Tensiones entre salud y educación en los procesos de inclusión de niños y niñas con discapacidad

Autores/as

  • Betina Bendersky Universidad de Buenos Aires
  • Vanesa Casal Universidad de Buenos Aires
  • Silvia Dubrovsky Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Inclusión educativa, Trayectorias escolares, Acompañamientos, Salud, Discapacidad

Resumen

El presente trabajo aborda las tensiones existentes entre el área de salud y educación cuando se trata del acompañamiento de las trayectorias escolares de niños y niñas con discapacidad. Se analiza el desarrollo de un dispositivo de trabajo colaborativo en un distrito escolar del nivel primario de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo fue diseñado con el propósito de mejorar las prácticas en escuelas primarias en función de las políticas públicas de inclusión educativa. Se aborda, en particular la situación del “Acompañante personal no docente” (APND). Esta figura que proviene del área de salud, se inserta en el escenario escolar para acompañar a aquellos estudiantes quienes, a partir de la obtención del certificado de discapacidad (CUD), adquieren el derecho a contar con esta asistencia. Esta práctica se lleva adelante en el marco de un Proyecto de Desarrollo Estratégico (PDE) que articula investigación con prácticas colaborativas y participativas entre la Universidad de Buenos Aires y los territorios educativos. El objetivo es producir nuevas propuestas favorecedoras de la inclusión a partir de la reflexión junto con los actores educativos.

Biografía del autor/a

Betina Bendersky , Universidad de Buenos Aires

Magister en Psicología Educacional (Fac. de Psicología UBA) . Lic en Psicopedagogía (Caece). Prof adjunta interina, JTP regular Psicología Educacional, Facultad de Psicología UBA. Docente de seminarios de posgrado Facultad de Psicología UBA y FFYL, UBA. Investigadora formada en proyecto PDE: “Acompañamientos a las trayectorias educativas de los y las estudiantes en el escenario del ASPO. Diseño de estrategias para la continuidad pedagógica  y el retorno a la presencialidad”. (IICE-UBA)

Vanesa Casal, Universidad de Buenos Aires

Magister en Psicología Educacional (Facultad de Psicología), Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras) por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente Supervisora de Educación primaria en la Ciudad de Buenos Aires, docente de la facultad de Psicología cátedra psicología Educacional (UBA), coordinadora de la Diplomatura en Inclusión y Convivencia Escolar con Perspectiva de Género en Formación docente CABA, docente en la UNIPE. Autora de materiales y responsable de contenidos en ISEP – Córdoba para la actualización en “Acompañamiento a los procesos de inclusión desde la Educación Especial”. Investigadora formada en la Práctica de investigación “Derecho a la educación: acompañamientos favorecedores de la inclusión y los aprendizajes”.(IICE- UBA)

Silvia Dubrovsky, Universidad de Buenos Aires

Magister en Psicología Educacional (UBA) Licenciada en Ciencias de la Educación. (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) Profesora adjunta a cargo cátedra: Teoría Sociohistórica, Aprendizaje y Educación. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Coordinadora de la actualización académica en Educación Inclusiva del ISEF. General Pico. La Pampa. Directora del proyecto PDE: Acompañamientos a las trayectorias educativas de los y las estudiantes en el escenario del ASPO. Diseño de estrategias para la continuidad pedagógica y el retorno a la presencialidad. (IICE-UBA)

Citas

Aguilar Montoya, G. (julio, 2004). Del exterminio a la educación inclusiva: una visión desde la discapacidad [ponencia]. V Congreso Educativo Internacional: De la educación tradicional a la educación inclusiva. Universidad Interamericana.

Aizencang, N.; Arrue, C.; Bendersky, B. y Maddonni, P. (2015, 25 a 28 de noviembre). Pensar el aprendizaje en tanto situado: ¿qué se entiende por acompañamientos al aprendizaje escolar? [ponencia]. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Casal, V. (2018). Políticas públicas y prácticas de inclusión educativa en el nivel primario. [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires]. https://www.academia.edu/36332926/Politicas_p%C3%BAblicas_y_pr%C3%A1cticas_de_inclusi%C3%B3n_educativa_en_el_nivel_Primario

Charlton, J. (2000) Nothing about us without us. Disability Oppression and Empowerment. University of California Press.

Di Ciaccia, A (2003). A propósito de la práctica entre varios. Jornadas de Estudio sobre el Psicoanálisis. Eudeba.

Dubrovsky, S. (2017). Políticas públicas que atraviesan las prácticas psicopedagógicas. En: N. Filidoro, S. Dubrovsky, V. Rusler, C. Lanza, S. Mantegazza, B. Pereyra, C. Serra (Comps.) Pensar las prácticas educativas y psicopedagógicas. I Jornada de Educación y Psicopedagogía (pp. 215-225). Filo: UBA. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Pensar%20las%20pr%C3%A1cticas%20educativas%20y%20psicopedag%C3%B3gicas_interactivo_0.pdf

Dubrovsky, S. (2005). La integración escolar de niños con necesidades educativas especiales. Entre integrar o ser el integrado. En: S.

Dubrovsky (Comp.) La integración escolar como problemática profesional. Noveduc. (pags. 17-37)

García Molina, J. (2003). Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en educación social. Gedisa.

Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006,14 de diciembre). Congreso de la Nación Argentina. Boletín oficial N° 31062. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

Ley Nacional 24.901 (1997, 5 de noviembre). Prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral de las personas con discapacidad. Congreso de la Nación Argentina. Boletín oficial N° 28789. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47677/norma.htm

López, D. (Coord.) (2009) Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo de Argentina. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.

Mejía, M. (2009). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. CINDE.

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Buenos Aires (2011) Aprueba el reglamento para el desempeño de acompañantes personales no docentes para alumnos diagnosticados con trastorno generalizado del desarrollo disponible en https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/171924

Ministerio e Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2013) Reglamento para desempeño de acompañantes personales no docentes -APND - alumnos-as con discapacidad incluidos en escuelas de modalidad común de la ciudad autónoma de Buenos Aires disponible en https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/229377

Novoa, A. (1999). La nueva cuestión central de los profesores. Exceso de discursos, pobreza de prácticas. Educacao e Pesquisa, 25 (1), 102- 108

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Grupo Editorial Cinca.

Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad . ONU. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1994). Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa

Perez, S.; Cedrola, V.; Bordon, N.; Payassian, S. y Ursi, M. (2021). Documento de trabajo sobre la participación de los Acompañantes Personales No Docentes en el Distrito 20 (CABA). https://www.acomptrayectorias.org/wp-content/uploads/2021/10/DOCUMENTO-36-v2.pdf

Porrás Vallejo, R. (1998) Una escuela para la integración Educativa. Cuadernos De Cooperacion Educativa 8. Sevilla. Publicaciones M.C.E.P.

Suárez, D. (2003). La Documentación Narrativa de Experiencias Escolares. OEA y Ministerio de Ciencia y Tecnología http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005399.pdf

Torres Carrillo, A. (1996). La Sistematización de Experiencias Educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente. UPN.

Wenger, E; Mcdermott, R & Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge. Harvard Business School Press.

Zelmanovich, P. (2007). Apostar a la transmisión y a la enseñanza. A propósito de la producción de infancias. Cine y Formación Docente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001893.pdf

Descargas

Publicado

04-10-2023