Infrastructure and Extractivism in the Water Region of the Submeridional Lowlands

Authors

  • Malena Castilla Universidad Nacional de La Matanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-1040-5568
  • Álvaro Álvarez Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.40.062

Keywords:

Wetlands, technical interventions, environment, Submeridional Lowlands, territory

Abstract

The Submeridional Lowlands constitute one of the largest wetlands in Argentina, involving the provinces of Santa Fe, Chaco and Santiago del Estero. In 2018, the national State (through institutions such as the Federal Investment Council) and the provincial governments projected an initiative whose purpose is to reconvert these territories. Therefore, the aim of this article is to describe and characterize the water region that, located in northern Argentina, is the object of projects that through a series of technical interventions seek to increase the areas of commons extraction and agro-livestock production, fundamentally. As we will be able to analyze throughout the work, through the use of diverse sources, the design of these proposals does not tend to contemplate the environmental and socio-territorial particularities that exist in this region and this generates transformations and differential affectations to the local inhabitants and nature.

Author Biographies

Malena Castilla, Universidad Nacional de La Matanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora y licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). A lo largo de su trayectoria se ha formado en temáticas vinculadas a la antropología rural, política, del desarrollo y ambiental. Es docente de grado (UNLaM) y posgrado (UBA) y sus investigaciones se centran en las problemáticas territoriales y ambientales, implementación de políticas de desarrollo en escenarios de conflictividad producto del avance de modelos extractivos habitados por comunidades indígenas en la provincia del Chaco y la Región Metropolitana de Buenos Aires. A partir de ello, a través de diversos proyectos de investigación, extensión y vinculación que integra y dirige junto con estudiantes, docentes e investigadores ha indagado acerca de las políticas de ordenamiento ambiental territorial, gestión de cuencas hídricas, riesgos por la aplicación de agrotóxicos, participación indígena y procesos de organización etnopolítica, entre otros.

Álvaro Álvarez, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Doctor en Geografía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Ciencias Sociales y licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS). Es vicedirector del Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA y Docente de la Carrera de Geografía (FCH-UNCPBA) de dicha Facultad, donde se desempeña como profesor adjunto de las cátedras de Geografía Económica y Geografía de América Latina. Sus temas de investigación versan sobre el estudio del impacto socioterritorial de las grandes obras de infraestructura sobre los territorios de América Latina. Ha desarrollado trabajos vinculados a la espacialización de la denominada hidrovía Paraguay-Paraná y los conflictos socioterritoriales generados. Y en los últimos años ha desarrollado aportes en el estudio de los Bajos Submeridionales, el humedal más grande de la Argentina ubicado en la región del Gran Chaco. Es autor del libro: Infraestructura de transporte y disputas territoriales. La IIRSA en Santa Fe (CLACSO, 2021).

Segundo autor.

References

Álvarez, Á. (2021). Infraestructuras de transporte y disputas territoriales: La IIRSA en Santa Fe. CLACSO.

Álvarez, Á. (2023). Agronegocio y crisis hídrica en la cuenca del río Paraná. Cuadernos del CURIHAM (Edición especial: Bajante del río Paraná. Causas e impactos), e02. https://doi.org/10.35305/curiham.ed23.e02

Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. y Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water international, 41(1), 1-14.

Budds, J. (2011). Relaciones sociales de poder y la producción de paisajes hídricos. Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social, (15), 59-70.

Castilla, M. (2020). Políticas de desarrollo y ordenamiento territorial: un análisis acerca de la vinculación de agencias internacionales, organismos gubernamentales y no gubernamentales y población indígena. Mana, 26, e261203.

Castilla, M. I. (2021). “Acá nunca llueve y en el campo del al lado llueve todos los días”: Una descripción sobre el uso y acceso a las tierras y el agua en Chaco. Folia Histórica del Nordeste, (41), 155-194.

Consejo Agroindustrial Argentino (2020). Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal - Plan 2020-2030. Recuperado de: https://cai.org.ar/wp-content/uploads/2021/06/Gustavo-Idi%CC%81goras-OK-OK-CAIidigorasjunio21.pdf

Consejo Agroindustrial Argentino (2020). Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal - Plan 2020-2030. Recuperado de: https://cai.org.ar/wp-content/uploads/2021/06/Gustavo-Idi%CC%81goras-OK-OK-CAIidigorasjunio21.pdf

Consejo Federal de Inversiones (CFI). (s. f.). Plan Director para los Bajos Submeridionales. CFI. https://www.cfi.org.ar/nota/plan-director-para-los-bajos-submeridionales-

Giraut, M., Laboranti, C., Rey, C., Fioriti, M. y Ludueña, S. (2001). Cuenca propia de los Bajos Submeridionales. Creación de una unidad hídrica independiente. Seminario Internacional sobre manejo integral de cuencas hidrográficas. Rosario, Argentina.

Gobierno de Chaco (2021). Plan Chaco 2030, Políticas para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://ipap.chaco.gov.ar/uploads/publicacion/b1bdc4b6a38715d919d73f8f4af2468132aff67d.pdf

Gobierno de Chaco (2021). Plan Chaco 2030. Gobierno de Chaco. https://ipap.chaco.gov.ar/ uploads/publicacion/b1bdc4b6a38715d919d73f8f4af2468132aff67d.pdf

Gordillo, G. (2000). Canales para un río indómito. Frontera, estado y utopías aborígenes en el noroeste de Formosa. Fronteras, naciones, identidades: la periferia como centro, 233-255.

Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Revista en Ciencias Sociales, 27, 79-115.

Haesbaert. R. (2013). Del Mito de la desterritorialización a la multiterritorialidd. Cultura y representaciones sociales, (5).

Ibor, C. y Boelens, R. (2018). Gobernanza del agua y territorios hidrosociales: del análisis institucional a la ecología política. Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, (101), 13-28.

Idigoras, G. (2022). AGRO: Estrategia de reactivación agroindustrial exportadora inclusiva, federal y sustentable. Plan 2020-2030. Consejo Agroindustrial Argentino. https://cai.org.ar/wp-content/ uploads/2021/06/Gustavo-Idi%CC%81goras-OK-OK-CAIidigorasjunio21.pdf

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). (2017). Cartera de Proyectos 2017 [informe técnico]. UNASUR, COSIPLAN Secretaría del CCT Foro Técnico COSIPLAN-IIRSA INTAL, Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe.

Inversor digital (Redacción). (21 de junio de 2022). Cómo les fue a las exportaciones de la región Norte Grande en el primer trimestre de 2022. Inversor digital. https://inversordigital.ar/como-les-fue-a-las-exportaciones-de-la-region-norte-grande-en-el-primer-trimestre-de-2022/#:~:text=Caracterizaci%C3% B3n%20de%20las%20exportaciones%20del,%2C1%25%20del%20NEA)

Jerez, B. (2016). El avance de una territorialidad transfronteriza del litio en la Puna argentino-chilena. Gensur. https://www.ocmal.org/el-avance-de-una-territorialidad-transfronteriza-del-litio-en-la-puna-argentino-chilena/

Jessop, R. (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronteriza. RevistaEure, XXIX(89).

Kandus, P., Quintana, R., Minotti, P., Oddi, J., Baigún, C., González Trilla, G. y Ceballos, D. (2011). Ecosistemas de humedal y una perspectiva hidrogeomórfica como marco para la valoración ecológica de sus bienes y servicios. En Valoración de servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial (pp. 265-290). INTA.

Larsimont, R. (2014). Ecología política del agua: reflexiones teórico-metodológicas para el estudio del regadío en la provincia de Mendoza. Proceedings of the IFRH. https://www.ina.gob.ar/ifrh-2014/Eje1/1.03.pdf

Linton, J. (2010). What is water?: The history of a modern abstraction. UBC Press.

Manzanal, M. (2014). Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio. Realidad Económica, 283.

Martín, F. y Larsimont, R. (2016). Agua, poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoza, Argentina (1990-2015). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, 2, 31-53.

Merlinsky, G. y Serafini, P. (2019). Arte y resistencias al extractivismo en Argentina. Lenguajes para defender y reinventar lo común. Ecología Política, (57), 81-85.

Merlinsky, G., Martin, F. y Tobías, M. (2020). Hacia la conformación de una Ecología Política del Agua en América Latina. Enfoques y agendas de investigación. Quid 16, (13), 1-11.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Documento Marco para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de Argentina. Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_marco_inh_final.pdf

Molle, F. y Wester, P. (2009). River basin trajectories: an inquiry into changing waterscapes. En River basin trajectories: Societies, environments and development (pp. 1-19). CAB International.

Morello, J. H., Rodriguez, A. F. y Pengue, W. A. (2009). Análisis descriptivo del proceso de desmonte y habilitación de tierras en el Chaco Argentina. Orientación Gráfica Editora, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente.

Pintos, P. y Astelarra, S. (2023). Naturalezas neoliberales Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario. El Colectivo.

Porto Gonçalves, C. W. (2009). Entre América e Abya Yala – tensões de territorialidades. Desenvolvimento e Meio Ambiente, (20), 25-30. Editora UFPR.

Santos , M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel Geografía.

Santos, M. (1994). Técnica, Espaço. Tempo. Hucitec.

Santos, M. (1996). Dela totalidad al lugar. Oikos-Tau.

Schmidt, M. A. y Castilla, M. (2023). La emergencia del fuego en un territorio hidrosocial: incendios en las provincias de Salta y Chaco. I Encuentro Territorios Hidrosociales en Disputa (ETHIS) (Chaco, 25 y 26 de agosto de 2022).

Schmidt, M. y Castilla, M. (2022). “El Bermejo, pasa por los campos de la empresa que fumigó y nosotros no tenemos ni una canilla”: La región chaqueña como territorio hidrosocial. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 7(2).

Schmidt, M., Grinberg, E., Langbehn, L., Álvarez, A., Pereyra, H., Toledo López, V. y Ceirano, V. (2018). Riesgos e impactos socio-sanitarios de las fumigaciones con agroquímicos en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe [informe final]. Becas de Investigación SALUD INVESTIGA Dr. Abraam Sonis.

Silveira, M. L. (2009). Región y división territorial del trabajo: desafíos en el período de la globalización. Investigación & Desarrollo, 17(2), 434-455

Taller ecologista (Redacción). (23 de marzo de 2022). Bajos Submeridionales: un acuerdo que no cumple con las evaluaciones de impacto ambiental. Taller ecologista. htps://tallerecologista.org.ar/po sicionamiento/bajos-submeridionales-un-acuerdo-que-no-cumple-con-las-evaluaciones-de-impacto-ambiental/

Tobias, M. (2019). Conflictos y territorios hidro-sociales en el área metropolitana de Buenos Aires. Revista del CESLA, (23), 197-214. https://www.redalyc.org/journal/2433/243360564009/2433605 64009.pdf

Trinchero, H. (2002). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación, El Chaco Central. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Zarrilli, A. G. (2020). Tierra y veneno. La expansión de la frontera agropecuaria en el Gran Chaco Argentino y sus conflictos socio-ambientales (1990-2017). Revista de Paz y Conflictos, 13(1), 175-201.

Zarrilli, G. (2008). El oro Rojo. La industria del Tanino en la Argentina. Silva Lusitana, 16(2), 239-259.

Published

21-12-2024

How to Cite

Castilla, M., & Álvarez, Álvaro. (2024). Infrastructure and Extractivism in the Water Region of the Submeridional Lowlands. Boletín De Estudios Geográficos, (122), 355–379. https://doi.org/10.48162/rev.40.062

Issue

Section

Artículos