Agroecología y recampesinización cualitativa en el agro argentino contemporáneo (2014-2019)

Autores/as

  • Lucas Henrique Pinto Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires / Fondo para la investigación científica y tecnológica, Argentina

Palabras clave:

soberanía alimentaria, ecología política, campesinado

Resumen

El trabajo buscará visibilizar de forma interdisciplinaria, desde la ecología política, sociología y geografía, parte de los procesos y disputas políticas para la construcción de la soberanía alimentaria como territorio campesino. Como objetivo específico pretende visibilizar a la agroecología en su tridimensionalidad como ciencia, práctica y movimiento social en el agro argentino contemporáneo. Con la utilización de una metodología cualitativa, buscamos analizar debates teóricos, así como eventos públicos nacionales vinculados a la difusión de la agroecología como matriz alternativa de producción agroalimentaria sustentable. Resultando tal análisis en la constatación de la existencia de un proceso nacional de recampesinización cualitativa vinculada a la transición agroecológica y la territorialización de la soberanía alimentaria. Proceso que involucra tanto productores rurales, técnicos, políticas públicas y organizaciones rurales y urbanas.

Biografía del autor/a

Lucas Henrique Pinto, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires / Fondo para la investigación científica y tecnológica, Argentina

Lucas Henrique PINTO es Licenciado en Filosofía por la Universidad Federal de São João del Rei (UFSJ) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Fue becario doctoral del CONICET. Fue miembro del Núcleo de Investigaciones en Justicia Ambiental (NINJA-UFSJ) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ). Becario Posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICHUNAM). Fue Becario Posdoctoral del CONICET en el CEAR-UNQ. Trabaja la cuestión ambiental, soberanía alimentaria y los conflictos ambientales desde la perspectiva y relación entre el campo y la ciudad, desde la idea de ambientalización de la conflictividad social. Actualmente es Becario Posdoctoral (FONCYT/Agencia) en el Programa de Estudios Regionales y Territoriales (PERT) del Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (IIGEO-FFyL, UBA).

Citas

Acselrad, H. (2010). Ambientalização das lutas sociais– o caso do movimento por justiça ambiental., en:Revista Estudos Avançados, 68 (24), Instituto de Estudos Avançados da USP, 103-119.

Altieri, M.l (2007). La agroecología como alternativa sostenible frente al modelo de agricultura industria, en: Realidad Económica, (229), IADE.

Barbetta, P., Domínguez, D. y Sabatino, P. (2012). La ausencia campesina en la Argentina como producción científica y enfoque de intervención, en: Mundo Agrario, 13(25) http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5611/pr.5611.pdf

Barsky, O., Gelman, J. (2005) [2001]. Historia Del Agro Argentino: desde a Conquista hasta fines Del siglo XX. Buenos Aires: Modadori., 360-405.

Calle, A., Soler, M. y Rivera, M. (2010). Soberanía alimentaria y Agroecología Emergente: la democracia alimentaria, Aproximaciones a la Democracia Radical. Coordinado por Ángel Calle Callado. Icaria (Prensa). Consultado el 10/08/15 en: https://www.educacionsinfronteras.org/files/511175.

Carballo, C. (2011). Soberanía alimentaria y producción de alimentos en Argentina, en: Gorban, Miryan, Carballo, Carlos, Paiva, Mercedes, [et.al.] (2011) Seguridad y Soberanía alimentaria, Buenos Aires: Colección Cuadernos, 11-48.

Dagotto, R. (2008). Situación actual sobre el uso y tenencia de la tierra, con especial énfasis y vinculación a los pequeños agricultores y sus sistemas productivos en la Argentin., en: Schejtman, Alejandro, Barsky,Osvaldo, (Comps.) El Desarrollo Rural en la Argentina: un enfoque territorial. Buenos Aires: Siglo XXI, 389-404.

Delgado Ramos, G. C. (2013). Cambio climático y la alimentación de las ciudades, en: Revista Investigación Ambiental, 5 (1), México, 85-111.

Domínguez, D. (2012). Recampesinización en la Argentina del siglo XXI, en: Psicoperspectivas, 11(1), 134-157. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-167 .

Fernandes, B. (2017). Territorios y Soberanía Alimentaria, en: Revista Latinoamericana de Estudios Rurales 1 (4), 22–38. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/114

Ferrara, F. (2007). Los de la tierra: de las ligas agrarias a los movimientos campesinos. Buenos Aires: Tinta Limón.

Giarracca, N. (2004). Introducción: América Latina, nuevas ruralidades, viejas y nuevas acciones colectivas, Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 01-29.

Giarracca, N. y Teubal, M. (2006). Democracia y neoliberalismo en el campo argentino. Una convivencia difícil, en: Grammont, Huberto C. La Construcción de la Democracia en el Campo Latinoamericano, BuenosAires: CLACSO, .69-94.

González, F. (2016). La Agricultura Familiar en Argentina: entre el consenso, la coerción, la inclusión y la subordinación, en: Redes (St. Cruz Sul, Online), 21 ( 3), 75-96, https://online.unisc.br/seer/index.php/redes/ article/view/7642.

Manzanal, M.l (1988). El minifundio en la Argentina: políticas alternativas para una realidad poco conocida ,en: Economía Agraria Argentina, Buenos Aires: Asociación Argentina de Economía Agraria, 143-164, Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/pert/ElminifundioenlaArgentina1988.pdf

Martínez Alier, J. (2009), [2004]. El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valores, Barcelona: Icaria.

McMichael, Philip (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias, México.D.F.: Universidad Autónoma de Zacatecas, Red Internacional de Migración y desarrollo.

Montón, D. (2019). Los derechos campesinos, para ser efectivos, requieren Reformas Agrarias en todo el mundo, en: La Vía Campesina Internacional, consultado el 23/05/19 en: https://viacampesina.org/es/ladeclaracion-de-los-derechos-campesinos-en-la-onu/

Pinto, L. H. (2011). El neoliberalismo y la construcción de territorios en el agro-argentino contemporáneo: el debate ambiental campesino y el MNCI (1976-2010) ,en: Revista Luna Azul, (33), 61- 84. http://ref.scielo.org/d3f4s5

____________. (2016). Soberanía alimentaria, justicia ambiental y resistencia campesina territorial frente a los cambios metabólicos del libre comercio: apuntes teóricos y empíricos desde la experiencia mexicana, en:Razón y Palabra (94), 517-542.https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/72946

Ploeg, Jan Douwe Van De. (2010). Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentario, Barcelona: Icaria.

Sevilla Guzmán, E. y Soler Montiel, M. (2009). Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma, en: Documentación Social, (155). Recuperado de: https://seminariodlae.files.wordpress.com/2012/10/c2-eduardo-sevilla-y-marta-soler.pdf

Soler Montiel, M. y Pérez Neira, D. (2013). Canales cortos de comercialización alimentaria en la construcción de sistemas agroalimentarios alternativos, en: Cuéllar, Mamen., Calle, Ángel y Gallar, David (eds.) Procesos hacia la soberanía alimentaria: Perspectivas y prácticas desde la agroecología política, Barcelona: Icaria, 63-80.

Toledo, V. M. (2012). La agroecología en Latinoamérica: tres revoluciones, una misma transformación, en: Agroecología, (6., Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/ 16065

Descargas

Publicado

01-07-2020

Cómo citar

Pinto, L. H. (2020). Agroecología y recampesinización cualitativa en el agro argentino contemporáneo (2014-2019). Boletín De Estudios Geográficos, (113), 161–180. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/beg/article/view/3867