Resistencia, anonimato, hermandad: una doxografía orquídea

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.34.078

Palavras-chave:

resistance, anonymity, Paris, surrealism

Resumo

Una de las publicaciones surrealistas más radicales, Le Memento universel Da Costa, publicado en Paris por la Revue Fontaine, a partir del otoño de 1947, no tenía ningún artículo firmado, tal como ya anunciaba la viñeta de tapa, que invocaba un asno en pálido nido («l’âne au nid-mât!»). Un año más tarde, en su Carta sobre el humanismo, Heidegger reivindicaría la existencia en el anonimato como una forma de resistir a la tentación de la publicidad y a la impotencia de lo privado, algo que acataría, en Argentina, el grupo Literal. Lectores de Heidegger, el poeta Godofredo Iommi y el ensayista Efraín Tomás Bó, miembros de curiosa hermandad que recorre América en los años 40, viviendo alternativamente en Chile, Cuba, México y Brasil, acuñan una experiencia de lo poético que pasa por lo societario acéfalo, algo que marcará profundamente figuras tan destacadas como el poeta Michel Deguy o la filósofa Barbara Cassin. ¿Hasta qué punto la experiencia inónime coexiste con la resistencia positiva? ¿Cuál es su potencial de resistencia?

Referências

Agamben, G. (2001). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental (Trad. Tomás Segovia). Pre-textos.

Agamben, G. (2008). El lenguaje y la muerte (Trad. Tomás Segovia). Pre-textos.

Bailly, J. C. y Nancy, J. L. (1991). La Comparution. Christian Bourgois.

Basualdo, C. (Ed.). (1998). Tunga: 1977-1997. Textos de Paul De Angelis, Reinaldo Laddaga y George Pattison. Center for Curatorial Studies, Bard College.

Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes (Trad. Luis Fernández Castañeda). Akal.

Bó, E. T. (1951). Registro de 13 de marzo 1951 en “17-11-1950 17-10-1952” [Manuscrito inédito]. Colección João Batista Lanari Bo.

Bó, E. T. (1935). Guerra en el continente de la paz. Addenda, año 4, 1, 5-6.

Bó, E. T. (1942). Poema. Nadie parecía, (3), 52.

Bó, E. T. (1944). Vicente Fatone: Introducción al conocimiento de la filosofía en la India. Letras de México, 23, 277-278.

Bó, E. T. (1945). Papeles de Recienvenido – Macedonio Fernández. El Hijo Pródigo, a. 2, 7(24), 186.

Bó, E. T. (1949). Parágrafos sobre Camus. Letras e Artes, año 4, (131), 15

Bó, E. T. (1949). Uma disputa poética do século XVI. Letras e Artes, (140), 15.

Bó, E. T. (1950). Registro de 17 de noviembre de 1950 en “17-11-1950 17-10-1952” [Manuscrito inédito]. Colección João Batista Lanari Bo.

Bó, E. T. (1958). A redução sociológica (Guerreiro Ramos). Diálogo, (10), 100-101.

Bó, E. T. (1983). Los cuadernos del hombre verde. Viña del Mar.

Bó, Efraín. (1956). Uma antropologia angélica. Diálogo, (3), 102-103.

Bourdieu, P. (1999). Une révolution conservatrice dans l’édition. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (126-127), 3-28.

Brett, Guy. (2005). Tunga: tudo simultaneamente presente (Contra Tapa). En Katia Maciel (Ed.), Brasil experimental: arte/vida: proposições e paradoxos.

Cáraves Silva, P. (2007). La Ciudad Abierta de Amereida. Arquitectura desde la Hospitalidad. Editorial Académica Española.

Cassin, B. (2004). Vocabulaire européen des philosophies - Dictionnaire des intraduisibles. Seuil-Le Robert.

Cassin, B. (2008). El efecto sofístico (Trad. H. Pons). Fondo de Cultura Económica.

Cassin, B. (2011). Hipótesis I (pp. 68-70). En B. Cassin y A. Badiou (Eds.), Heidegger. El nazismo, las mujeres, la filosofía (Trad. Horacio Pons). Amorrortu.

Cassin, B. (2013). Jacques, el sofista. Lacan, logos y psicoanálisis (Trad. Irene Agoff). Manantial.

Cassin, B. (2014). Más de una lengua (Trad. Vera Waksman). Fondo de Cultura Económica.

Cassin, B. (2020). Le bonheur, sa dent douce à la mort. Autobiographie philosophique. Fayard, 2020.

Cassin, B. (2022). La Nostalgie (pp. 629-688). Ce que peuvent les mots. Philosophistiser. Bouquins.

Cassin, B. y Badiou, A. (2011). Heidegger: el nazismo, las mujeres, la filosofía (Trad. H. Pons). Amorrortu.

Cassin, B. y Sferco, S. (2018). ¿Qué es la traducción? Libros del CCK. Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de Argentina.

De Campos, H. (1962). A Poesia Concreta e a Realidade Nacional. Tendência, (4), 83-94.

Deguy, M. (1961). Méduse et Cie de Roger Caillois (Gallimard) [Reseña]. La Nouvelle Revue Française, 17(97), 130-34.

Deguy, M. (2000). La raison poétique. Galilée.

Deguy, M. (1963). La difficulté de traduire. La Nouvelle Revue Française, 21(126), 1135-1139.

Deguy, M. (1965). Quelques notes en marge de la Divine Comédie. Critique, 21(221), 827-840.

Deguy, M. (1977). Écrire la psychanalyse. Nouvelle Revue de Psychanalyse, (16), 213-220.

Deguy, M. (1985). Etourneaux. Le discours psychanalytique, 15, 38.

Deguy, M. (2007). Réouverture après travaux. Galilée.

Deguy, M. (Ed.). (1966). Dante. Revue de poésie, 70, 1-105.

Deleuze, G. (2007). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) (Trad. José Luis Pardo). Pre-textos.

Didi-Huberman, G. (2023). Brouillards de peines et de désirs. Faits d'affect, 1. Minuit.

Dufourmantelle, A. y Derrida, J. (2006). La hospitalidad. De la flor.

Fédier, F. (1989). Hölderlin Revolución Modernidad [Conferencia en el Seminario de Jacques Rancière]. Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Arte.

Fédier, F. (1995). Ver bajo el velo de la interpretación (Cézanne y Heidegger). Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Arte.

Fédier, F. (2006). L'art en liberté: Aristote, Baudelaire, Proust, Flaubert, Cézanne, Kant, Matisse, Heidegger. Pocket.

Fédier, F. (2007). Voix de l'ami. Éditions du Grand Est.

Fédier, F. (2008). Entendre Heidegger et autres exercices d'écoute. Le Grand Souffle.

Fédier, F. (2009). L'imaginaire. Éditions du Grand Est.

Fédier, F. (2012). L'humanisme en question: pour aborder la lecture de la 'Lettre sur l'humanisme' de Martin Heidegger. Le Cerf.

Fernández, M. (1996). Museo de la Novela de la Eterna (Ed. Ana Camblong y Adolfo de Obieta, 2a ed.). ALLCA XX.

Foucault, M. (1999). El pensamiento del afuera. En Entre filosofía y literatura. Obras esenciales (vol. 1). Paidós.

Giunta, A. (2020). Contra el canon. El arte contemporáneo en un mundo sin centro. Siglo XXI.

Góngora, L. (1991). Première Solitude. Orphée/ La Différence.

Guimarães Rosa, J. (1958). Grande sertão: veredas (2a ed.). José Olympio.

Guimarães Rosa, J. (1967). Aletria e hermenéutica (pp. 140-141). En Tutameia. Terceiras Estórias (4a ed.). José Olympio.

Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. Serbal.

Heidegger, M. (2006). Carta sobre el humanismo. Versión de Helena Cortés y Arturo Leyte. Alianza.

Iommi, G. (1971). Notas a propósito de vida, trabajo y estudio y el real sentido contemporáneo de la hospitalidad como forma de vida cotidiana en la Ciudad Abierta” [Manuscrito]. Viña del Mar.

Iommi, G. (1981). Tratado La Santa Hermandad de la Orquídea. Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV.

Iommi, G. (1985). Por que, como e quando existe Arte? Cadernos Rioarte, año 1, (3), 48-51.

Iommi, G. (1986). ¿Por qué, Cómo y Cuándo Hay Arte? Revista Universitaria, (19), 8-13.

Iommi, G. (2016). Poética I. Hay que ser absolutamente moderno. Ediciones Universitarias de Valparaíso/ Escuela de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Meschonnic, H. (1999). Le rythme dans la figure ou il faut soigner ce rhume. Littérature, (114), 56-63.

Rothfuss, R. (1944). El marco: un problema de plástica actual. Arturo, (1), 60-61.

Templer De Bonfils, M. (1980)."Quando Amor Mi Spira, Noto ..." (Purg. XXIV). Dante Studies, with the Annual Report of the Dante Society, 79-98.

Zourabichvili, F. (2023). La literalidad y otros ensayos sobre arte (Trad. Pablo M. Rodríguez). Cactus.

Publicado

28-02-2024

Como Citar

Antelo, R. (2024). Resistencia, anonimato, hermandad: una doxografía orquídea. Cuadernos Del CILHA, (40), 1–30. https://doi.org/10.48162/rev.34.078