El palacio de la risa (1995): Residuos constelados de nación y significaciones desde el cuerpo individual

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.34.057

Palavras-chave:

Residuo, Nación, Alegoría, Ruina

Resumo

El presente artículo pretende argumentar cómo la narrativa de El palacio de la risa (1995) proyecta residuos alegóricos provocados por  dispositivos de violencia. Estos, a su vez,  se relacionan con la historia individual y nacional que envuelve al narrador. Dicha lectura se nutre de las teorías sobre la violencia de Byung-Chul Han (2016) y Wolfang Sofsky (2006), además de la visión alegórica de la historia de Walter Benjamin y aportes de los estudiosos asociados a la teoría de las ruinas

Biografia do Autor

Valentina Albornoz Toloza, Universidad de Concepción

Valentina Albornoz Toloza es Profesora de Español y  Magister en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Concepción. Actualmente, es estudiante del Doctorado en Literatura Latinoamericana de la misma casa de estudios y trabaja como docente de educación secundaria. Adicionalmente, se  ha desempeñado como evaluadora en "THEUTH. Revista de Humanidades" y ha participado como investigadora en  el proyecto "Pintura, écfrasis y ficción narrativa. Cinco novelas chilenas del siglo XX" . Sus investigaciones se han centrado en la construcción de imaginarios nacionales chilenos, las nociones de memoria y olvido, la poética de las ruinas y la enfermedad.

Referências

Augé, M. (2003). El tiempo en ruinas. Gedisa.

Avelar, I. (2000). Alegorías de la derrota. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS

www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS. https://direccionmultiple.files.wordpress.com/2012/09/alegorias_de__derrota__la_ficcion_postdictatorial_y_el_trabajo_del_duelo_-_idelber_avelar.pdf

Benjamin, W. (1989). Tesis de filosofía de la historia. En W. Benjamin, Discursos interrumpidos (pp. 175-192). Taurus.

Benjamin, W. (2006). El origen de 'Trauerspiel' alemán. En W. Benjamin, Obras completas (Libro I, Vol.1): Origen del drama barroco alemán (pp. 117-459). Abada Editores.

Boym, S. (2016). El futuro de la nostalgia. Antonio Machado libros.

Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Editorial Labor.

Durán, G. (1976). El Obsceno Pájaro de la Noche: La Dialéctica del Chacal y el "Imbunche". Revista Iberoamericana, 42(95), 251-257. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1976.3107

Gordillo, G. (2014). Rublble. La vida después de la destrucción. Duke University Press.

Han, B.-C. (2016). Topología de la violencia. Herder Editorial.

Huyssen, A. (2006). La nostalgia de las ruinas. Documenta, 12, 34-40.

Marín, G. (1995). El palacio de la risa. Ediciones UDP.

Marín, G. (2000). Ídola. Editorial Sudamericana.

Marín, G. (enero-marzo de 2003). Conversación con Germán Marín "Soy un resentido de todo". (M. A. Coloma, Entrevistador) http://www.letras.mysite.com/marin300403.htm

Montes, C. (2014). Violencia y crisis del tejido social en El palacio de la risa de Germán Marín. Taller de letras, 55, 37-52. http://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/TL/article/view/17711/14667

Simmel, G. (1934). Las ruinas. Cultura femenina y otros ensayos, Revista de occidente, 127, 211-220.

Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. Abada Editores.

Sontag, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Taurus.

Publicado

31-05-2023

Como Citar

Albornoz Toloza, V. (2023). El palacio de la risa (1995): Residuos constelados de nación y significaciones desde el cuerpo individual. Cuadernos Del CILHA, (38), 1–22. https://doi.org/10.48162/rev.34.057