Significados y sentidos que le otorgan los profesores en educación especial a sus prácticas profesionales

Autores/as

  • Débora Cavallone Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Marhild Cortese Universidad Nacional de Río Cuarto

Palabras clave:

Educación Especial, Contextos laborales, Prácticas profesionales

Resumen

Se presentan algunos de los resultados alcanzados en la investigación titulada: “Significados y sentidos que le otorgan los Profesores en Educación Especial a sus Prácticas Profesionales”. La misma se centró en las voces de los protagonistas y su percepción acerca de su campo profesional. La indagación se abordó desde una metodología cualitativa. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas abiertas a profesores en educación especial egresados de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) que ejercen en la misma ciudad. Además se realizó análisis de documentos referidos a normativas nacionales y provinciales y se presenciaron y analizaron tres ateneos que se llevaron a cabo en el 2019. Estos fueron organizados por el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) e intervinieron profesores en educación especial. Las categorías de análisis emergentes permitieron construir una nueva perspectiva acerca del contexto de actuación profesional del profesor en educación especial, lo cual puede ser un aporte significativo para la construcción de nuevos desarrollos teóricos sobre el campo de la educación especial.

Biografía del autor/a

Débora Cavallone, Universidad Nacional de Río Cuarto

Prof. y Lic. en Educación Especial. Correo electrónico: deboraandreacavallone@hotmail.com. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Marhild Cortese, Universidad Nacional de Río Cuarto

Lic. en Psicopedagogía; Prof. en Ed. Especial; Mgter. en Educación y Universidad. Correo electrónico: mcortese@hum.unrc.edu.ar

Citas

Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Paidós.

Antúnez, S. (1999). Claves para la organización de centros escolares. Horsori Editorial.

Becerra Traver, M.T, Montanero Fernández, M., Lucero Fustes, M. (2012). Programas de orientación y empleo con apoyo de personas con discapacidad intelectual. Modelos y estrategias de intervención. REOP. 23 (3), 9 -27

Blanco, M.R. (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Botero Chica, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Politécnica, 5, 17-31

Caniza de Páez, S. (1993). Transiciones del "deber hacer" al "querer y poder ser". Escritos de la Infancia,1, 61-69.

Castilla, M. (2004). Habilidades sociales y educación. Editorial de la Facultad de Educación Elemental y Especial.

Consejo Federal de Educación (2016). Resolución 311/16 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res-311-cfe-58add7585fbc4.pdf

Consejo Federal de Educación (2011). Resolución Ministerial 155/11. Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_155-11.pdf

Consejo Federal de Cultura y Educación (1998). Acuerdo Marco para la Educación Especial. Documentos para la Concertacion, Serie A (19). Ministerio de Cultura y Educación.

Corbella, M. B y Araujo de Melo, E. (2009). El ocio en las personas con discapacidad intelectual: participación y calidad de vida a través de las actividades de ocio. Siglo cero. Revista española sobre discapacidad intelectual, 40 (3) 30-44.

Coriat, H. L. (1977). Estimulación Temprana: la construcción de una disciplina en el campo de los problemas del desarrollo infantil. Escritos de la infancia, 8, 29-34.

Cortese, M. (2014). Formación universitaria del profesor en educación especial. Análisis Curricular de Planes de Estudio. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Río Cuarto.

Cuban, L. (1992). Estabilidad y cambio curricular. En: P. W. Jackson (Ed.) Handbook of Research on Curriculum (pp. 216-248). MacMillan.

Cuevas, P. Y Veerman, E. (2012). Orígenes y evolución de la Atención Temprana. Una perspectiva histórica de la génesis de la atención temprana en nuestro país. Agentes, contextos y procesos. Revista Psicología Educativa, 18 (2), 107-122.

Devalle De Rendo, A. (2010). La formación docente, según las representaciones de los propios maestros. Lugares.

Declaración mundial sobre la educación para todos (1990, 9 de marzo). Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia mundial de educación para todos. Jomtien; Tailandia.

Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales.(1994, 7 al 10 de junio). Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad Salamanca, España.

Echeita Sarrionandia, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista Tejuelo, 12, 26-46.

Gvirtz, S., Grinberg, S. y Abregú, V. (2009). La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía. AIQUE.

Lewin, L. (2015). Gestión Educativa en acción. Cómo desarrollar, motivar y liderar a tu equipo docente. Noveduc Libros.

Ley N°26.378 (2008). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)

Ley de Educación Nacional 26.206 (2006). Honorable Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

Ley Federal de Educación N°24.195 (1993). Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Ley Nacional de Jerarquía institucional n° 27.044 (2014). Honorable Congreso de la Nación Argentina https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27044-239860/texto

Ley Nacional de prestaciones básicas 24.901 (1997). Honorable Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24901-47677/texto

Ley Nacional de Régimen de Empleo Protegido para personas con Discapacidad 26.816 (2013). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000209999/207088/noma.htm#:~:text=Promover%20el%20desarrollo%20laboral%20de,%C3%A1mbito%20p%C3%BAblico%20y%2Fo%20privado.

Ley Nacional de Sistema de Protección Integral de los Discapacitados 22.431 (1981) http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20620/norma.htm

Lopez, D. (Coord.) (2009). Educación Especial, una modalidad del sistema educativo en Argentina: orientaciones. Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000762.pdf

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2010). Educación temprana en Córdoba: un estado de la situación. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Ministerio de Educación (2015). Abordajes Pedagógicos Complejos. Ministerio de Educación. Dirección de Regímenes Especiales. Subdirección de Educación Especial

Navarro, L. (2007). Metodología de la Investigación. Una herramienta práctica. Iberoamericana.

Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Orteu, X. (2007). La construcción de itinerarios de inserción laboral. Una propuesta metodológica. Gedisa.

Palacios, A. Y Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cinca.

Paniagua, G. (1990). Las familias de niños con necesidades educativas especiales. En J. Palacios, A. Marchessi y C. Coll (Comp.) Desarrollo Psicológico y Educación (Volumen 3) (pp. 469-494). Alianza

Pantano, l., Nuñez, B. y Arenaza, A. (2012). ¿Qué necesitan las familias de personas con discapacidad? Investigación, reflexiones y propuestas. Lugar.

Pares, B. R. y Ríos, C. (2003). Algunos conceptos teóricos en relación con la tarea de orientación profesional en personas con discapacidad: Análisis de instrumentos y programas de evaluación y orientación profesional. En: B. Pares (Comp) Educación de Personas con discapacidad: una tarea que se construye. Editorial de la Facultad de Educación.

Parrilla Latas, A. (1997). La formación de los profesionales de la Educación Especial y el cambio educativo. Educar, 21, 39-65.

Perez de Lara, N. (1998). La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en educación especial. Leartes.

Resolución Ministerial de la Provincia de Córdoba n°1825 (2019). Boletín oficial de la provincia de Córdoba. Gobierno de la provincia de

Córdoba. https://boletinoficial.cba.gov.ar/wpcontent/4p96humuzp/2019/12/1_Secc_171219.pdf

Resolución Ministerial de la Provincia de Córdoba (2000). n° 1114/00. Boletín oficial de la provincia de Córdoba. Documentos provinciales. Gobierno de la provincia de Córdoba.

Resolución Ministerial n°1328/06. Aprueba la modificación del Marco Básico de Organización y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de Atención a Personas con Discapacidad.

Rojas Pernia, S. y Olmos Rueda, P. (2016). Los centros de educación especial como centros de recursos en el marco de una escuela inclusiva. Reseña para un debate. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20, 323-339.

Sanjurjo, l. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Homo Sapiens.

Soneira A. J (2006). La teoría fundamentada en los datos. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Gedisa.

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2018). Diseño Curricular de la Educación Secundaria. Separata. Ciclo Básico y Ciclo Orientado: Formación para la vida y el trabajo. Ministerio de Educación.

Valls, M.J, Vilá, M. y Pallisera, M. (2004). La inserción de las personas con discapacidad en el trabajo ordinario. Revista de Educación, 334, 99-117.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Venturiello, M. P. (2017). Políticas sociales en discapacidad: una aproximación desde las acciones del Estado en Argentina. Revista Española de Discapacidad, 5 (2), 149-169.

Descargas

Publicado

04-10-2023