Colectivos en la feria, ferias en colectivo
Un abordaje sobre asociaciones entre editoriales independientes de Argentina
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.34.083Palabras clave:
ferias del libro, edición independiente, asociativismo, circulaciónResumen
Después del denominado boom de la edición independiente en Argentina, la profesionalización del sector sobrevino con la emergencia de necesidades compartidas para resolver de manera articulada entre colegas: la organización de stands colectivos en ferias internacionales y oficiales, la co-programación de ferias y eventos, y las modalidades asociativas de distribución y comercialización. Estos modos de asociativismo se presentan como relevantes porque, de varias maneras, multiplican y (re)crean los espacios públicos para la circulación de las publicaciones y el encuentro con los/as lectores/as.
En el presente artículo registramos cómo, desde hace pocos años, el paisaje de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ha venido mutando por la formación de varios stands colectivos que se sostienen a partir de la alianza, ocasional o no, entre editoriales independientes. Además, analizamos el fenómeno de las ferias organizadas por y entre editoriales independientes: allí los/as editores/as atienden sus propios stands –afrontando gastos accesibles a la medida de sus economías–, participan en la programación de las actividades, y el público no paga entrada.
Citas
Botto, M. (2014). 1990-2010. Concentración, polarización y después. En J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (2° ed., pp. 219-269). Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
Cámara Argentina del Libro (2022). Informe de Producción del Libro Argentino 2021.
Cámara argentina del libro. https://www.camaradellibro.com.ar/
Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.
Groys, B. (2014). Volverse público: las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra.
Lorey, I. (2008). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. En B. Buden, J. Butler, A. De Nicola, B. Holmes, J. Kastner, M. Lazzarato, I. Lorey, S. Nowotny, G. Raunig, G. Roggero, R. Sánchez Cedillo, H. Steyerl, B. Vecchi y M. von Osten, Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (pp. 57-78). Traficantes de sueños.
Molina, C. (2015). La poesía como Festival. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, (1). https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/eljardindelospoetas/article/view/3458
Muniz Jr., J. de S. (2016). Girafas e bonsais: editores “independientes” na Argentina e no Brasil (1991-2015) [Tesis]. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8132/tde-28112016-103559/es.php
Ruffel, L. (2015). Los espacios públicos de la literatura contemporánea. Cuadernos Lírico, (13). https://doi.org/10.4000/lirico.2112
Sorá, G. (2013). El mundo como feria. In(ter)dependencias editoriales en la Feria de Frankfurt. Comunicación y medios, (27), 102-128. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i27.24917
Szpilbarg, D. (2019). Cartografía argentina de la edición mundializada. Modos de hacer y pensar el libro en el siglo XXI. Tren en movimiento.
Vanoli, H. (2009). Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria Argentina. Apuntes CECYP, (15), 161-185. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/apuntescecyp/article/view/4046
Villarino Pardo, C. (2016). Estrategias y procesos de internacionalización. Vender(se) y mostrar(se) en ferias internacionales del libro. En I. Galanes Santos, A. L. Alonso, S. Montero Kupper y A. Fernández Rodríguez (Eds.), La traducción literaria. Nuevas investigaciones (pp. 73-92). Comares.