Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Word.
  • Siempre que sea posible, se proporciona el DOI o en su defecto las direcciones URL para las referencias bibliográficas.
  • El texto cumple con todas las normas especificadas en las Directrices para autores/as.
  • Si el envío es para una sección evaluada por pares (Dossier, Estudios o Notas), se adjuntan dos versiones del trabajo (uno con datos de autoría y otro sin ellos), tal como se explica en las Directrices para autores/as.
  • Si el trabajo incluye figuras, imágenes, tablas u otro tipo de material gráfico, el autor o la autora del artículo cuenta con los derechos de uso y cumple con las normas de presentación especificadas en las Directrices para autores/as.

Directrices para autores/as

A PARTIR DEL NÚMERO DE DICIEMBRE DE 2023, SE APLICARÁN NUEVAS NORMAS. DESCARGARLAS DE AQUÍ PARA ENVÍOS DESDE MAYO DE 2023: NORMAS PARA ENVÍOS.

EL Boletín GEC recibe colaboraciones inéditas y originales sobre los temas propuestos para cada Dossier y trabajos de tema libre sobre problemas de teoría y crítica literarias. Los trabajos deben ajustarse al rigor de un artículo académico-científico y a la ética del trabajo intelectual. El comité editor constata que los envíos se ajusten a las normas y los lineamientos editoriales. Luego, los escritos atraviesan un proceso de evaluación externa por parte de dos pares, anónima tanto para el autor como para los evaluadores (sistema de doble ciego). Cuando hay disidencia entre los dictámenes, se consulta a un tercero. La decisión se comunica al autor dentro de un plazo no mayor a tres meses. En caso de que se indiquen mejoras al texto, el autor contará con un mes como máximo para enviar el texto corregido.

El envío se realiza a través del sistema OJS. Para enviar trabajos hace falta estar registrado en esta revista a través de la siguiente URL: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/user/register. Si usted ya posee usuario y contraseña, ingrese aquí. Si tiene problemas durante el envío, pueden contactarse con boletingec@ffyl.uncu.edu.ar.

Además de artículos, la revista recibe reseñas, entrevistas y notas (de menor extensión que los estudios y sin necesidad de tanto rigor en cuanto a aparato crítico, pero consistentes en su contenido). Durante el proceso, no olvide seleccionar la sección para la cual está realizando el envío. En el caso de que su envío sea un artículo, puede estar destinado a la sección Dossier (si hay convocatoria y su contribución se ajusta al tema propuesto) o a la sección Estudios (artículos de tema libre).

Ni los envíos ni su eventual publicación implican cargo monetario alguno para los autores, quienes (por supuesto) pueden pertenecer a instituciones ajenas a la entidad editora.

Directrices generales de presentación

-Si el trabajo se postula para una de las secciones con evaluación por pares (Secciones Dossier, Estudios y Notas) deben adjuntarse dos arhivos durante el proceso de envío: 1) el trabajo con datos de autoría y 2) el trabajo sin datos de autoría. En ese segundo archivo, además de no colocar el encabezado correspondiente a los datos de autor/a, habrá que suprimir las autocitas tanto en el cuerpo textual como en listado final de referencias. Cada vez que haya una autocita en el cuerpo del texto, se colocará simplemente la palabra "Autor/a" en lugar del apellido. En las Referencias finales, se borrará además el título del texto citado. 

-En todos los casos, se adjuntarán textos digitalizados en word.

-Tipografía: Calibri 11 para el cuerpo del texto; Calibri 10 para las citas en párrafo aparte; Calibri 9 para las Referencias; Calibri 8 para notas a pie de página.

-Interlineado sencillo. Sin sangrías a comienzo de párrafo y sin espacios entre párrafos. Dejar espacio solamente antes y después de los intertítulos.

-Extensión: entre 30.000 y 60.000 caracteres con espacios para los artículos (sección Dossier y sección Estudios), incluyendo títulos, resúmenes, notas y bibliografía; hasta 50.000 caracteres con espacios para las entrevistas; hasta 30.000 caracteres con espacios para las notas; entre 5.000 y 10.000 para las reseñas.

-En caso de ser necesarias, las figuras, ilustraciones, tablas, fotografías o imágenes se colocarán al final del trabajo bajo el título "ANEXO". En la parte inferior de cada una de ellas, se especificará el tipo de contenido gráfico con su debida numeración (por ejemplo: Imagen 1, Imagen 2, Tabla 1, Tabla 2), además de una leyenda aclaratoria. Cuando corresponda, la leyenda debe incluir los créditos de autor y la fuente de donde ha sido tomada la imagen. Durante el proceso de envío, los autores deben garantizar que las imágenes u otros tipo de ilustraciones que incluirían en su artículo cuentan con los debidos permisos de uso. El Comité Editorial podrá requerir especificaciones o documentación adicional al respecto. Cada vez que el desarrollo del trabajo aluda a contenidos del Anexo, habrá que referir a ellos con su nomenclatura correspondiente: Imagen 1, Tabla 2, etc.

Estructura de artículos y notas

-Título.

-Título en inglés.

-Encabezado con datos de autoría: en renglones seguidos y con alineación a la derecha, se colocará nombre y apellido del autor, institución y país (no usar siglas ni abreviaturas), correo electrónico (que será publicado) e identificador orcid. Si no posee orcid, puede registrarse  fácilmente haciendo click en el siguiente enlace: Ir a Orcid

-Resumen en el idioma del artículo (150 palabras como máximo).

-Entre tres y cinco palabras clave.

-Abstract.

-Traducción de las palabras clave.

-Cuerpo del trabajo: podrá dividirse con títulos internos. No usar guiones cortos en función parentética. Usar guiones medios o paréntesis. No utilizar negritas ni subrayados ni palabras en mayúsculas para realizar destacados. En caso de que sea muy conveniente resaltar algún término, emplear bastardilla (cursiva o itálica).

-Notas a pie de página: se emplearán lo menos posible; solo para ampliar alguna cuestión, establecer relaciones, proveer información adicional, etc.

-Referencias: se consignará solamente la bibliografía citada o aludida en el cuerpo del trabajo. Bajo el título Referencias, se colocarán también otros tipos de documentos citados o aludidos: films; canciones; videos; etc.

Estructura de reseñas

-Referencia bibliográfica completa del libro reseñado, incluyendo colección o serie, y total de páginas o tomos.

-Citas: solamente del libro reseñado; entre comillas; con indicación de número/s de página entre paréntesis al final de la cita; en ningún caso en párrafo aparte: siempre integradas al cuerpo del texto.

-Nombre y apellido del autor de la reseña (versalitas) y, a renglón seguido, filiación institucional. Alineación derecha.

Aparato crítico

La revista adopta una variante de las normas APA con algunas particularidades provenientes del uso argentino, del uso adaptado al campo disciplinar y de decisiones del equipo editorial.

-Citas breves (hasta cuatro líneas): integradas en el cuerpo textual, con comillas dobles curvas.

-Citas largas (más de cuatro líneas): en párrafo aparte, con justificación izquierda de 1 cm, sin comillas, Calibri 10.

-Remisiones a la bibliografía:

-Si el nombre del autor es mencionado en el párrafo, no debe repetirse entre paréntesis. Se consigna el año de la edición citada, seguido de dos puntos y la/s página/s correspondientes al texto citado o aludido. Ejemplo: Según Bajtín, el cronotopo expresa "la indivisibilidad del espacio y el tiempo (el tiempo como la cuarta dimensión del espacio)" (1978: 27).

-Si el autor no se menciona en el párrafo, sebe incluirse en el paréntesis su apellido, seguido de coma: El cronotopo expresa "la indivisibilidad del espacio y el tiempo (el tiempo como la cuarta dimensión del espacio)" (Bajtín, 1978: 27).

-El punto se coloca después de la referencia parentética.

-Para omisiones o agregados, usar corchetes: [...], [sic], [el autor].

-Si hay dos o más obras del mismo autor editadas el mismo año, se las distinguirá con letras: (Gómez, 1994a: 162-170). En la bibliografía deberá seguirse el orden impuesto por las letras.

-Si la referencia afecta a todo el texto aludido o este carece de paginación: (Gómez, 1994).

-Referencias al final del texto: Se ordenan alfabéticamente por apellido del primer autor o por la primera palabra del título. Más de un título por autor: se ordenan por fecha de publicación, y se repite apellido y nombre antes de cada referencia (no colocar guiones en lugar del apellido y el nombre del autor).

Referencias bibliográficas

SE SOLICITA COLOCAR ENLACES EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CUANDO EL TEXTO ESTÉ DISPONIBLE EN INTERNET.

Libros

Apellido, Nombre (año edición citada). Título. Subtítulo. Ciudad de edición: Editorial.

Eco, Umberto (2000). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.

Si se quisiera agregar traductor, prologuista, responsable de una edición crítica, etc., se coloca el dato después de título y subtítulo, en tipografía normal.

Si se quisiera consignar año de la primera edición, va entre corchetes después del año de la edición citada: Eco, Umberto (2000) [1979]. Lector in fabula. Barcelona: Lumen.

Artículos en libros de varios autores o en actas

Apellido, Nombre (año). "Título de artículo". Nombre y apellido del director, coordinador o editor del volumen (si hubiera) seguido de (función.) Título de libro. Subtítulo. Ciudad de edición: Editorial. primera página-última.

Schwab, Gabriele (2015). "Escribir contra la memoria y el olvido". Silvana Mandolesi y Maximiliano Alonso (eds.) Estudios sobre memoria. Perspectivas actuales y nuevos escenarios. Villa María: Eduvim. 53-84.

Dávila, Ariel (2007). "Inverosímil". AAVV. Nueva dramaturgia argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro. 35-62. 

Artículos en revistas impresas y/o digitales

Apellido, Nombre (año). "Título de artículo". Nombre de la revista, año, volumen y/o número. primera página-última.

Si estuviera disponible en Internet, consignar al final: Disponible en: URL o doi.

Muñoz, Mariela (2007). "Nostalgia, Guerra Civil y franquismo en la narrativa española de finales del siglo XX". Filología y Lingüística, vol. XXXIII, n. 2. 111-123. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/viewFile/1743/1716

Artículos en diarios impresos y/o digitales

Apellido, Nombre (año). "Título del artículo". Tipo de texto si quisiera agregarse. Nombre del periódico, día y mes abreviado. Suplemento (entre comillas) o sección si correspondiera. primera página-última (si hubiera paginación). Disponible en: URL (si se estuviera citando versión digital).

Pacheco, Carlos (2004). "Spregelburd: un autor que rompe los límites de lo teatral". La Nación, 6 jun. Sección 4. 4.

Dema, Verónica (2010). "Martín Kohan: La literatura tiene un lugar muy marginal en nuestro país". Entrevista. La Nación, 26 abril. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1258191-martin-kohan-la-literatura-tiene-un-lugar-muy-marginal-en-nuestro-pais

Textos publicados en blogs o páginas web

Apellido, Nombre (año). "Título del texto". Página web o blog, día y mes abreviado. URL

Chomsky, Noam (2014). "Why Americans Are Paranoid About Everything (Including Zombies)". AlterNet.org, 19 febr. http://www.alternet.org/noam-chomsky-why-americans-are-paranoid-about-everything-including-zombies

Link, Daniel (2006). "Un cuento de hadas". Linkillo.blogspot.com.ar, 25 jun. http://linkillo.blogspot.com.ar/2006/06/un-cuento-de-hadas.html

Estudios

Esta sección reúne artículos científico-académicos sobre teorías literarias y prácticas críticas, además de sus relaciones con otras disciplinas. Los artículos enviados para esta sección se someten al proceso de evaluación de doble ciego.

Dossier

Sección monográfica usualmente coordinada por parte de editores invitados y conformada por artículos científico-académicos que se someten al proceso de evaluación por pares. 

Notas

En esta sección, se publican trabajos académicos relativos al campo disciplinar de la revista. Cuando las entregas son monográficas, las notas se vinculan con el tema específico de cada número, al igual que los artículos, pero son de menor extensión y admiten el estilo ensayístico, aunque con un tratamiento riguroso de los contenidos.

Entrevistas

En esta sección, se incluyen entrevistas (a escritores, artistas, críticos, investigadores) vinculadas con el campo disciplinar del que se ocupa la revista y con el tema específico de cada número, en el caso de que se convoquen trabajos para números monográficos.

Reseñas

Para esta sección, se reciben reseñas de libros que participen del campo disciplinar de la revista (estudios de teoría literaria, trabajos de crítica literaria, ediciones críticas...) y que no tengan más de dos años de publicados, salvo en el caso de reediciones relevantes.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.