Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Word
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • La letra cursiva o itálica, solo se ha utilizado en los siguientes casos: Los títulos de obras literarias, científicas, didácticas, académicas y artísticas. En la mención de bibliografía: Los nombres de publicaciones periódicas (diarios, semanarios, revistas). Palabras y expresiones en idiomas extranjeros poco utilizadas.
  • El texto adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a que se encuentran a continuación.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima .

Directrices para autores/as

Anales de Arqueología y Etnología es la revista semestral del Instituto de Arqueología y Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras. La convocatoria está abierta de modo permanente, para enviar artículos sobre temáticas de los campos arqueológico y antropológico. Las presentaciones de los autores deben ser originales y serán sometidas a revisión por pares evaluadores. Los envíos deberán realizarse de acuerdo a la presente Guía Editorial.

Para solicitar información pueden escribir a nuestra dirección de correo electrónico: revista.anales.ling@ffyl.uncu.edu.ar

El envío de contribuciones se realizará a través de la plataforma OJS en la siguiente dirección: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analarqueyetno

Las contribuciones que se presenten para las secciones Artículos originales y Dossier deberán adecuarse a las siguientes normas editoriales y serán evaluadas bajo los mismos criterios. Los autores/as no podrán enviar contribuciones en dos números anuales consecutivos.

Evaluadores sugeridos, recusados y/o excusados

Incluir en archivo complementario, la sugerencia de 4 posibles evaluadores externos, que sean pertinentes para la temática abordada. Incluir casos de recusados y/o excusados, si fuera pertinente.

Guía para los autores

Anales de Arqueología y Etnología adhiere al uso de normas APA (7ma edición). Todos los casos que no estén contemplados en esta guía editorial deberán remitirse a dichas normas. 

  1. Formato del texto

El texto deberá estar escrito en Word o procesador de texto de software libre, tipografía Times New Roman o similar (serifada), cuerpo 11; Interlineado 1,15; en página A4 (210 x 297 mm) con los siguientes márgenes: superior e inferior 2,5 centímetros; izquierdo y derecho, 3 cm. El texto de tablas y figuras deberá ser Arial, tamaño mínimo 7.

Extensión del artículo: hasta 10.000 palabras (incluyendo resumen, palabras clave, texto principal, epígrafes de figuras y tablas, notas y bibliografía). Si el texto excede las 10.000 palabras el Comité Editorial podrá pedir que se vuelva a realizar el envío. 

Título del trabajo (en español e inglés): centrado, negrita, Tipo oración (la primera letra mayúscula y el resto minúscula, salvo los casos que corresponda según las reglas ortográficas del idioma original, por ejemplo, nombres propios).

En caso de que el idioma original del artículo sea otro (ni inglés ni español), deberá enviar el título en tres idiomas: original, español e inglés.

Nombre de Autor/es: Times 11. Justificado a la derecha, negrita. Tipo oración. El nombre debe aparecer completo, no utilizar iniciales ni abreviaturas.

Referencia institucional: Arial 10. Se debe colocar debajo de cada nombre de autor, tipo oración:

  • Nombre completo de la institución (no sigla) y país.
  • E-mail del autor (que será publicado).
  • URL del ORCID si tuviera. No colocar el ORCID si no tiene contenido.

Resumen (en español e inglés, hasta 250 palabras): Times New Roman 10. Debe incluir objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones, destacando cuál es la contribución original y concreta del artículo. En caso de que el idioma original del artículo sea otro (ni inglés ni español), deberá enviar el resumen en tres idiomas: original, español e inglés.

Palabras clave (español e inglés): 3 a 5, en minúsculas y separadas por comas. Times New Roman 10.

IMPORTANTE: no usar sangrías de ningún tipo.

Títulos principales: Times 12. Tipo oración.

Títulos Secundarios: Times 11. Tipo oración y negrita.

Títulos de tercer orden: Times 11, Tipo oración.

  1. Tablas y figuras

Se pueden incluir figuras (gráficos, fotos, dibujos, mapas, etc.) y tablas, que deben estar numeradas de modo independiente según su categoría (todas las figuras siguen una numeración, todas las tablas siguen otra numeración propia) y esa numeración debe ser consecutiva. Cada tabla y figura debe colocarse inmediatamente a continuación del párrafo donde se menciona por primera vez, inserta dentro del archivo Word.

Cada tabla y figura debe tener:

  • Número de tabla o figura.
  • Título o breve explicación de lo que se está mostrando.
  • Referencia completa (epígrafe): Nombre del autor de la tabla o figura, lugar donde se encuentra publicada (por ejemplo, título del libro de donde se extrajo, autor de ese libro, editorial, año, país) o si fue realizada para este artículo, y si tuviera una licencia específica se debe aclarar.

En el caso de materiales complejos, deberán adjuntarse archivos separados de cada tabla o figura, para que el comité editorial evalúe la mejor manera de publicarlas.

Las figuras no podrán tener medidas superiores a 13,5 x 19 cm. Las tablas pueden extenderse a lo largo de varias páginas. El formato de archivo recomendado para las figuras es JPG, PNG o EPS. No colocar epígrafes en el interior de las figuras.

  1. Estilo

Solicitamos restringir el uso de gerundios en el texto y no utilizarlos como encabezamiento de títulos y subtítulos. Se puede consultar sobre las formas correctas del uso del gerundio en: http://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Elgerundio-y-sus-usos-correctos-e-incorrectos.pdf

De acuerdo con las normas ortográficas en uso, no tildar demostrativos ni el adverbio “solo” https://www.rae.es/espanol-al-dia/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde

Los puntos cardinales se escriben en minúsculas, excepto en casos de topónimos.

Utilizar cursivas (itálicas), solamente para nombres científicos, taxonomías y palabras de otros idiomas, o para citar el título completo de un libro dentro del contenido de un párrafo.

Anales de Arqueología y Etnología adhiere a la política editorial de la Universidad Nacional de Cuyo de utilizar LENGUAJE GENÉRICO NO SEXISTA en nuestra publicación. Se puede consultar sobre su uso en este link: https://www.uncuyo.edu.ar/ciencia_tecnica_y_posgrado/upload/recomendaciones-para-un-uso-no-sexista-del-lenguaje-11.pdf

  1. Citas textuales

Las citas de menos de 40 palabras deben estar encerradas entre comillas dobles y ser incorporadas en la estructura formal del texto. Una cita que exceda las 40 palabras, debe aparecer en párrafo aparte, Times New Roman 10, en formato de bloque con sangría de 1 cm al párrafo completo. Deben incluir autor/a, año y número de página.

  1. Notas

Deberán limitarse al número mínimo indispensable. Se colocarán a pie de página, numeradas en forma correlativa.

  1. Fechados

Las fechas radiocarbónicas no calibradas se expresan en años AP, de acuerdo al siguiente orden: fecha absoluta, sigma=1s, número del laboratorio, tipo de material fechado, valor de 13C si está disponible.

ejemplos:

900+45 AP, Beta52345, carbón.

1887+46 AP, AA-989796, hueso pez, ¿ 13C-24%o

Las edades radiocarbónicas calibradas deben expresarse como rangos de edad calendárica, usando la expresión "cal. aC o cal. dC", indicando la calibración utilizada, y si se utilizó 1 ó 2 sigmas. Se deben incluir más rangos de edad calendárica en caso de que los haya y las probabilidades dadas a cada uno.

ejemplos:

1420-1530 cal. dC (p=.05) y 1560-1630 cal. dC (p=.95) (calibrado a 2 sigmas con el programa CALIB 2.0 [Stuiver and Reimer 1993]).

1209-1276 cal. dC (calibrado a 1 sigma con el programa CALIB7.0.0 [Stuiver and Reimer 1993]).

Las dataciones TL se citarán indicando el año, el sigma y, entre paréntesis, el nombre del laboratorio y número de muestra. Ejemplo: 840+50 dC (UTCL151).

Si el artículo incluye varios fechados, pueden presentarse en una tabla.

  1. Medidas

Se expresarán en caracteres numéricos arábigos y en el sistema métrico abreviado, sin punto, dejando un espacio entre el número y la abreviatura.

ejemplos:

25 mm; 5 m; 52 há

Las Normas APA sobre la cita de datos numéricos, estadísticos y matemáticos se pueden consultar en https://www.um.es/analesps/apaestad/index.html

  1. Citas bibliográficas

Se seguirá el sistema de citación de Autor-Año, y número de página para las citas textuales y para la paráfrasis. En caso de citar más de una referencia bibliográfica, éstas deberán estar ordenadas alfabéticamente y en el mismo orden en que aparecen en el listado de Referencias biográficas.

Para uno o dos autores debe(n) indicarse el o los apellidos (tal como aparecen en la publicación original) seguidos del año de la publicación entre paréntesis: Cabrera (1980), Ramírez y Pérez (1985). En casos de más de dos autores debe escribirse el apellido del primero seguido de la expresión et al. y el año de la publicación: Ramírez et al. (1974) o (Ramírez et al., 1974). La expresión et al., se coloca en cursiva.

Cuando se efectúan referencias de más de un trabajo del mismo autor publicados en el mismo año, ellas serán designadas con las letras a, b, c, etc., a continuación del año de publicación. Ej.: Ramírez (1979 a, b) o (Ramírez, 1979 a, b).

  1. Referencias bibliográficas

Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto deberán ser presentadas alfabéticamente, consignando el nombre del/a autor/a o autores, año de publicación y título completo. Se comenzará con el apellido del primer autor seguido de la inicial del nombre. Los restantes autores se citan por su apellido seguido de la inicial del nombre. El año de publicación se indica entre paréntesis. El nombre de la revista o título del libro deberá ir en itálica.  DOI o URL.

Los títulos de libros y publicaciones periódicas deben escribirse completos no usar abreviaturas ni mayúsculas; el volumen se escribirá en números arábigos y, si corresponde, el número entre paréntesis; a continuación, se pondrá coma y la numeración de la primera y última página del artículo separadas por un guion. En caso de libros se mencionará la editorial. En libros en línea y revistas se colocará el DOI o URL.

Ejemplos ilustrativos al respecto:

En caso de Revistas

  • Con un autor

Apellido, A. (año). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen(número de la revista), número de página inicio – número de página fin. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Madrazo, G. (1968). Alfarería de humahuaca de Tilcara. Etnía, 8, 16-18.

Borrero, L. A. (1983). On cultural adaptation in Subantarctic zone. Current Anthropology, 24 (2), 241-242. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/202981?journalCode=ca

Boixados, R. (2020). Etnías, culturas e historias: capayanes y olongastas en los textos de Salvador Canals Frau. Anales de Arqueología y Etnología, 75(1), 53-77. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analarqueyetno/article/view/4270

  • Con dos o más autores

Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (año). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen(número de la revista), número de página inicio – número de página fin. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Dougherty, B., Calandra, H. y Crowder, R. (1978). Arqueología de las selvas occidentales del norte. Sapiens, 2, 40-50.

  • Sin nombre de autor

Título de la obra, año y datos editoriales

En caso de libros

Apellido, N. (año). Título del trabajo. Editorial.

Perazzi, P. (2003). Hermenéutica de la barbarie. Una historia de la antropología en Buenos Aires, 1935-1966. Sociedad Argentina de Antropología.

En caso de publicaciones con Editor (ed.), Compilador (comp.) o Coordinador (coord.)

Apellido, N. (Ed.). (año). Título del trabajo. Editorial.

Apellido Autor, N. N. (año). Título del capítulo o entrada en N. Apellido Editor (Ed.), Título del libro (xx ed., Vol. xx, pp. xxx–xxx). Editorial.

Lerman, J. (1973). Dataciones de carbono-14 del yacimiento de Tastil. En E. Cigliano, (Comp.) Tastil, una ciudad pre-incaica argentina. Ediciones Carbargon.

Drennan, R. (2014). Sociedades no aldeanas. Desafíos metodológicos e interpretativos. En F. Falabella, L. Sanhueza, L. Cornejo e I. Correa (Eds.), Distribución espacial en sociedades no aldeanas. Del registro arqueológico a la interpretación social. Serie monográfica de la Sociedad Chilena de Antropología, 4 (pp.15-28). Sociedad Chilena de Antropología.

Conrad, G. (1993). Domestic Architecture of the Estuquiña Phase: Estuquiña and San Antonio. En M. Aldenderfer (Ed.), Domestic Architecture, Ethnicity, and Complementarity in the South-Central Andes (pp. 55-65). University of Iowa Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt20h6vhb.7

En caso de Instituciones

Bolsa de Cereales de Buenos Aires. (1987). Anuario Estadístico. Buenos Aires.

En caso de Tesis

Michieli, T. C. (1974). Arqueología de Mendoza en el período cerámico (entre los ríos Mendoza y Tunuyán). Seminario de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

En caso de tesis publicadas online

Berríos Huss, V. (2010). Recuerdo y olvido como parte de una historia: La ballenera de Quintay. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112650

En caso de Congresos, Simposios o Reuniones Científico-Técnicas

Lorandi, A., Cremonte, M. y Williams, V. (1991). Identificación étnica de los mitmakuna instalados en el establecimiento incaico Potrero-Chaquiago. En Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, H. Niemeyer (ed.), Tomo II: 195-203. Santiago.

En caso de fuentes

Barros, Álvaro. (1975 [1872]). Fronteras y territorios federales de las pampas del sur. Editorial Solar Hachette. Buenos Aires, Argentina.

Archivo General de la Nación. (1907-1908). Acuerdos del extinguido cabildo de Buenos Aires. T. IV (Sala XII). Buenos Aires.

En caso de artículos de prensa

Contreras Vásquez, P. (7 de agosto de 2011). ¿Qué hacer con el "excesivo" patrimonio arqueológico en Chile? El Mercurio.  https://pfcontrerasv.wordpress.com/2011/08/07/%C2%BFque-hacer-conelexcesivopatrimonio-arqueologico-en-chile/

En caso de artículos electrónicos

Riera, M. (20 de enero de 2020). Re: Cancelar hipoteca o invertir [Comentario en foro en línea]. https://www.helpmycash.com/preguntas/30255/cancelar-hipoteca-o-invertir/

Manuscrito en Prensa (artículo o libro)

Estos formatos sólo deben ser usados en manuscritos que han sido aceptados para su publicación. Material enviado y aún no aceptado para su publicación (por ejemplo, aún bajo consideración) debe ser referenciado en forma de trabajo inédito. Todo uso de material no impreso requiere el permiso del/a/s autores.

Tapia, A., De Rosa, H., Landa, C. y Montanari, E. (2005). Preguntas arqueológicas y respuestas metalográficas. Artefactos de metal del Fortín La Perra (1882-1885). I Congreso Argentino de Arqueometría, Rosario, Argentina. En prensa.

Nota: Use este formato cuando es seguro que el ítem será publicado en el año citado.

Tapia, A., De Rosa, H. y Landa, C. (2004). Rastros de uso, reciclamiento y descarte de vainas C 43 de Rémington Patria (1879-1885, La Pampa). Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba. En prensa. Ms. 2006.

Nota: Use este formato para agregar información sobre la fecha de presentación, en el ejemplo dado: "Ms. 2006". Sobre todo, cuando hay un período prolongado de tiempo entre la fecha de entrega del trabajo y la fecha prevista de publicación.

Trabajos inéditos

Todo uso de manuscritos no publicados requiere el permiso del/a/s autores. En caso de que los trabajos estén guardados en archivos o bibliotecas, se requerirá el permiso de dicha institución.

Cite el año en el cual el manuscrito fue escrito. Si la fecha no está disponible, indique una fecha estimada (e.g. ca. 1982, ca. 1990s).

Si Usted está referenciando su propio material no publicado o una copia de un trabajo de otro autor que está en su posesión, indique donde puede obtenerse una copia del mismo, incluyendo, por ejemplo, el nombre del departamento, universidad, ciudad y estado.

TODAS LAS CITAS DEBEN SER DE CONSULTA PÚBLICA. Solicitamos no incluir en las referencias bibliográficas proyectos o informes inéditos.

En todos los casos en que la publicación citada cuente con DOI se debe incluir en la referencia, a continuación de los datos editoriales.

Dossier

Reúne artículos (de hasta 10.000 palabras), debates o problemáticas sobre una temática común. La sección puede ser organizada por editores invitados o por investigadores que deseen promover el diálogo interdisciplinario o de áreas novedosas de la investigación. Los trabajos deben ser inéditos y originales, y aportar al conocimiento histórico. Todos los artículos que componen el Dossier deben cumplir con los criterios generales de los artículos y son sometidos a evaluación por pares realizada por evaluadores externos.

Artículos

Presenta artículos inéditos y originales referente a los campos disciplinares de la arqueología y etnología, referidos a distintas escalas temporales y espaciales. Los artículos son de carácter científico y son sometidos a evaluación por pares realizada por evaluadores externos. Los trabajos no deben superar las 10.000 palabras, incluidas las notas al pie, cuadros y tablas, listado de bibliografía y fuentes.

Obituarios

Los obituarios son noticias necrológicas o semblanzas de colegas recientemente fallecidos relacionados con la práctica arqueológica y afines a nuestra revista. Son encargados por los/as editores a los/as autores y no requieren evaluación de pares externos.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.