Aportes en psicomotricidad clínica: Acompañamiento psicomotriz dentro del contexto de pandemia
Palabras clave:
Psicomotricidad, Pandemia, Expresividad psicomotrizResumen
Este artículo busca contribuir al proceso terapéutico de la Psicomotricidad Clínica en tiempos de pandemia, incorporando aportes del enfoque terapéutico Vincular Familiar (Messing, 2011; 2017). Para la comprensión de la globalidad psico-afectiva-motriz del infante se proponen componentes multidimensionales, asociados a la expresión psicomotriz, que pretenden ser un apoyo para el abordaje clínico, independiente del dispositivo terapéutico. Ellos son: vínculo de apego de madres/padres e intersubjetividad, comunicación parental, empatía, humor y juego, autonomía, demostración de afecto, enfrentamiento de los conflictos, historicidad, neurobiología, cognición social y el cuidado. La integración de estos componentes en su conjunto es un apoyo para la Psicomotricidad Clínica frente a la exigencia de atención no presencial del COVID-19. El acompañamiento psicomotriz incorpora nuevas estrategias de enfrentamiento del psicomotricista, que involucra a los padres como referente activo y mediador.
Citas
Atenas, T. L., Diaz, E. C., Bustos, J. V., Martín, R. U. S., & Rodríguez, C. C. (2017). Social cognition: Concepts and neural bases. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria, 57(4), 365–376. https://doi.org/10.4067/S0717-92272019000400365
Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Grao.
Barisnikov, K."¯y Lambert, J. (1996). Psicomotricidad y Pedagogía Curativa. Masson
Barudy, J. (2010). Los desafíos invisibles de ser madres o padres: manual de evaluación de las competencias y la resilencia parental. Gedisa
Beebe, B., Lachmann, F., Markese, S., & Bahrick, L. (2012). On the origins of disorganized attachment and internal working models: Paper I. A dyadic systems approach. Psychoanalytic Dialogues, 22(2), 253–272. https://doi.org/10.1080/10481885.2012.666147
Berruezo y Adelantado, P. P. (2000). Hacia un marco conceptual de la Psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 37, 21–33.
Bottini, P. (Coord.) (2012). Psicomotricidad: Prácticas y conceptos. Miño y Dávila.
Bowlby, J. (1998). El Apego. Paidós.
Calmels, D. (2004). Juegos de Crianza. El juego corporal en los primeros años de vida. Biblos.
Calmels, D. (2009). Del sostén a la transgresión, del cuerpo en la crianza. Biblos.
Chokler, M. (2005). Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor. Cinco Ediciones.
De Quiros, M. B. (2012). Psicomotricidad: guía de evaluación e intervención. Pirámide.
Descartes, R. (n.d.). Discurso del Método.
González, C. (18 de octubre de 2015). Niños chilenos juegan seis mil horas menos de lo recomendado. La Tercera. https://www.latercera.com/noticia/ninos-chilenos-juegan-seis-mil horas-menos-de-lo-recomendado/
González, C., Carranza, J. A., Fuentes, L. J., & Galián, M. D. (2001). Mecanismos atencionales y desarrollo de la autorregulación en la infancia. Anales de Psicología, 17 (2), 275–286.
Gonzálvez, H. (2016). Los cuidados en la migración transnacional. Sur, (24), 43–52. http://sur.conectas.org/es/los-cuidados-en-la-migracion-transnacional/
Guerra, V. (2015). El ritmo y la ley materna en la subjetivación y en la clínica infantil. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 1, 133–152.
Kimelman, F., & Lecannelier, F. (2019). Investigación afirma que niños chilenos menores de 6 años sufren la peor salud mental del mundo, 1–9.
Larraín, J. (2019). Estudios en torno a la intervención psicomotriz clínica: Una revisión sistemática de la literatura (2000-2018). Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 1–261.
Larraín, J., & Nieto, P. (2020). La Pluralidad de la Psicomotricidad: Una comprensión en su campo de acción. Santiago.
Ledermann, W. (2003). El Hombre y sus epidemias a través de la historia. Rev. Chilena Infectología. 13-17.
Levin, L. (2014) El diálogo tónico postural: La trama del cuerpo y el lenguaje. Revista de Psicomotricidad http://www.revistadepsicomotricidad.com/2014/04/eldialogo-tonico-postural-la trama-del.html
Limbix Health, Inc.. (2020) A CBT-based Mobile Intervention as First Line Treatment for Adolescent Depression During COVID-19. clinicaltrials.gov.
Martínez, C. (2020). Guía para la intervención y psicoterapia en crisis en tiempo del coronavirus. Centro Milenio de Investigación. http://midap.org/wp-content/uploads/2020/04/INTERVENCI%C3%93N-Y-PSICOTERAPIA-EN-CRISIS_Claudio-Mart%C3%ADnez_abrio2020.pdf
Messing, C. (2011). ¿Porqué es tan difícil ser padres de hoy?. Noveduc.
Messing, C. (2017). Cómo Sienten y Piensan Los Niños de Hoy. Noveduc.
Mila, J. (2008). De profesión psicomotricista. Miño y Dávila.
Morris, C., & Maisto, A. (2009). Psicología. Pearson(13th ed.).
Rothbart, M. K. (2007). Temperament, development, and personality. Current Directions in Psychological Science, 16 (4), 207–212. https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2007.00505.x
Ruff, H. A., & Rothbart, M. K. (2001). Attention in Early Development: Themes and Variations. O. U. Pres, Ed.
Sassano, M. (2011). El juego corporal en la infancia como soporte de la resiliencia. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 36, 113.
Schore, A. (2002). Advances in Neuropsychoanalysis , Attachment Theory , and Trauma Research"¯: Implications for Self Psychology. Pdychoanalytic Inquiry: A Topical Journal for Mental Health Professionals, 22 (3), 433–484. https://doi.org/10.1080/07351692209348996
Uribe Valdivieso, C. (2010). Una breve introducción a la cognición social: procesos y estructuras relacionados. Con-textos. Revista virtual del programa de Psicología. http://www.contextos-revista.com.co/Revista%204/Revista4_a_05.html
Vergara, A. (2015). Los niños como sujetos sociales"¯: El aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14 (1), 55-65. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544
Watzlawick D., Bavelas J. y Jackson, D. D. (1991). Teoría de la Comunicación Humana, Herder.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).