Landscape and Anachronism

Administration of Margins and Social Markers from Local Historiographies

Authors

  • Santiago Llorens Laboratorio de Estudios Territoriales. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba https://orcid.org/0009-0001-4692-6787

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.40.034

Keywords:

landscape politics, local historiographies, anachronism, archive and landscape, social and moral markers

Abstract

The objective of the following article investigates the way in which the local historiographies of a city in Greater Córdoba-Argentina, from the prism of their discourses on the landscape, produce memories and a historical story with a totalizing intention, operating from a montage with different times and colonial traces. Paying attention to the way in which cultural approaches to landscape in geography articulated the relationship between landscape and history, the context of production, content and performances in which two local historiographies are published at the moment in which marked changes transformed the urban and social landscape of the city. Recognizing the conceptual and historical reservations regarding the anachronistic use of the term landscape, the anachronism in local historiographies is pointed out when using landscape to refer to a society and context -colonial- where its landscape appreciation is considered uncertain. By pointing out anachronism, the aim is not to highlight some epistemological error, but rather to show the epistemological policy that underlies these montages. The power of its performative dimension is thus revealed by articulating landscape and temporality to a certain way of managing and administering margins and markers of social and moral difference in the locality.

Author Biography

Santiago Llorens, Laboratorio de Estudios Territoriales. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba

Profesor en Geografía por el Instituto Antonio Sobral de la Provincia de Córdoba, Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional de Catamarca. Ha realizado una Especialización en Epistemologías del Sur por Flacso-Clacso, y en trayecto de Tesis en la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es Profesor Titular de la cátedra Epistemología de la Geografía y Profesor Adjunto en la cátedra de Geografía Humana de la licenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Sus principales líneas de investigación se inscriben en la línea de Historia de la Geografía y la Geografía Histórica con especial interés en la producción y política del paisaje en contextos periféricos. Es director del proyecto de investigación “Geografías en Córdoba. Contextos, prácticas territoriales y discursos, 1890 – 2003” (Secyt-Universidad Nacional de Córdoba y miembro del GIITT- Grupo de Investigación en Industria, territorio y trabajo-. Laboratorio de Estudios Territoriales. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

References

Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca Nueva.

Berque, A. (1997). En el origen del paisaje. En Revista de Occidente, (189), 7-21.

Boixados, C. (2000). Las tramas de la ciudad. Córdoba entre 1870 y 1895, Córdoba: Ferreyra Editor.

Bordieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Caeiro, O. (2004). Córdoba. Imágenes y visiones literarías. Córdoba: Alcion editor.

Cosgrove, D. ([1984] 1998). Social Formation and Symbolic Landscape. Wisconsin: Univ. Press.

Deleuze, G. (1989) El pliegue. Ed. Paidós Iberoamérica. Barcelona.

Descola P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Didi-Huberman, G. (2015). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Driver F. (2013). Research in historical geography and in the history and philosophy of geography in the UK, 2001-2011: an overview. En Journal of Historical Geography, (42), 203-211.

Duncan, J. y Duncan N. (2004). Landscape of privilegy. The politics of the aesthetic in an American Suburb. Nueva York-Londres: Routledge.

Eguía, B. (2003). Nuestra Babilonia. Sobre la representación del paisaje en Córdoba. Córdoba: Ed. de la Municipalidad de Córdoba.

Foucault, M. (1992). Nietzche, la genealogía, la historia. En: Microfísica del poder. Madrid: La piqueta.

Gomez da Cunha, O. (2005). Do Ponto de vista de quem? Diálogo, olhares e etnografías dos/nos arquivos. En Estudos Históricos, (36), 7-32.

Harvey, D. (2002). The art of rent: Globalization, monopoly and the commodification of culture. En: Social Register, Vol 38. A World of contradictions. EE.UU. https://socialistregister.com/index.php/srv/ issue/view/439

Jackson, J. B. ([1984] 2010). Descubriendo el paisaje autóctono. Madrid: Biblioteca Nueva.

Llorens, S. (2017a). Nacimiento del paisaje en Córdoba. Afirmaciones y ambivalencias de un cordobesismo paisajero demasiado estrecho. En: Revista Cardinalis, Año V (9).

Llorens, S. (2017b). Las sierras como telón de fondo. Paisaje y estetización de la política en el suburbano cordobés. En: Rosales M. y Garay Z. (coords.) Tensiones (pos)identitarias, desarrollo y derechos: procesos de (des)(re)territorialización en América Latina. Córdoba: Ed. CLACSO Bs. As.

Maderuelo, J. (2006). El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada editor.

Massey, D. (2008). Pelooespaco. Uma NovaPoliticadaEspacialidade. Río de Janeiro: Bertrand.

Matless, D. (1992). An occasion for geography: landscape, representation, and Foucault's corpus. En: Environment and Planning D: Society and Space, vol. 10, 41-66.

Matless, D. (1998). Moral Geographies of English Landscape. En: Landscapes of Leisure &Pleasure CRN Countryside Recreation Network. Cardiff

Mitchell, D. (2008). New Axioms for Reading the Landscape: Paying Attention to Political Economy and Social Justice. En: Wescoat y Johnston, (eds). Places of Power: Economic and Political Driving Forces of Landscape Change. Springer Publishers

Moyano Aliaga, A. (1989). Reseña histórica. La Estancia de Saldan y Villa Allende.Córdoba: Ricardo Daniel Capdevila Editor.

Moyano Aliaga A.; Saravia A. y Martínez M. (2006). Villa Allende. De pueblo a ciudad. Unquillo: Ed. Museo Histórico Cultural Villa Allende, Galli Impresores.

Muir, R. (1999). Approaches to landscape. London: Palgrave Macmillan.

Nazar, (2010). En torno a la especificidad del archivo como territorio para la investigación. En Actas IDES del Simposio: El campo de lo estatal y sus prácticas escritas. Una vía de indagación etnográfica, Centro de Antropología Social Sextas Jornadas Sobre Etnografía y Métodos Cualitativos, agosto de 2010. Buenos Aires.

Noel G. (2020) Los pueblos y la vida moral. “Pueblo”, “ciudad” y “campo” como categorías de la práctica en las localidades del partido de Punta Indio (Buenos Aires, Argentina). En: Revista del Museo de Antropología 14 (1): 173-188.

Olwig, K. (2019). The meanings of landscape. Oxon: Routledge.

Ranciere J. (2022). El concepto de anacronismo y la verdad del historiador. En Cuadernos LIRICO [En línea], 24 | 2022, Publicado el 30 mayo 2022.

Rojas, R. (1916). Noticia preliminar. En: Peregrino en Babilonia y otros poemas. Biblioteca Argentina. Director Ricardo Rojas. Librería La Facultad: Buenos Aires.

Romero, L. A. (2014). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Ed. Siglo XXI: Buenos Aires.

Rose, G. (1993). Looking at landscape. The uneasy pleasures of power. En Feminism and Geography.Minessota: Ed University of Minessota Pres.

Rufer, M. (2009). La Nación en Escena. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales. México: El Colegio de México.

Rufer, M. (2014). Memoria y política: Anacronismos, montajes y usos de la temporalidad en las producciones de historia. En: Historia, memoria y sus lugares: lecturas sobre la construcción del pasado y la nación en México. Baja California: UABC, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo.

Santiago, O. B. (2011). Don Luis José de Tejeda y Guzman. Peregrino y Ciudadano. Buenos Aires: Biblos.

Sauer, C. ([1925] 1968). The morphology of landscape. Publications in Geography, (2), 19-53. 1925. En: (Sauer ed.) Publications in Geography Volume II, 1919-1929, California: University of California. Reimpresión 1968.

Silvestri, G. (2011). El lugar común. Una historia de las figuras del paisaje en el Rio de la Plata. Buenos Aires: Edhasa.

Silvestri, G. (2019). Las tierras desubicadas. Paisajes y culturas en la sudamerica fluvial. Paraná: Eduner.

Stoler, A. L. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. En Revista Colombiana de Antropología, vol. 49, (2), 465-496.

Tejeda, L. (1916). “Peregrino en Babilonia y otros poemas”. Biblioteca Argentina, Vol. 10. Director Ricardo Rojas. Buenos Aires: Librería La Facultad.

Viveiro de Castro, E. (2013). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En: M. Cañedo Rodriguez (coord.) Cosmopolíticas perspectivas antropológicas. Madrid: Trota

Williams, R. (2001). Agradables panoramas. En: El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidos.

Zabala, M. E. (2012). Hacer estudios etnográficos en archivos sobre hechos sociales del pasado. Tabula Rasa, (16), 265-282.

Zusman, P. (2014). Políticas del paisaje en la nueva ruralidad pampeana. En: Sierra, M. (ed.) Geografías imaginarias. Espacios de resistencia y crisis en América Latina. Chile: Cuarto Propio.

Zusman, P. (2013). La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos. En Revista de Geografía Norte Grande, (54): 51-66.

Zusman, P; Aguilar Robledo, M.; y Delgado Lopez, E. (2012). La geografía histórica en América latina: propuestas teóricas, caminos recorridos y tendencias futuras. En: espaciotiempo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 5, (7).

Published

22-12-2023

How to Cite

Llorens, S. (2023). Landscape and Anachronism: Administration of Margins and Social Markers from Local Historiographies. Boletín De Estudios Geográficos, (120), 117–153. https://doi.org/10.48162/rev.40.034