El género de la desobediencia: resistencias al legado familiar en las hijas de represores en Argentina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.34.011

Palavras-chave:

Argentina, Hijas, Dictadura, Memoria, Resistencia

Resumo

En 2017 surgieron en la escena pública argentina las voces de hijas de represores, quienes cuestionan el accionar criminal de sus padres durante la última dictadura militar. Algunas de estas hijas –junto con hijos y otros familiares– conformaron el colectivo Historias desobedientes, que interviene en el espacio público a través de diferentes formas de toma de la palabra que implican la defensa de los derechos humanos, la memoria y la justicia. Estas hijas elaboran narrativas atravesadas por perspectivas feministas que les permiten tejer resistencias a los mandatos de silencio y a los legados familiares. Al visibilizar sus experiencias personales, familiares y colectivas aportan datos hasta ahora desconocidos sobre el universo de la vida cotidiana de los agentes de la dictadura. En este artículo, en primer lugar, me refiero al proceso de toma de la palabra y ruptura del pacto de silencio, como un primer paso hacia el alejamiento de los valores familiares. En segundo lugar, rastreo las descripciones sobre la dominación y los atisbos de resistencia al interior del universo familiar. Finalmente, analizo la constitución de vínculos y genealogías de mujeres como una modalidad novedosa de lazo ético-político.

Biografia do Autor

Mariela Peller, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Docente (UBA) e Investigadora del CONICET (IIEGE-UBA). Dirige y participa de proyectos de investigación (PICT y UBACyT) e integra la Red de Género, Feminismos y Memorias de América Latina y el Caribe (GT-CLACSO). Ha publicado artículos en revistas y libros nacionales e internacionales sobre memoria, estudios culturales y estudios de género.

Referências

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.

Arenes, C. y Pikielny, A. (2016). Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina. Sudamericana

Arfuch, L. (2017) Nuevas voces de la memoria. Las otras infancias clandestinas. Revista Anfibia. http://www.revistaanfibia.com/ensayo/las-otras-infancias-clandestinas/

Bartalini, C. et al. (2018). Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Marea Editorial

Basile, T. (2020). Padres perpetradores. Perspectivas desde los hijos e hijas de represores en Argentina, Kamchatka. Revista de Análisis cultural, 15.

Calveiro, P. (2005). Familia y poder. Libros de la Araucaria.

Canal Encuentro. (2020). Historias debidas IX: Mariana Dopazo (Capítulo 1). [video] Youtube https://www.youtube.com/watch?v=eFZQSrBQaME

Colectivo de la Librería de Mujeres de Milán (1993). No creas tener derechos. Debate feminista, 7, 235-248.

Colectivo Historias Desobedientes (2020, 24 de marzo). Llamado a la desobediencia. [video] https://www.facebook.com/watch/?v=3899356686787569

Crownshaw, R. (2011). Perpetrator Fictions and Transcultural Memory. Parallax, 17 (4), 75-89.

Dopazo, M. (2020). Más allá de un padre. En A. Kalinec (comp.). Nosotrxs, historias desobedientes. Ediciones AMP.

Dores, A. (directora). (2019) Hija Indigna [película]. ENERC.

Duacastella, S. (2020). La mujer sin fondo. Nomeolvides.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Fondo de Cultura Económica.

Feld, C. y Salvi, V. (2016). Presentación. Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Rubrica Contemporanea, 5 (9), 1-10. https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v5-n9-feld-salvi

Feld, C. y Salvi, V. (2019). Introducción. Declaraciones públicas de represores de la dictadura argentina: temporalidades, escenarios y debates. En Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina (págs. 10-56) Miño y Davila.

Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976-1983. Biblos.

Fries, L. (2010). El caso chileno y la violencia de género”. En M. Sondereguer y V. Correa (eds.), Violencia de género en el terrorismo de Estado: Políticas de memoria, justicia y reparación (págs. 26-33). Universidad de Quilmes.

Gómez Groppa. M. L. (2020). Desobedientes: en torno a las narrativas de posdictadura, la memoria y el feminismo en Argentina. MILLCAYAC. Revista Digital de Ciencias Sociales, VII (12), pp. 129-140. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2625

Gondeltul, A. (2016) Represor. En Proyecto: diccionario del pensamiento alternativo II, CECIES, Pensamiento Latinoamericano y alternativo. http://cecies.org/articulo-completo.php?idarticle=101

Guglielmucci, A. (2020). Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 56 (1), 15-44. http://dx.doi.org/10.22380/2539472X.1045

Irigaray, L. (1992). Yo, tu, nosotras. Cátedra.

Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Siglo XXI.

Kalinec, A. et al. (2020). Nosotrxs, historias desobedientes. Ediciones AMP.

Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas, locas. UNAM.

Lagarde y de los Ríos, M. (octubre, 2006). Pacto entre mujeres, sororidad. https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf

LATFEM (2018, 7 de marzo). Documento completo del Paro Internacional de mujeres, lesbianas, travestis y trans #8M en Argentina. LATFEM. http://latfem.org/documento-de-la-asamblea8m-de-argentina-paro-internacional-de-mujeres-lesbianas-travestis-y-trans/

Lazzara, M. (2020). Familiares de colaboradores y perpetradores en el cine documental chileno: memoria y sujeto implicado. Atenea, 521, 231-248. http://dx.doi.org/10.29393/at521-16fmjl10016

Lipis, G. (2019). No lo perdono. El testimonio de Erika Lederer, hija de un médico obstetra genocida. Planeta.

Llonto, P. (2020). Las leyes que faltan. En A. Kalinec (comp.). Nosotrxs, Historias desobedientes. Ediciones AMP.

Lonzi, C. (2017). Escupamos sobre Hegel. Tinta Limón.

Mannarino, J.M. (2017). Mariana, la hija de Etchecolatz. Marché contra mi padre genocida. Revista Anfibia. http://revistaanfibia.com/cronica/marche-contra-mi-padre-genocida/

Moral, J., Bayer, G. y Canet, F. (2020). Facing the perpetrator’s legacy: post-perpetrator generation documentary films, Continuum, Journal of Media & Cultural Studies, 34. https://doi.org/10.1080/10304312.2020.1737436

Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Edhasa.

Pedrido, V. (2021). Cartografía argumentativa de los sectores fundamentalistas/conservadores. Casa Fusa. https://grupofusa.org/wp-content/uploads/2021/05/Cartografia-argumentativa-de-los-sectores-conservadores-fundamentalistas-1-2-1.pdf

Peller, M. (2020). Hijas aguafiestas: memorias y experiencias de la segunda generación en Argentina. En T. Basile, C. González (coord.) Las posmemorias. Perspectivas latinoamericanas y europeas/ Les post-mémoires. Perspectives latino-américaines et européennes. Prensas Universitarias de Bordeaux (PUB) y Universidad Nacional de la Plata.

Raso, L. (2017). Nuevas Antígonas: las parresiastas. Sobre Historias desobedientes y con faltas de ortografía”. [ponencia] Congreso Políticas de la Memoria], Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Rothberg, M. (2019). The Implicated Subject: Beyond Victims and Perpetrators. Stanford University Press.

Rousseaux, F. (5 de julio de 2018). Genocidio, filiación y transmisión. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/126261-genocidio-filiacion-y-transmision

Saferstein, E. y Goldentul, A. (noviembre 2019). El “diálogo” como discurso emergente. La articulación de un espacio de ideas en torno a la memoria del pasado reciente en Argentina (2008-2018). Políticas de la Memoria, revista de investigación del CEDINCI, 19, 15-30. https://doi.org/10.47195/19.586

Santucho, M. (27 de julio 2017). Historias desobedientes o hijos de genocidas. Revista Crisis, 30. https://revistacrisis.com.ar/notas/historias-desobedientes-o-hijos-de-genocidas

Scocco, M. (2017). Historias desobedientes. ¿Un nuevo ciclo de memoria?, Sudamérica, 7, pp. 78-105. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/2532

Snyder, R. L. (2019). No Visible Bruises. What We Don’t Know About Domestic Violence Can Kill Us. Bloomsbury.

Sutton, B. (2018). Surviving State Terror. Women’s Testimonies of Repression and Resistance in Argentina. New York University Press.

TECME (2017, 2 de agosto). Genocidio y filiación. Hacerse un nombre frente a los legados sin ley [video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=0EiUPXTUcw4

Violi, P. (2020a) Los engaños de la posmemoria. Tópicos del seminario, 44, 12-28. http://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/698

Violi, P. (2020b, 26 de mayo). Presentación Nosotrxs, Historias desobedientes. [video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=hgypK-ZBrOA

Zylberman, L. (2020). Against family loyalty: documentary films on descendants of perpetrators from the last Argentinean dictatorship, Continuum, Journal of Media & Cultural Studies, 34 (2), 241-254. https://doi.org/10.1080/10304312.2020.1737435

Publicado

11-07-2021

Como Citar

Peller, M. (2021). El género de la desobediencia: resistencias al legado familiar en las hijas de represores en Argentina . Cuadernos Del CILHA, (34), 1–26. https://doi.org/10.48162/rev.34.011