Caperucita no es una princesa. La potencia crítica de un personaje tradicional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.43.049

Palabras clave:

literatura infantil, libro álbum, narrativas feministas, Caperucita Roja, reescritura

Resumen

Este trabajo se propone interpretar distintas reescrituras de “Caperucita Roja”, a la luz de las lecturas que los estudios feministas y los de literatura infantil han hecho de los cuentos tradicionales. La hipótesis que lo inspira es que, al no tratarse de una princesa, el personaje tiene una riqueza especial para las reescrituras que critican las representaciones de género propias de los cuentos de hadas, y que se mantienen en las versiones popularizadas de otros relatos como “Blancanieves”, “Cenicienta” o “La Bella Durmiente”. Con el fin de enmarcar el análisis, en primer lugar se presenta la conexión que existe entre los dos campos mencionados a partir de que el interés académico por la literatura infantil se fortalece con la expansión de los estudios feministas sobre los cuentos folklóricos. En segundo lugar, se sugiere un corpus representativo de libros álbum que proponen reescrituras de “Caperucita” con rasgos críticos. La conclusión es que las características de este personaje lo hacen especialmente potente para este tipo de literatura.

Biografía del autor/a

Andrea Pac, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Docente investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Citas

Arpes, M. y Ricaud, N. (2008). Literatura infantil argentina. Infancia, política y mercado en la constitución de un género masivo. La Crujía.

Bajour, C. y Carranza, M. (2005). Abrir el juego en la literatura infantil y juvenil. Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y juvenil, (158), s.p. https://www.imaginaria.com.ar/15/8/abrir-el-juego.htm.

Baker-Sperry, L. y Grauelholz, L. (2003). The pervasiveness and persistence of the feminine beauty ideal in children’s fairy tales. Gender & Society, 15(15), 711-726. https://doi.org/10.1177/0891243203255605

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica. (Original publicado en 1976).

Bourdieu, P. (1998). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Dahl, R. (2011). Caperucita Roja y el Lobo. En Cuentos en verso para niños perversos. (pp. 33-36). Alfaguara.

Eriksson, L. (2021). Y por supuesto se conocieron. Representaciones de género y sexualidad en literatura infantil [Tesis de grado, Dalarna University, School of Humanities and Media Studies]. Högskolan Dalarna. Publications. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-31690.

Frisch, A. (2013). La niña de rojo. Kalakalandra.

Grimm, J. y Grimm, W. (2017, 5 de abril) Caperucita Roja. Educ.ar. https://www.educ.ar/recursos/131413/caperucita-roja-de-jacob-y-wilhelm-grimm

Haase, D. (Ed.). (2004). Fairy Tales and Feminism: New Approaches. Wayne State University Press.

Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores.

Hunt, P. (Ed.). (2015). Understanding Children’s Literature: Key essays from the International Companion Encyclopedia of Children’s Literature. Routledge.

Hutcheon, L. (2006). A Theory of Adaptation. Routledge.

Leray, M. (2009). Una caperucita roja. Océano Pacífico.

Mancilla Pinda, F., Bahamonde, S. M. y Pac, A. B. (2021). Estrategias literarias en las reescrituras contemporáneas de los cuentos tradicionales. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 13(3), 16-35. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n3.831

Mancilla Pinda, F., Bahamonde, S. y Pac, A. (2021). Estrategias literarias en las reescrituras contemporáneas de los cuentos tradicionales. ICT-UNPA-288-2021, 16-35. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n3.831

Mejía Navarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47-60. https://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/43/46 .

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul.

Paul, L. (2015). From Sex-Role Stereotyping to Subjectivity: Feminist Criticism. En P. Hunt (Ed.), Understanding Children’s Literature. Key essays from the International Companion Encyclopedia of Children’s Literature (pp. 112-123). Routledge.

Pérez Conde, C. (2023). Los cuentos de hadas, de la oralidad al netlore: análisis de Caperucita Roja y de su adaptación al mundo audiovisual. Castilla. Estudios de Literatura, 14, 609-633. https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.609-633.

Perrault, Ch. (2017, 5 de abril de) Caperucita Roja. Educ.ar. https://www.educ.ar/recursos/131423/caperucita-roja-de-charles-perrault

Punte, M. J. (2013). El retorno a los bosques encantados: infancia y monstruosidad en ficciones del sur. AISTHESIS, (54), 287-301. https://ojs.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/2954/2830

Rowe, K. (1986). Feminism and Fairy Tales. En J. Zipes (Ed.), Don’t bet on the Prince: Contemporary feminist fairy tales in North America and England (pp. 209-266). Gower.

Tatar, M. (1999). The classic fairy tales: Texts, criticism. W. W. Norton & Company, Inc.

Valenzuela, L. (2001). Ventana de hadas. En Peligrosas palabras. Reflexiones de una escritora. Temas Grupo Editorial.

Valero Cuadra, P. (2022). Blancanieves, Cenicienta, Rapunzel, Caperucita…: De crueles cuentos de los hermanos Grimm a películas Disney. En I. Holl y B. de la Fuente Marina (Eds.), La traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español (pp. 101-123). Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0320101123

Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Ediciones B.

Wolf, E. (2001). Pobre lobo. En Filotea y otros cuentos. Alfaguara.

Zipes, J. (2014). El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género. Fondo de Cultura Económica.

Zipes, J. (Ed.). (2012). Don’t bet on the Prince: Contemporary feminist fairy tales in North America and England. Gower. (Original publicado en 1986).

Descargas

Publicado

16-12-2023

Cómo citar

Cejas, A. G., & Pac, A. (2023). Caperucita no es una princesa. La potencia crítica de un personaje tradicional. Boletín GEC, (32), 169–191. https://doi.org/10.48162/rev.43.049