Un estudio del nivel de competencia enunciativa de niños de nivel inicial y primer año

Autores/as

  • Paola Bruno Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

predictorres de la lectura, movilidad enunciativa, neurolingüística, predictores de la escritura

Resumen

Esta investigación analiza uno de los predictores de la lengua escrita, la movilidad enunciativa, que ha sido escasamente investigado en español. Para su estudio y análisis se tendrán en cuenta las investigaciones realizadas por Ivan Darrault (2000), que considera que la movilidad enunciativa está muy ligada al origen sociocultural y adquiere una importancia fundamental en la apropiación del lenguaje escrito. Esta indagación, que se extendió durante dos años, es aplicada, descriptiva, longitudinal y utilizó un diseño cuasi experimental de pre y postest. En el pretest participaron niños pertenecientes a cuatro escuelas (dos urbanas y dos de contextos vulnerables). En el grupo experimental, constituido por estudiantes de una escuela urbana y una perteneciente a un contexto vulnerable, se aplicó un programa específico de desarrollo de movilidad enunciativa. El grupo control siguió el plan curricular oficial propio de la escuela. Los alumnos del grupo experimental participaron del programa en el transcurso del segundo cuatrimestre de 2017 y el curso escolar completo de 2018. Al finalizar, todos los estudiantes de la muestra participaron del postest. Los resultados demuestran que los niños que participaron del programa de desarrollo elaborado especialmente para ellos lograron mejoras significativas en relación con la capacidad de movilidad enunciativa, y en otros aspectos vinculados al desarrollo de la lengua oral y escrita. Estos tienen implicancias educativas, ya que brindan pautas concretas que facilitarán el proceso de aprendizaje de la lengua escrita a través de la acción mediadora del docente en el aula y favorecerán la prevención primaria del fracaso escolar.

Biografía del autor/a

Paola Bruno, Universidad Nacional de Cuyo

Paola Bruno es Licenciada y Profesora en Comunicación Social, egresada de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y Filosofía y Letras, respectivamente, de la Universidad Nacional de Cuyo. Es Profesora Adjunta Interina por Concurso de Antecedentes y Coloquio del espacio curricular Lectura y Escritura en la Universidad de la Facultad de Educación (FED). Es docente investigadora en la misma institución desde 2014, y trabaja en las temáticas argumentación y predictores de la lectura y la escritura. Es estudiante de la Maestría en Lectura y Escritura de la FED y la Cátedra Unesco, que se dicta en la Universidad Nacional de Cuyo, con proyecto de tesis aprobado por el Consejo Directivo, denominado Movilidad enunciativa y desarrollo de la lengua oral en niños de nivel inicial y primer año. Se desempeña como correctora lingüística y de estilo en la Editorial de la FED. Asimismo, es docente en Nivel Medio.

Citas

Arrue, J. y Rosemberg, C. (2014). Los intercambios en las situaciones de la vida cotidiana de niños preescolares: una oportunidad para el aprendizaje de un estilo de lenguaje escrito. Un estudio con niños de dos grupos socioculturales. En Lenguaje oral y escrito en el contexto de la Educación Infantil y los Primeros Años de Educación Primaria: situaciones de investigación (pp.13-35). Colección Cuadernos Pedagógicos EaD.

Benveniste, E. (1997a). Problemas de Lingüística General I. Siglo Veintiuno Editores.

Bruner, J. (1990). El habla del niño. Cognición y desarrollo humano. Paidós.

Bruno, P. (2019). Movilidad enunciativa: diagnóstico del nivel de competencia enunciativa que poseen niños mendocinos de sala de 5 y elaboración de juegos didácticos para su desarrollo. (Informe final, Beca de Maestría). SIIP, UNCuyo, Mendoza.

Collins, J. y Michaels, S. (1988). Habla y escritura: estrategias de discurso y adquisición de la alfabetización. En J. Cook-Gumpersz, La construcción social de la alfabetización. (pp. 235-250). Paidós.

Cuetos Vega, F. (1991). Psicología de la escritura. Editorial Escuela Española.

Cuetos Vega, F. (1996). Psicología de la lectura. Editorial Escuela Española.

Darrault, I. (2000a). La ontogénesis del sujeto enunciador. (Traducción Dra. María Victoria Gómez de Erice). UNCuyo, Editorial de la Facultad de Educación.

Darrault, I. (2000b). Hacia una política de prevención en la escuela. Las dificultades y los trastornos del lenguaje oral y escrito. Documento Inédito. Traducción: M. V. Gómez de Erice. Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.

Darrault, I. (s/a). Epreuve d’evaluation de la competence enonciative du jeune enfant.

Dehaene, S. (2015). Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula. Siglo XXI.

Dowing, J. (1963). Is a Mental Age of six essential for readiness? Educational Research, 6, 16-28.

González Seijas, R; López Larrosa, S.; Vilar Fernández, J. y Rodríguez López-Vázquez, A. (2013) Estudio de los predictores de la lectura. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 98-110.

Krauss, R. y Glucksberg S. (1969). The Development of Communication: Competence as a Function of Age. Child Development, 40, 255-261.

López –Escribano, C.; Sánchez Hipola, J.; Suro Sánchez, J. y Leal Carretero, F (2014). Análisis comparativo de estudios sobre la velocidad de nombrar en español y su relación con la adquisición de la lectura y sus dificultades. Universitas Psychológica, 13,2, pp.757-769.

Luria, A. R. (1983). Lenguaje y pensamiento. Editorial Fontanella.

Leliévre, C. et Nique, Ch. (1978). Le texte écrit de l´eléve. Larousse.

Michaels, S. (1988). Presentaciones narrativas: una preparación oral para la alfabetización con alumnos de primer grado. En J. Cook-Gumpersz, La construcción social de la alfabetización, (pp. 109-136). Paidós.

Ortega de Hocevar, S. (2000). Aspectos lingüísticos, metalingüísticos, discursivos y meta- discursivos en las producciones narrativas de los niños. En M. V. Gómez de Erice (Comp.). El niño y el cuento. Un estudio de narrativas en niños de escolaridad común y especial (pp.95-132). Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.

Ortega de Hocevar, S. (2014). Didáctica de la lectura y la escritura. Una propuesta de alfabetización inicial. Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.

Ortega de Hocevar, S. et al. (2016-2018). Educación ¿desigualdad o inclusión? Análisis de los predictores del aprendizaje de la lengua escrita de niños mendocinos de educación inicial. (Informe Final). SIIP, UNCuyo, Mendoza.

Oléron, P. (1985). El niño y la adquisición del lenguaje. Morata.

Porta. M. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura. Revista de orientación educacional, 26 (50), 93-111.

Rosselli, M.; Matute, E. y Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología, 42(4), 202-210.

Salvo de Vargas, M. E. (2000). El esquema narrativo. En M. V. Gómez de Erice (Comp.). El niño y el cuento. Un estudio de narrativas en niños de escolaridad común y especial (pp.25-53). UNCuyo, Editorial de la Facultad de Educación.

Sellés Nohales, P. (2006). Estado actual de la evaluación de predictores y de las habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura. Aula Abierta, 88-53-72.

Simons, H. y Murphy, S. (1988). Estrategias de lenguaje hablado y adquisición de la aptitud de leer. En J. Cook-Gumpersz, La construcción social de la alfabetización, (pp.213-233). Paidós.

Suárez-Coalla, P.; García-de-Castro, M. y Cuetos, F (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36,1, pp.77-89.

Stein, A. y Rosemberg, C. (2012). Compartir cuentos en el hogar. Diferentes estilos de lectura en poblaciones urbano marginadas de Argentina, Infancia y Aprendizaje 35(4), 405-419.

Vigotsky, l. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Descargas

Publicado

22-10-2020

Cómo citar

Bruno, P. (2020). Un estudio del nivel de competencia enunciativa de niños de nivel inicial y primer año. Convergencias. Revista De educación, 3(6), 55–78. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/convergencias/article/view/4039