S. Department of Health and Human Services. Atlanta Georgia.

Beekman G. (2004). Social Change and Resettlement Related to Water Resources Planning and Development, Doktorandus Thesis, Royal Technology Institute-KTH, Estocolmo- Suecia.

Bermúdez A. y Delpino D. (1990). La provincia basáltica andino cuyana. Revista Asociación Geológica Argentina 44 (1-4), 35-55

Bianchi L., et. al. (2017). A regional water balance indicator inferred from satellite images of an Andean endorheic basin in central-western Argentina, Hydrological Sciences Journal, 62:4, 533-545.

Blanco D., Canevari P. (1995). Censo Neotropical de aves acuáticas 1994. Programa de Ambientes Acuáticos Neotropicales (NWP). 62 pp.

Chebez, J. C., et. al. (2011). Estado de conservación de los tetrápodos de la Argentina. En: Porini, G. y D.Ramadori (eds.). Manejo de Fauna Silvestre en Argentina. Conservación de especies amenazadas. Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".

Chiodi, V. (2014). Análisis de Vulnerabilidad Ambiental del Acuífero de la Laguna de Llancanelo, en el Área de Bloque de Concesión Llancanelo. Práctica Supervisada, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.

Chuvieco, E. (2010). Teledetección Ambiental: La observación de la Tierra desde el Espacio. Ariel Ciencia, Barcelona, España.

EPA (2007). Treatment Technologies for Site Cleanup: Annual Status Report (Twelfth Edition). Solid Waste and Emergency Response (5203P) EPA-542-R-07-012.

Españon, V. R. (2010). Cosmogenic 3He and 21Ne dating and geochemistry of young basaltic lavas from southern Mendoza, Argentina. Bachelor of Science (Honours), School of Earth & Environmental Sciences, University of Wollongong. Disponible en: http://ro.uow.edu.au/ thsci/91.

Ferrero S., Palacio M., Campanella O. (2002). Análisis de componentes principales en teledetección. Consideraciones estadísticas para optimizar su interpretación. Revista de Teledetección, 17, 43-54.

Llano C. (2014). Nominación de la Payunia, Campos Volcánicos Llancanelo y Payún Matrú para su inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de Unesco. Informe Técnico. Comunicaciones Conicet, 281-345. En: www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=llano&id...inf...

Novaro, A. (2005). Control y Monitoreo del tamarisco en la reserva Faunística Laguna Llancanelo, Malargüe Mendoza. Informe inédito. Wildlife Conservation Society (WCS).

Marconi, P., et. al. (2010). Fourth simultaneous flamingo census in South America: preliminary results. Bulletin of the Flamingo Specialist Group. 18, 61–67

Martinis, N., et. al. (2002). Evaluación hidrogeológica de la cuenca del Valle de Uco. Tomo 1, 2 y 3. Publicación Interna IT Nº 15-CRA. Instituto Nacional del Agua. Centro Regional Andino. Pp. 520.

Mazari, M. (2014). Agricultura y contaminación del agua, Rosario Pérez Espejo y Alonso Aguilar (coords.). Problemas del Desarrollo 45 (177) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-70362014000200011&script=sci_arttext&tlng=en

Méndez, E. (2005). La vegetación de la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo (Mendoza, Argentina). En: Candollea. Botaniques de Genèves. 60 (1), 123-148.

Mikkan R. (2015). Campos Volcánicos Llancanelo y Payún Matrú: Patrimonio Mundial Natural. Boletín de Estudios Geográficos. 105, 55-74.

Oyarzabal, M., Oyonarte, C., Giorno, A. 2008. Propuesta de un sistema de seguimiento y alerta para la gestión de espacios protegidos: el caso del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería, España). Ecosistemas 17(3), 98-107.

Palma Leotta, M, et. al. (2019). Servicios ecosistémicos del Humedal Llancanelo y estrategias de conservación. Revista Investigación, Ciencia y Universidad, 2 (3), 198-201.

Pérez Espejo R. (2008). El lado oscuro de la Ganadería. Problemas del desarrollo, 39 (154). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-70362008000300011&script=sci_arttext

Pescetti, E. & l. Muñoz. (2005). Reserva Provincial Laguna de Llancanelo. En: Di Giacomo, A.S. (Ed.) Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, 263-264.

Pettorelli, N., et. al. (2015). Satellite remote sensing for applied ecologists: opportunities and challenges. Journal of Applied Ecology, 51(4), 839-848. https://doi.org/10.1111/1365-2664.12261

Rabolli M., Gulich A. (2005). Conocimientos básicos sobre Teleobservación. Satélites NOAA, 2ª ed. Buenos Aires: Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

Rivera J., et. al. (2017). Spatio-Temporal Patterns of the 2010–2015 Extreme Hydrological Drought across the Central Andes, Argentina. Water 9, 652.

Rocchini, D., et. al. (2015). Satellite remote sensing to monitor species diversity: potential and pitfalls. Remote Sensing in Ecology and Conservation, 2(1), 25-36. DOI: https://doi.org/10.1002/rse2.9

Rocchini, D., et. al. (2013). Uncertainty in ecosystem mapping by remote sensing. Computers and Geosciences, 50, 128-135. DOI: https: //doi.org/10.1016/j. cageo.2012.05.022

Sánchez-Díaz, B. (2018). La teledetección en investigaciones ecológicas como apoyo a la conservación de la biodiversidad: una revisión. Revista Científica, 33(3), 243-253.

Sosa H., et. al. (2006). Prueba de erradicación manual de parches herbáceos y arbustivos de tamarindo (Tamarix sp.) en sitio Ramsar laguna Llancanelo Malargüe, Mendoza Argentina. II Jornadas Nacionales de flora nativa. III Encuentro de cactáceas. Comisión de flora nativa, Mendoza, Argentina, 28-31.

Sosa, H. (2007). (Coordinador- Editor). Plan de Manejo Participativo del Sitio Ramsar y Reserva Provincial Laguna Llancanelo, Mendoza. Dirección de Recursos Naturales Renovables, Gobierno de Mendoza. Documento técnico Inédito.

Sosa, H. y S. Martín (2011). Descripción de la colonia de nidificación del flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) en la reserva provincial Laguna Llancanelo, Mendoza, Argentina. Nótulas Faunísticas Segunda Serie 78.1 (10).

Sosa, H. y S. Martín (2012). Evaluación de la población del flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) en la Reserva Provincial Laguna Llancanelo, Mendoza, Argentina. Nótulas Faunísticas Segunda Serie 104.1 (8).

Villalba, R. (2009). Cambios Climáticos Regionales en el Contexto del Calentamiento Global. Rev. Compromiso Ambiental por Mendoza. 1(11), 14. Universidad de Congreso. Mendoza.

Wagner, L. S. (2011). "Problemas Ambientales y Conflicto Social en Argentina: Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del Siglo XXI", http: www.eumed.net/tesis/2011/lsw/

Willis, K. S. (2015). Remote sensing change detection for ecological monitoring in United States protected areas. Biological Conservation, 182, 233-242. DOI: https: //doi.org/10.1016/j. biocon.2014.12.006

Descargas

Publicado

01-12-2019

Cómo citar

Palma Leotta, M. ., Torres, J. A. ., Cisneros, H., Caliri, M. N. ., Ordoñez, M., & Gorla, N. B. M. . (2019). Aportes de la teledetección para la caracterización de amenazas para la conservación del sitio Ramsar Humedal Llancanelo, Malargüe, Argentina. Boletín De Estudios Geográficos, (112), 83–113. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/beg/article/view/3393

Número

Sección

Investigaciones