Diversidad y servicios ecosistémicos de la ciudad de Corrientes
Aportes del dosel arbóreo urbano costero
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.55.057Palabras clave:
Cambio climático, Gestión forestal, Oxígeno, Biomasa, Zona urbanaResumen
Aportando al diseño de políticas públicas para el manejo del arbolado urbano, se identificó y evaluó la diversidad y los servicios ecosistémicos del dosel arbóreo urbano costero de la ciudad de Corrientes; mediante un inventario forestal, se calcularon índices clásicos y de diversidad funcional; se realizó una caracterización dendrométrica. Con esta información se probarán hipótesis referidas a la distribución espacial de la provisión de los servicios ecosistémicos del arbolado público. De allí la Costanera Norte presenta mayor riqueza especifica; número de familias y géneros taxonómicos; y el Parque Mitre se destaca por la mayor edad promedio del arbolado. Los índices clásicos expresan diversidad baja y valores normales de biodiversidad urbana. La distribución de especies en la ciudad se encuentra excedida en todos sus parámetros. El Parque Mitre es el mayor sumidero de carbono, y el sector de mayor liberación de oxígeno. La vegetación actual logra captar las emisiones anuales de una baja proporción de la población total del área. El dosel arbóreo evaluado libera oxígeno suficiente para asegurar la calidad de vida de la mitad de los contribuyentes circundantes. Los resultados demuestran la necesidad de continuar reforestando la ciudad de Corrientes como estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático.
Citas
Aguaron, E., & McPherson, G. (2012). Carbon sequestration in urban ecosystems. En: Comparison of methods for estimating carbon dioxide storage by Sacramento’s urban forest. Springer Netherlands.
Aguilar, S., D’Annibali, S., Godfrid, D., Caratori, L., Heins, A., & Ramirez Cuesta, A. (2021). Alianza de las Ciudades por el Clima. White Paper. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Aiub Apud, D. (2020). Evaluación de la diversidad clásica y funcional del arbolado urbano de la ciudad de La Rioja, Argentina. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2580
Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., & Villareal, H. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Van Humboldt.
Atencia, M. (2003). Densidad de maderas ordenadas por nombre común. INTI – CITEMA. 8 p.
Ayuntamiento de Sevilla. (2019). Plan director del arbolado urbano de la ciudad de Sevilla. Parte III. Nuevo modelo de arbolamiento y de gestión. Recuperado de https://www.sevilla.org/servicios/medio-ambiente-parques-jardines/plan-gestion-arbolado-urbano/modificaciones/parteiii_nuevomodelo.pdf
Begazo Curie, K., & Jave Nakayo, J. (2018). Estimación de la biomasa aérea total y por componente estructural en especies arbóreas de Lima, Perú. Revista Forestal del Perú, 33(1), 76-90.
Blanco, P. (2023). Caracterización del arbolado de las plazas del casco céntrico de la ciudad de Corrientes-Argentina. En S. Corbetta et al. (Eds.), III Jornadas Internacionales y V Jornadas Nacionales de Ambiente: libro de resúmenes extendidos (pp. 643-647). Universidad Nacional de Hurlingham y Universidad Nacional de Moreno.
Brown, S. (1997). Estimating biomass and biomass change of tropical forests: Primer. FAO Forestry Paper, 134. Roma: Food and Agriculture Organization.
Brown, S. (2002). Measuring carbon in forests: Current status and future challenges. Environmental Pollution, 116(3), 363-372.
Calaza, P., Caríñanos, F., Escobedo, F., Schwab, J., & Tovar, G. (2018). Crear paisajes urbanos e infraestructura verde. Unasylva, 69(2018/1), 11-21.
Calaza Martínez, P., & Iglesias Díaz, M. (2008). Caracterización botánica y análisis dendrométrico del arbolado viario de la ciudad de La Coruña (España). En Actas del I Simposio Iberoamericano IV Jornadas Ibéricas de Horticultura Ornamental. ACTAS de HORTICULTURA Nº 52. Innovación y futuro en la jardinería (pp. 215-219).
Canizales V., Alanís R., E., Holguín E., V., García G., S., & Collantes C., A. (2020). Caracterización del arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11(62), 111-135. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.768
Cariñanos, P., Calaza, P., & Hiemstra, J. (2018). El papel de los bosques urbanos y periurbanos para reducir riesgos y gestionar desastres. Unasylva, 69(250), 53-58.
Castillo-Ruperti, R. J., Rodríguez-Guerrero, B., & Bravo-Meza, K. (2022). Fijación de carbono (CO2) del arbolado de los parques La Rotonda y La Madre, Manabí, Ecuador. Revista científica multidisciplinaria arbitrada yachasun, 6(10), 8–21. https://doi.org/10.46296/yc.v6i10.0141
Clark, H., Coll-Seck, A., Banerjee, A., Peterson, S., Dalglish, S., Ameratunga, S., ... Costello, A. (2020). A future for the world's children? A WHO-UNICEF-Lancet Commission. Lancet, 395(10224), 605-658. doi: 10.1016/S0140-6736(19)32540-1.
Cordero, P., Vanegas, S., & Hermida, M. (2015). La biodiversidad urbana como síntoma de una ciudad sostenible. Estudio de la zona del Yanuncay en Cuenca, Ecuador. MASKANA, 6(1), 107-130.
Cortés Cagüeño, J., & Matías Barrientos, E. (2019). Estimación de la capacidad potencial de fijación de CO2 y producción de O2, como servicio ecosistémico suministrado por el arbolado del parque los fundadores y la alameda en el municipio de Villavicencio. Facultad de Ingeniería Ambiental - Universidad Santo Tomás de Aquino.
Cué García, J., Chagna Ávila, E., Palacios Cuenca, W., & Carrión Burgos, A. (2020). Biodiversidad forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. La Técnica, 24, 9-28.
DADEP (Departamento Administrativo de Espacio Público). (2017). Reporte técnico de indicadores de espacio público 2017. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/2018/Reporte-tecnico-2-2017.pdf
Diogo, I., Holanda, A., Oliveira Filho, A., & Bezerra, C. (2014). Floristic composition and structure of an urban forest remnant of Fortaleza, Ceará. Gaia Scientia, 8(1). Recuperado de https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/gaia/article/view/18106
Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., González, L., Tablada, M., & Robledo, C. (2011). InfoStat Software Estadístico versión 2011. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
DMF (Directorio Forestal Maderero). (2016). Recuperado de: https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tabla-de-densidad-de-maderas.html
Dobbs, C., Escobedo, F., Clerici, N., Barrera, F., De Eleuterio, A., Macgregor-fors, I., Reyes-paecke, S., Vásquez, A., Danilo, J., Camaño, Z., & Hernández, H. J. (2018). Urban ecosystem services in Latin America: Mismatch between global concepts and regional realities? Urban Ecosystems, 22, 173–187. https://doi.org/10.1007/s11252-018-0805-3
Domínguez Liévano, A. (2023). Diversidad de árboles y arbustos en los parques urbanos de la ciudad de Cintalapa de Figueroa, Chiapas, México. Revista CFORES, 11(1), e783.
FAO. (1998). Directrices para la evaluación en los países tropicales y subtropicales.
Fernández Criado, R. (2022). Análisis y valoración de los Servicios Ecosistémicos de Regulación del Arboreto de Montes de la ETSI Montes Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid. Tesis para optar al grado de Máster en jardines históricos y servicios ecosistémicos de la infraestructura verde. Universidad Politécnica de Madrid.
Fiorentino, J. (2015). Sustentabilidad del arbolado urbano viario de la ciudad de Buenos Aires: evaluación de la sustentabilidad ecológica del arbolado urbano viario en tres comunas de la ciudad de Buenos Aires (Tesis de Maestría). Universidad de Buenos Aires. Facultad de arquitectura, diseño y urbanismo, 168 p.
García-Aguilar, J. Á., Velasco-Velasco, V. A., Rodríguez-Ortiz, G., & Enríquez-del-Valle, J. R. (2017). Influencia de la calidad de sitio sobre el crecimiento de una plantación de Pinus patula Schltdl. et Cham. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(44), 132-154.
Gaytan Ruiz, R., Nava Martinez, A., Perez Acosta, J., & Reza Gonzalez Pliego, A. (2018). Árboles consumidores del CO2 y productores de O2 beneficio para todos. Laureate International Universities. México. Recuperado de http://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Memoria-Congreso-2018/trabajos/ciencias-biologicas-quimicas-y-de-la-salud/medio-ambiente-biologia/doc21.pdf
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2020). Análisis de riesgos climáticos. Plan Acción Climática (PAC).
Herbst, R. & Santa Cruz, J. (1985). Mapa Litoestratigráfico de la Provincia de Corrientes. Revista D´Orbignyana, 2:151.
Hernández P., Giménez, A. M., & Gerez, R. (2008). Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina. Revista de Ciencias Forestales – Quebracho, 16, 20-31.
Hernández Tovar, M. A., Hernández-Álvarez, E., Gallegos Rodríguez, A., Guzmán Paredes, C., & Bertolin, V. (2021). Modelo de inventario para el manejo del arbolado urbano empleando un sistema de información geográfica. E-CUCBA, 17, 211–221. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi17.228
Herrera, A. (2000). La clasificación numérica y su aplicación en la ecología. Santo Domingo: Universidad INTEC/Programa EcoMar Inc. Editorial Sanmenycar.
Imaña, J., & Encinas, O. (2008). Epidometría forestal. Universidade de Brasilia, departamento de Engenharia Florestal. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales, 72 p.
Jenkins, J., Ginzo, H., Ogle, S., Verchot, L., Handa, M., & Tsunekawa, A. (2006). Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Recuperado de https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_08_Ch8_Settlementspdf
Karis, C., & Ferraro, R. (2021). Servicios Ecosistémicos Culturales en Mar del Plata (Argentina). Aportes al estudio de las relaciones entre espacios verdes y calidad de vida a partir de indicadores ambientales. RA’EGA, 51, 143–158. DOI: http://dx.doi.org/10.5380/raega.v51i0.73003
Karis, C., Mujica, C., & Ferraro, R. (2019). Indicadores ambientales y gestión urbana. Relaciones entre servicios ecosistémicos urbanos y sustentabilidad. Cuaderno urbano, 27(27), 9-30.
Krebs, C. (1989). Ecological methodology. Harper and Row Publishers, New York, 654 pp.
Kowarik, I., Hiller, A., Planchuelo, G., Seitz, B., Lippe, M., & Buchholz, S. (2019). Emerging Urban Forests: Opportunities for Promoting the Wild Side of the Urban Green Infrastructure. Sustainability, 6318.
Lahoti, S., Lahoti, A., Joshi, R., & Saito, O. (2020). Vegetation Structure, Species Composition, and Carbon Sink Potential of Urban Green Spaces in Nagpur City, India. Land, 9, 107.
López-López, S. F., Martínez-Trinidad, T., Benavides-Meza, H. M., García-Nieto, M., & Ángeles-Pérez, G. (2018). Reservorios de biomasa y carbono en el arbolado de la primera sección del Bosque de Chapultepec, Ciudad de México. Madera y Bosques, 24(3), 243-1620. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431620
Luna, C., Fontana, M., Ortiz, N., Talavera, G., & Cristiá, A. (2023). Caracterización ecológica cuantitativa de la vegetación arbórea de la costanera de la ciudad de Corrientes, Argentina. Agronomía & Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA). En prensa.
Magurran, A. E. (2004). Measuring biological diversity. Blackwell Publishing, Oxford, UK, 256 p.
Main-knorn, M., Cohen, W., Kennedy, R., Grodzki, W., Dirk, P., Grif, P., & Hostert, P. (2013). Remote sensing of environment monitoring coniferous forest biomass change using a Landsat trajectory-based approach. Remote Sensing of Environment, 139, 277-290. http://doi.org/10.1016/j.rse.2013.08.010
Marinidou, E., Finegan, B., Jiménez-Ferrer, G., Delgado, D., & Casanoves, F. (2013). Concepts and a methodology for evaluating environmental services from trees of small farms in Chiapas, México. Journal of Environmental Management, 114, 115-124.
Martins, R., & Araújo, R. de S. (2014). Benefícios dos parques urbanos. Humanas Sociais & Aplicadas, 4(10).
Mercadet, A., & Álvarez, A. (2009). Metodología para establecer la línea base de retención de carbono en las Empresas Forestales Integrales de Cuba. En F. Ortega, L. Fernández, & A. Volpedo (Eds.), Efecto de cambios globales sobre el ciclo de carbono. RED CYTED 406RT0285. Efecto cambios globales sobre los humedales de Ibero América (pp. 107- 118).
Molina, C. (2009). Arbolado urbano de la ciudad de Esquel, propuesta para su ordenación. Tesis presentada al Departamento de Ingeniería Forestal, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 203 p. https://redforestal.conicet.gov.ar/download/tesis_2/tesis-c-molina.pdf
Montico, A., Zapperi, P. A., Zilio, M. I., & Gil, V. (2019). Identificación de servicios ecosistémicos urbanos en la ciudad de Bahía Blanca y su aplicación al análisis de la seguridad hídrica. Revista Estudios Ambientales, 7(1), 56-78.
Mora-Donjuán, C. A., Burbano-Vargas, O. N., Méndez-Osorio, C., & Castro-Rojas, D. F. (2017). Evaluación de la biodiversidad y caracterización estructural de un Bosque de Encino (Quercus L.) en la Sierra Madre del Sur, México. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 14(35), 68-75. https://doi.org/10.18845/rfmk.v14i35.3154
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal, Vol. 87. 1o ed. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia: Proyecto de Manejo Froestal Sostenible (BOLFOR).
Mujica, C. M., Karis, C. M., & Ferraro, R. F. (2022). Valoración de los servicios ecosistémicos urbanos desde un enfoque interdisciplinario. Ecología Austral, 32(1), 122–135. https://doi.org/10.25260/EA.22.32.1.0.1707
Novoa Jara, C. (2017). Evaluación de la biodiversidad en los componentes de infraestructura verde de la ciudad de Algarrobo. Tesis para para optar al título de Geógrafa. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 152 p. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152293
Nowak, D. J., Hoehn, R., & Crane, D. E. (2007). Oxygen Production by Urban Trees in the United States. Arboriculture & Urban Forestry. Retrieved from https://www.fs.usda.gov/research/treesearch/11485
Pacheco Gutiérrez, C. (2020). Estimación del almacenamiento y retención de Dióxido de carbono en el arbolado urbano público de la zona de Achumani de la ciudad de La Paz a través de una aplicación móvil. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 19(19), 153-174.
Perry, J., & Le Van, M. D. (2003). Air purification in closed environments: overview of spacecraft systems. Army Natrick Soldier Center. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/23903409_Air_Purification_in_Closed_Environments_An_Overview_of_Spacecraft_Systems
PUAP (Plan Urbano Ambiental Posadas). (2013). Plan Forestal Urbano de la ciudad de Posadas. 90 p. Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial Secretaría de Servicios Públicos Dirección de Bosques-Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Retrieved from https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/MISIONES/Plan-Forestal-Urbano-Posadas.pdf
Retamal Araya, C. (2015). Cuantificación de servicios ecosistémicos urbanos en Cerros Isla. El Proyecto de Parque Urbano para el cerro Chena, Santiago, Chile. Tesis presentada para obtener el grado académico de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Chile.
Rodríguez Cañete, C. (2022). Incidencia de la deforestación en la captación de dióxido de carbono y provisión de oxígeno en Paraguay. Periodo 1990-2020. Población y Desarrollo, 28(54), 6-15. Epub June 00, 2022. https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/2401
Rodríguez Laredo, D. M. (2017). Criterios urbanos y arquitectónicos de adaptación al cambio climático. Murillo, Bolivia: Facultad de Arquitectura, artes, diseño y urbanismo – UMSA.
Romero, F. I., Cozano, M. A., Gangas, R. A., & Naulin, P. (2014). Zonas ribereñas: protección, restauración y contexto legal en Chile. Bosque, 35(1), 3-12. https://doi.org/10.4067/S0717-9200201400010000
Rubio Flores, R. (2022). Contribución de las especies nativas y exóticas del Arbolado urbano a la diversidad de especies y provisión de servicios ecosistémicos en la ciudad de Rancagua. Proyecto de grado presentado como parte de los requisitos para optar al grado de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. Santiago, Chile.
Rügnitz, M. T., Chacón, M. L., & Porro R. (2009). Guía para la Determinación de Carbono en Pequeñas Propiedades Rurales. 1. ed. Lima, Perú: Centro Mundial Agroflorestal (ICRAF) / Consórcio Iniciativa Amazônica (IA).
Saavedra-Romero, L., Hernández-de la Rosa, P., Alvarado-Rosales, D., Martínez-Trinidad, T., & Villa-Castillo, J. (2019). Diversidad, estructura arbórea e índice de valor de importancia en un bosque urbano de la Ciudad de México. Polibotánica, (47), 25-37. https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.3
Salbitano, F., Borelli, S., Conigliaro, M., & Chen, Y. (2017). Directrices para la silvicultura urbana y periurbana. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma, Italia.
Sánchez-Ferrezuelo, L., & Grande, M. (2023). Los patios cordobeses para la Educación Ecosocial y la promoción de la Biodiversidad Urbana Vegetal. En: BIODIVERSIDAD URBANA: de los problemas socioambientales a la práctica educativa. Ed: Irene Guevara-Herrero – José Manuel Pérez-Martín. 304p.
Santa Cruz, J., Orfeo, O. & Gulisano, F. (2019). Geología de la provincia de Corrientes -Argentina y cuencas geotectónicas relacionadas. Ed. Moglia. 273 p.
Santamour, F. (1990). Trees for urban planting: Diversity, uniformity, and common sense. Proceedings 7th Conference Metropolitan Tree Improvement Alliance (METRIA) 7, 57-65. Lisle, Illinois: The Morton Arboretum. Retrieved https://api.semanticscholar.org/CorpusID:45651160
Uvidia, K., Salazar, L., & Bonilla-Bedoya, S. (2022). Caracterización de fragmentos de bosque montano en un escenario de transición urbana. CienciAmérica, 11(2), 1-18. https://doi.org/10.33210/ca.v11i2.396
Vargas, A., & Roldán, P. (2017). Ni muy cerca ni muy lejos: parques urbanos y bienestar subjetivo en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Retrieved October 23, 2023, from http://www.scielo.org.co/pdf/le/n88/0120-2596-le-88-00183.pdf
Vashum, K., & Jayakumar, S. (2012). Methods to Estimate Above-Ground Biomass and Carbon Stock in Natural Forests—A Review. Journal of Ecosystem and Ecography, 2, 1-7.
Vásquez Gutiérrez, W. (2014). Producción de oxígeno en plantaciones de Simarouba amara (Aublet) “marupa” y Cedrelinga cateniformis (Ducke) “tornillo” en cinco diferentes edades en Puerto Almendra, Iquitos-Perú. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales Escuela Profesional de Ingeniería Forestal. Iquitos, Perú. 60 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Claudia Luna, María Laura Fontana , Nicolás Leandro Ortiz, Gonzalo Talavera, Magalí Poupard, Darío Bertolo, Alejandro Javier Cristiá
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.
La revista Proyección establece las siguientes condiciones de publicación para los/as autores/as:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de publicación bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 3.0 No portada (CC BY-NC-SA 3.0) que permite a terceros copiar, distribuir, exhibir y ejecutar la obra citando siempre la fuente y los datos de autoría según la norma prevista por la Revista Proyección. Esta licencia no permite el uso de la obra con fines comerciales.
- Todos los trabajos publicados por Proyección, Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial serán bajo la modalidad de gratuidad para autores/as y lectores/as.