El trabajo en pareja pedagógica en el marco de la educación inclusiva

Autores/as

  • Marina Copolechio Morand Universidad Nacional de Comahue
  • Gabriela Miori Universidad Nacional del Comahue
  • Mariela Diep Instituto de Formación Docente Bariloche

Palabras clave:

Educación inclusiva, Educación Especial, Práctica pedagógica, Pareja pedagógica

Resumen

Este artículo se vincula con una investigación que analizó la práctica de enseñanza de las Maestras de Apoyo a la Inclusión (MAI) que, desde la modalidad de Educación Especial, acompañan a estudiantes en situación de discapacidad en el primer ciclo del Nivel Primario en Bariloche, Río Negro, Argentina. El enfoque fue cualitativo y se realizaron entrevistas en profundidad a nueve docentes que se encontraban ejerciendo como MAI. El trabajo en pareja pedagógica entre estas docentes y las de grado no fue una dimensión propuesta para indagar, sino que emergió de manera recurrente cuando las entrevistadas reflexionaban acerca de sus experiencias y práctica docente. En este escrito se comparte la perspectiva de las MAI respecto de la pareja pedagógica y se identifican aspectos que favorecen y que no favorecen la enseñanza y el aprendizaje de todo el grupo de estudiantes en el marco de la educación inclusiva y que, en gran medida, dependen del modo en que esta pareja desarrolle su trabajo. Se trata de hallazgos que invitan a revisar la educación inclusiva en general y las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, sobre todo aquellas que involucran a docentes de grado y MAI.

Biografía del autor/a

Marina Copolechio Morand, Universidad Nacional de Comahue

Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades, Instituto de Formación Docente Bariloche y Universidad Nacional del Comahue

Gabriela Miori, Universidad Nacional del Comahue

 Profesora en Ciencias Biológicas y Especialista en la Enseñanza de las Ciencias Naturales, Instituto de Formación Docente Bariloche y Universidad Nacional del Comahue. gabymiori@gmail.com

Mariela Diep, Instituto de Formación Docente Bariloche

Mariela Diep

Profesora de Educación Especial con orientación en discapacidad mental y Especialista en Comunicación Aumentativa Alternativa y Tecnología Asistiva, Instituto de Formación Docente Bariloche, 

Citas

Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. Revista Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, 38 (1), 61- 80.

Borsani, M. J. (2018). De la integración educativa a la educación inclusiva. De la opción al derecho. Homo Sapiens.

Covarrubias Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (Coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Author. https://wvde.state.wv.us/osp/UDL/4.%20Guidelines%202.0.pdf

Coincaud, C. y Díaz, G. (2012). Hacia una educación inclusiva. Reinventar las prácticas curriculares, más allá de las políticas educativas. Revista Ruedes, 2 (3), 18-39.

Copolechio Morand, M.; Palacios, A.; Solanes, G.; Biotti, C. y Montti, J. (2016). La reconfiguración de las prácticas de los profesores de educación especial de Río Negro. Análisis de la Resolución 3438/2011 sobre lineamientos para la inclusión de estudiantes con discapacidad en los niveles obligatorios del sistema educativo. V Jornadas Nacionales y III Latinoamericanas de investigadores/as en formación en educación, IICE, UBA, Buenos Aires.

Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006, 14 de diciembre). Congreso de la Nación Argentina. Boletín oficial n° 31062. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/9102545/20061228?busqueda=1

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Consejo Federal de Educación. (2016, 15 de diciembre). Resolución N° 311 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res-311-cfe-58add7585fbc4.pdf

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Consejo Federal de Educación. (2016) Resolución N° 311 Anexo 1. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo-i-res-311-cfe-58add7b4b3340.pdf

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Consejo Federal de Educación. Resolución N° 311 (2016) Anexo 2. pp. 1-3 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo-ii-res-311-cfe-58add83aa4885.pdf

Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro. Resolución 3438 (2011, 2 de noviembre). Lineamientos para la inclusión de los alumnos con discapacidad en establecimientos educativos de nivel inicial, primario y medio.

Palacios, A., Lirio R., Matamala, L., Viglino, M., Fuentealba Monsalve, G. y Fuentealba Romano, C. (2020). Condiciones que favorecen y obstaculizan la inclusión educativa de jóvenes y adultos/as con discapacidad intelectual en educación primaria, secundaria y técnico-profesional en San Carlos de Bariloche. Informe final, proyecto de investigación PIB 26.19, Instituto de Formación Docente de Bariloche, Río Negro, Argentina (inédito)

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad socio-cultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, J.; P. del Río y A. Álvarez, A. (Eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Fundación Infancia y Aprendizaje.

Schorn, M. (2004). Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente. Buenos Aires. Lugar Editorial.

Vallejos, I. (2012). Entre el modelo médico y el modelo social, algunas reflexiones sobre conceptos y prácticas (ponencia). Reunión de la Red Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos. Universidad Nacional de Luján. http://www.unsj.edu.ar/descargas/institucional/comisionDiscapacidad/modeloMedicoSocial.pdf

Vercellino, S.; Amado, Mónica y Silva Sanhueza, Lesly Aylin (2018). Los apoyos a la inclusión: marcos de referencia y prácticas efectivas. En A.

Ocampo González; A. Pérez; S. Vercellino y S. Acevedo Zapata, S. (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas críticas. (pp. 145-180). Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación I.

Descargas

Publicado

04-10-2023