La representación de un acontecimiento político. La ruptura democrática chilena en Marcha y Crisis, dos revistas del Cono Sur

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.34.094

Palabras clave:

revistas culturales, contemporaneidad, golpe militar, Chile

Resumen

En este trabajo nos ocuparemos de dos publicaciones culturales rioplatenses – Marcha y Crisis- que adoptan definiciones políticas. Estas publicaciones comparten un lugar de enunciación que es la región rioplatense. Adhieren a ideologemas como los de un nacionalismo continental, es decir, una marcada defensa y preocupación por América Latina, así como también una solidaridad extensiva a los países conocidos por entonces como del Tercer Mundo. Estas ideas están en la base de la praxis editorial como relato maestro que faculta ocuparse de temas más allá de fronteras nacionales y adherir a causas de la cultura de izquierdas durante la década del 60 y 70 del siglo pasado. La sensibilidad tercermundista que impera en el periodo se percibe en el contenido de las revistas. Ello por cierto no las homologa, sino que las sitúa en el campo bien delineado de la cultura impresa de izquierdas. La representación del acontecimiento conocido como el “golpe militar en Chile” (setiembre de 1973) es una problemática que las revistas intentan resolver mediante recursos verbales y no verbales a fin de activar la conciencia de los lectores.

Biografía del autor/a

Claudio Maíz, Universidad Nacional de Cuyo/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Departamento de Literatura; Director del Instituto de Literaturas Modernas de la Universidad Nacional de Cuyo

Citas

AA. VV. (1973). Cuadernos de Marcha, (74). https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/42979

AA. VV. (1974). Crisis, (18). https://ahira.com.ar/ejemplares/18-3/

Agamben, G. (2011). Desnudez. Anagrama.

Alburquerque, G. (2015). Tercermundismo en el Cono Sur de América Latina: ideología y sensibilidad. Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, 1956-1990. Revista Tempo e Argumento, (13), 140-173. https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180306132014140

Ausa, N. (1998). Las revistas políticas de los siglos XIX y XX. 1810-1930. Clío, (4), 203-216.

Badiou, A. (2003). El ser y el acontecimiento. Manantial.

Bardauil, P. (1999). Caso: golpe de estado en Chile. La revolución interrogada. Filología, a. XXXII, 1-2.

Bocardo Crespo, E. (2007). La historia de mi historia: una entrevista con Quentin Skinner. En E. Bocardo Crespo (Ed.), El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios. Tecnos.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anàlisi, (12), 67-80.

Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial.

Casullo, N. (2004/2005). Presencias, ausencias y políticas. La Biblioteca. El archivo como enigma de la historia, (1), 10-19.

Darnton, R. (2010). La palabra impresa. En R. Darnton (Ed.), El beso de Lamourette. Reflexiones sobre la historia intelectual. Fondo de Cultura Económica.

El-Ouariachi, K. M. (2009). Acontecimiento. En R. Reyes (Dir.), Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid. https://www.theoria.eu/dictionary/A/acontecimiento.pdf

Foucault, M. (2009). El orden del discurso. TusQuets Editores.

Girbal-Blacha, N. y Quattrocchi-Woisson, D. (1999). Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas en el siglo XX. Academia Nacional de Historia.

Lafertte, E. (1961). Vida de un comunista. Austral.

Lévi-Strauss, C. (1997). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.

Malraux, A. (1973). Discurso en la inauguración del Monumento a la Resistencia en la meseta de Glières.

Nora, P. (1985). La vuelta del acontecimiento. En J. Le Goff y P. Nora (Eds.), Hacer la historia. Laia.

Osuna, R. (1998). Tiempo, materia y texto. Una reflexión sobre la revista literaria. Edition Reichnberger.

Schlenker, A. (25 de agosto de 2011). Historia, memoria y narración los tránsitos del acontecimiento al lenguaje literario [Ponencia]. VII Congreso Internacional de Literatura: Memoria e Imaginación de Latinoamérica y el Caribe (por los derroteros de la escritura y la oralidad). https://www.academia.edu/19609551/Historia_memoria_y_narraci%C3%B3n_los_tr%C3%A1nsitos_del_acontecimiento_al_lenguaje_literario?email_work_card=view-paper

Skinner, Q. (2007). Lenguaje, política e historia. UNQ.

Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Tren en movimiento.

Téllez Lúgaro, E., Novoa Saldías, F. e Iturra Fonseca, N. (2023). El Movimiento de Izquierda Revolucionaria según la CIA, 1967-1971. Cuadernos De Historia, (58), 333-353.

Trebitsch, M. (1998). El acontecimiento, clave para el análisis del tiempo presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 29. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9898110029A

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós.

Descargas

Publicado

18-06-2024

Cómo citar

Maíz, C. (2024). La representación de un acontecimiento político. La ruptura democrática chilena en Marcha y Crisis, dos revistas del Cono Sur . Cuadernos Del CILHA, (40), 1–15. https://doi.org/10.48162/rev.34.094