Tecno-kitsch.

Vogue, violencia y la noche en House of Apocalipstick

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.34.010

Palavras-chave:

Vogue, Tecno-kitsch, Performance nocturno, Praxis feminista, México

Resumo

 ¿Quiénes pueden ocupar la noche? ¿qué tipo de sensaciones y afectos dan forma a la vida nocturna sexo-disente? ¿cómo se encara la fuerza de la violencia cuando baja el sol en un país como México? La visibiliad que han adquirido las prácticas culturales, afectivas y sensoriales de los colectivos sexo-disidentes de la Ciudad de México ha traido consigo un gran interés por parte de la industria acdémica en categorizar, nomenclaturar y producir una genealogía de la disidencia sexo-genérica. No obstante, la matriz productora de este conocimiento se encuentra ligada a la racionalidad occidental y al elitismo cultural de la institucionalidad académica. El saber de la noche, que gira en torno a la corporalidad, la materialidad y la afectividad, de las colectividades sexo-disidentes, también autollamadas transmarilenchas, se concibe como parte de una praxis más amplia en torno al cariño, al placer y al cuidado. La expansión g-local del neoliberalismo sobre la urbe mexicana se traduce en procesos complejos de gentrificazión, privatización y comodificación de los espacios públicos que sostienen la vida nocturna. Asimismo, tales gestos neoliberales se conjugan al triumvirato necropolítico del estado-iglesia-narcocorporación del siglo XXI. En este sentido, ¿cómo se afrenta esta quimera desde la nocturnidad? A pesar de la violencia necroliberal de los últimos años, los colectivos sexo-disidentes han insistido en una descorporalización de la violencia a través del movimiento y la exaltación de los valores de la feminidad, dinamitando así las fronteras andropatriarcales que separan el cuerpo y el afecto de la noche popular. Desde los estudios del performance y del afecto, este artículo se acera a las prácticas culturales de House of Apocalipstick, un colectivo sexo-género-disidente que, compuesto por mujeres y hombres trans, lesbianas, maricas, travestis, drag queens y kings, se congrega bajo la sombra del vogue. Particularmente, se despunta “la ética de la estética” en la noveleta Such is Life in Banana Republic (2014) de su autora Franka Polari, así como en el performance de vogue del corto documental House of Apocalipstick (2015). Más allá de un cuestionamiento de las formas tradicionales de escritura, literalidad y captura, la fusión entre cuerpo, música y movimiento juega con el afecto transtemporal/transregional del voguing, cuyos orígenes se remontan a la contracultura trans/queer del Hárlem de los años 80. House of Apocalipstick expone así una cinestecia femino-afectiva en torno al voguing que, en el cuerpo de la noche, emerge como torcedura que sortea las consecuencias de la violencia cotidiana, reivindicando otras maneras de sentir el placer nocturno desde una praxis feminista, que aquí denomino tecno-kitsch.  

Referências

Blanco, J. J. (1981). Función de medianoche. Ensayos de literatura cotidiana. Ediciones Era.

Capital LGBTTTI (2019). Guía de la Diversidad en la Ciudad de México. Gobierno de la Ciudad de México.

Cornejo, G. (2019). Travesti Dreams Outside in The Ethnographic Machine. GLQ: A Journal of Gay and Lesbian Studies, 25 (3), 457-482.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2015). Micropolítica: Cartografía del deseo. Casa de las Américas.

Eng, D. L., Halberstam, J., Muñoz, J. E. (2005). Introduction: What’s Queer About Queer Studies Now? Social Text, 23 (3-4), 1-17.

Emmelhainz, I. (2016). La tiranía del sentido común: La reconversión neoliberal de México. Paradiso.

Feliciano, O. (2014). Such is life in Banana Republic. Ediciones del Apocalipstick.

González Rodríguez, S. (2014). Field of Battle. MIT Press.

Hamera, J. (2007). Dancing Communities: Performance, Difference, and Connection in the Global City. Palgrave Macmillan.

[Knowing Canal]. (2015, septiembre 9). House of Apocalipstick. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Nh90YJHa0sI

Llamas, R. (1998). Teoría torcida. Siglo XXI.

Livingston, J. (1990). Paris Is Burning. [DVD]. Off-White Productions.

Masson Córdoba, L. (2018). Contra la racionalización o blanqueamiento del amor. La venganza de Marimar. En Colectivo Ayllu (Eds.), Devuélvanos el oro. Cosmovisiones perversas y acciones anticoloniales (págs. 112-119). Matadero.

Mohanty, Ch. (2003). Feminism Without Borders: Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Duke University Press.

Monsiváis, C. (2009). The Neobaroque and Popular Culture. PMLA, 124 (1), 181-188.

Monsiváis, C. (2010). Que se abra esa puerta. Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual. Paidós.

Moraga, C. y Anzaldúa, G. (1981). This Bridge Called My Back. SUNY Press.

Muñoz, J. E. (2020). The Sense of Brown. Duke University Press.

Ortiz, T., Rivera, N. (2010). El éxtasis a una identidad de deseo: La música como experiencia de libertad. En Schuessler, M. K. y Capistrán, M. (Eds.), México se escribe con jota: una historia de la cultura gay (págs. 187-201). Temas de hoy.

Pablos, D. (2020). El baile de los 41. Canana Films.

Paredes, J. (2008). Hilando fino: desde el feminismo comunitario. Asociación Centro de Defensa de la Cultura.

Rancière, J. (2004). The Politics of Aesthetics: The Distribution of the Sensible. Continuum.

Roa, W. (2017, agosto 18). Clausuran bares del centro por incumplir normas de operación. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/08/18/1182469

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina.

Wark, M. (2004). A Hacker Manifesto. Harvard University Press.

Publicado

07-07-2021

Como Citar

Tenorio, D. (2021). Tecno-kitsch. : Vogue, violencia y la noche en House of Apocalipstick. Cuadernos Del CILHA, (34), 1–23. https://doi.org/10.48162/rev.34.010