The Pillars of the Teaching Residency and their Contribution to the Development of Geographical Thinking Reflections from an Experience Located in UNCUYO, Mendoza, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.40.060Keywords:
teaching residence, geographical thinking, teacher trainingAbstract
Promoting the acquisition of geographical thinking in future citizens requires trained teachers who can build this knowledge with their students. Therefore, the professional training that the future geography teacher receives must be in line with that goal.
In this work we try to bring our experience as trainers of trainers, in this case of secondary and university level university teachers in Geography, from reflection on our own practice. The continuous reflection of the members of the chair explains the evolution that the pedagogical-didactic proposal has had over time.
For this work we have proposed to reflect on the impact of the pillars of the teaching residency in the consolidation of the geographical thinking of future teachers and to analyze the assessment made by the residents of the Geography teaching staff of these pillars in their teacher training.
It is an exploratory research based on a quasi-experimental qualitative methodological strategy; In it, interviews have been carried out with students who completed the professional practice-teaching residency between 2020 and 2024 and the e-portfolios that the residents build during the course have been consulted.
We have worked with the pillars of the teaching residency for the last five years, especially: problematization of knowledge, interdisciplinary, emerging knowledge, collaborative work based on PBL (project-based learning) and the use of digital technologies for pedagogical purposes.
References
Anijovich, R. et al. (2009). Transitar la formación pedagógica Dispositivos y estrategias. Paidós.
Anijovich, R. (2012). Los proyectos de trabajo. En R. Anijovich y S. Mora, Estrategias de Enseñanza. Otras miradas del quehacer en el aula (pp. 120-145). Aique Educación.
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2020). El sentido de la escuela secundaria, Nuevas prácticas, nuevos caminos [libro digital]. Paidós Educación. ISBN 9501298973, 9789501298970.
Araya Palacios, F. y Cavalcanti, L. de Souza (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico un desafío para la formación docente en Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, (70), 51-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051
Barberá E. y Cols (2006). Portafolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la red. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/780/ 78030212.pdf
Beck, U. (1998). La Sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.
Beech, J. et al. (2017). Saberes emergentes. Secretaría de Innovación y calidad educativa, Universidad San Andrés, Ministerio de Educación de la Nación.
Boix Mansilla, V., Miller, W. y Gardner, H. (2003). Visiones disciplinarias y trabajo interdisciplinario. Pensamiento educativo: revista de investigación educacional latinoamericana, 32(1), 11-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9069853
Cavalcanti, L. de Souza (2021). Geografia escolar e suarelevância social: aportes teórico-metodológicos para uma proposta de atuação docente. En M. R. Pulgarín (comp.), Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica (pp. 49-74). Sociedad Geográfica de Colombia.
Dans, E. (4 de junio de 2014). El absurdo e infundado mito del nativo digital. Enrique Dans. https://www.enriquedans.com/2014/06/el-absurdo-e-infundado-mito-del-nativo-digital.html
Dirección General de Escuelas (DGE). (2019). Resolución 558. Régimen académico de las escuelas del nivel secundario. Gobierno de Mendoza. https://www.mendoza.gov.ar/prensa/wp-content/uploads/ sites/5/2019/04/RESOLUCI%C3%93N-N%C2%BA-558-DGE-2019-RS-2019-01839688-GDEMZA-DGE.pdf
Dirección General de Escuelas (DGE). (2015). Diseño Curricular provincial. Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, Dirección de Planificación de la Calidad Educativa, Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa. Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza.
Espinoza Freire, E. (2022). Construcción del pensamiento geográfico en los niños. En: Revista científica Sociedad y Tecnología 5(2), 394-405. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.222
Fernández-Enguita, M. (2023). Competencia digital docente para la transformación educativa. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN 978-84-86025-23-6. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/competencia-digital-docente-para-la-transformacion-educativa
Funtowicz, S. y Ravetz, G. (2000). La ciencia postnormal. Ciencia con la gente. Icaria.
García Ríos, D. (2021). Geográficamente. Manual de didáctica de la geografía con propuestas prácticas para el aula. Cartograma.
Gurevich, R. (2021). Enseñar y aprender Geografía: conceptos y experiencias en la escena contemporánea. En M. R. Pulgarín (comp.), Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica (pp. 31-45). Sociedad Geográfica de Colombia.
Litwin, E (2005). Prácticas con tecnologías. Revista Praxis, 8(8), 10-17. https://cerac.unlpam.edu.ar /index.php/praxis/article/view/491
Menéndez, P. (2024). Educar para la vida. Guía basada en la experiencia para pensar juntos la escuela que queremos. Siglo Veintiuno Editores. ISBN: 978-98-780-1325-1.
Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno: Principios de la enseñanza para transformar la educación. Paidós.
Pulgarín Silva, M. R. (2020). Enseñanza de la geografía y estudio del territorio por una nueva didáctica. Sociedad Geográfica de Colombia.
Rodríguez, A. C. (2021). Educación geográfica y geografía escolar. En M. R. Pulgarín Silva (comp.), Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica (pp. 39-46). Sociedad Geográfica de Colombia.
Sagastizabal, M. de los Á. (2009). Aprender y enseñar en contextos complejos: Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Centro de publicaciones educativas y materiales didácticos. ISBN 978-87-538-156-8.
Scolari C, Lugo Rodríguez, N. y Masanet, M. (2019). Educación transmedia. de los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes, RLCS. Revista Latina e Comunicación Social, (74), 116-132. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/42536/scolari_rlcs_edu cacion.pdf
UNESCO. (2023). La Inteligencia Artificial ¿Necesitamos una nueva educación? Organización de las Naciones Unidas, Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386262
Zenobi, V. (2009). Las tradiciones de la Geografía y su relación con la enseñanza. Tradiciones disciplinares y Geografía escolar. En M. Insaurralde (coord.), Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas (pp. 124-133). NOVEDUC. ISBN 978-987-538-252-7.
Zó, R. y Sacchi, C. (2022). Practipandemias: Experiencias virtuales y bimodales en la Práctica Docente Integrada [ponencia]. Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior. Diálogo Abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas en Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/17572
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.