El prestigio de la historia y la Ilustración americana

Authors

Keywords:

Global Enlightenment, Enlightenment historiography, Creole mentality, Modernity, Identity thought

Abstract

Summary. Historiography achieved prestige in Enlightenment, in what was probably a world phaenomenon. It can be observed also in the Iberian Peninsula and its American territories. In the latter was developed, during the 18th century, a wider attention to historical subjects, a better consideration of historiography as a discipline formative of personality and important for the understanding of the world, and a historical approach to philosophical and theological subjects. Those developments continued after and they explain the historiocentric focus of Latin American thought until our days.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Hernán G. H. Taboada, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor de historia por la Universidad de Buenos Aires, maestro en Estudios de Medio Oriente por El Colegio de México y doctor en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la misma casa de estudios. Ha trabajado sobre estudios clásicos, historia y cultura del Islam, relaciones entre el Islam y América Latina, eurocentrismo e historia. Libros: La sombra del Islam en la conquista de América (2004); en colaboración con Carlos Tur, Eurocriollismo, globalización e historiografía en América Latina (2008); Un orientalismo periférico: Nuestra América y el Islam (2012); Extrañas presencias en Nuestra América (2017); Discursos sobre la historia universal en la América criolla 1770-1850 (2021).

References

Abellán, José Luis (1988). Historia crítica del pensamiento español. Tomo 3: Del Barroco a la Ilustración (siglos XVII y XVIII). (pp. 764-785). (Segunda edición). Madrid: Espasa-Calpe.

Afanasjev, Valeri (2002). Russische Geschichtsphilosophie auf dem Prüfstand. Münster: Lit.

Aires Ramos da Silva de Eiça, Mathias (1921). Reflexões sobre a vaidade dos homems ou discursos morais sobre os effeitos da vaidade. São Paulo: Cultura. (Original publicado en 1752).

Alamán, Lucas (1985). Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época presente. (Reimpresión). México: Instituto Cultural Helénico / Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1850).

El Antiguo Testamento y el arte novohispano: Catálogo de la Exposición (2018). México: Museo de San Carlos.

Astrain, Antonio (1925). Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España. Tomo 7: Tamburini, Retz, Visconti, Centurione, 1705-1758. Madrid: Razón y Fe.

Berlin, Isaiah (2000a). Las raíces del romanticismo: Conferencias A. W. Mellon en Bellas Artes, 1965. (Edición de H. Hardy). Madrid: Taurus.

Berlin, Isaiah (2000b). Vico y Herder: dos estudios en la historia de las ideas. (Edición de H. Hardy). Madrid: Cátedra.

Beuchot, Mauricio (1996). Historia de la filosofía en México. Barcelona: Herder.

Bolívar, Simón (1993). Método que se debe seguir en la educación de mi sobrino Fernando Bolívar [sin fecha]. En Simón Bolívar fundamental (pp. 157-158). (Compilación a cargo de G. Carrera Damas). Caracas: Monte Ávila.

Borja Gómez, Jaime Humberto (2007). Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada. Fronteras de la Historia (Bogotá), (12), 53-78.

Bravo Arriaga, María Dolores (2011). La hagiografía en el siglo XVIII. En N. Vogeley y M. Ramos Medina (Eds.), Historia de la literatura mexicana. Tomo 3: Cambios de reglas, mentalidades y recursos retóricos en la Nueva España del siglo XVIII (pp. 308-338). México: Universidad Nacional Autónoma de México / Siglo XXI.

Burke, Peter (1969). The Renaissance sense of the past. London: Edward Arnold.

Cañizares Esguerra, Jorge (2007). Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo: historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del Atlántico del siglo XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Cárdenas Ramírez, Francisco Javier (2014-2015). Apuntes para la biografía del jesuita novohispano Juan Antonio de Oviedo. Destiempos (México), (42), 19-33.

Carvalho, Joaquim de (1946). Evolução da historiografia filosófica em Portugal até fins do séc. XIX. Biblos (Coimbra), 22(1), 77-111.

Castañeda, Francisco de Paula (2014). Sueños del Paralipomenon. En C. Román (Ed.), La prensa de Francisco de Paula Castañeda: sueños de un reverendo lector (1820-1829). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. (Original publicado alrededor de 1820).

Castro, Ignacio de (1795). Relación de la fundación de la Real Audiencia del Cuzco en 1788 y de las fiestas con que esta grande y fidelísima ciudad celebró este honor. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra.

Castro Henao, Pablo Andrés (2012). Pensamiento americanista en la Nueva Granada: la conciencia histórica en la obra periodística de Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria (1791-1810). Lingüística y Literatura (Medellín, Universidad de Antioquia), (61), 151-171.

Cayuela Fernández, José G. (2009). América y España: del pensamiento ilustrado al ideario liberal. En M. E. de Vega y A. Morales Moya (Eds.), Castilla en España: historia y representaciones (pp. 97-123). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Centurión, Carlos R. (1961). Historia de la cultura paraguaya. Asunción: Biblioteca Ortiz Guerrero.

Cerdán de Landa y Simón Pontero, Ambrosio [Nerdacio] (1794). Disertación preliminar a los apuntamientos históricos de los más principales hechos y acaecimientos de cada uno de los señores gobernantes, presidentes y virreyes del Perú, con producción del extracto de sus relaciones de gobierno, y de otros documentos antiguos inéditos, para desempeñar el artículo 16 del plan de materias publicado en el Mercurio Peruano. Mercurio Peruano (Lima), ns. 339-342 (del 3-IV-1794 al 13-IV-1794), vol. 10, 215-244.

Chacota, Nugasio (1791). El disparate en su punto. Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá. (Edición facsimilar). Bogotá: Banco de la República, 1978, nº 28, 19 de agosto, 233-236.

Cloclet da Silva, Ana Rosa (2003). A História na “história” de José Bonifácio: fundamentos de um projeto nacional. Varia História (Rio de Janeiro), (29), 115-125.

Cloclet da Silva, Ana Rosa (2010). Ilustração, história e ecletismo: considerações sobre a forma eclética de se aprender com a história no século XVIII. História da Historiografia (Ouro Preto), (4), 75-87. DOI: https://doi.org/10.15848/hh.v0i4.137

Coronas, Santos M. (2008-2009). Principios y métodos de la Ilustración: su aplicación a la historiografía indiana. Anuario de Historia del Derecho Español (Madrid), (78-79), 285-312.

Depons, Francisco (1960). Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la América meridional. (Estudio preliminar y notas de P. Grases). Caracas: Banco Central de Venezuela. (Original publicado en 1806).

Díaz de Gamarra y Dávalos, Benito (1963). Elementos de filosofía moderna. (Presentación, traducción y notas de B. Navarro). México: Universidad Nacional Autónoma de México. (Original publicado en 1774).

Díaz Perera, Miguel Ángel (2009). Tras las huellas de Palenque: las primeras exploraciones. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos (Tuxtla Gutiérrez), 7(1), 107-137.

Dorfsman Comarofsky, Diana y Pous Barnetche, Perla (1995). Noción del tiempo en la óptica de los ideólogos del progreso de la primera mitad del siglo XIX en México. En M. D. Illescas Nájera (Coord.), Un haz de reflexiones en torno al tiempo, la historia y la modernidad (pp. 119-176). México: Universidad Iberoamericana.

Egaña, Juan (1949a). Memorial presentado a la Junta General de Minería antes de la Revolución sobre mis servicios [1806]. En Escritos inéditos y dispersos (pp. 199-211). (Edición de R. Silva Castro). Santiago: Imprenta Universitaria.

Egaña, Juan (1949b). Sobre la decadencia de las ciencias y en especial la jurisprudencia [1808]. En Escritos inéditos y dispersos (pp. 19-28). (Edición de R. Silva Castro). Santiago: Imprenta Universitaria.

Egaña, Juan (1821). Cartas pehuenches, o correspondencia de dos indios naturales del Pire-Mapu, o sea la cuarta tethrarquia en los Andes, el uno residente en Santiago y el otro en las cordilleras pehuenches. Santiago: Imprenta del gobierno.

Eyzaguirre, Jaime (1960). O’Higgins. (Cuarta edición revisada). Santiago: Zigzag.

Fernández Sebastián, Jaime (2021). Historia conceptual en el Atlántico ibérico. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Funes, Gregorio (1856). Ensayo de historia civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay. (Segunda edición). Buenos Aires: Imprenta Bonaerense. (Original publicado en 1816).

Furlong SJ, Guillermo (1947). Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata, 1536-1810. Buenos Aires: Kraft.

García-Bedoya M., Carlos (2018). Para historiar la heterogeneidad con algunas calas sobre el proceso literario peruano del siglo XIX. En L. Weinberg y R. García de la Sienra (Coords.), Historia comparada de las Américas: Siglo XIX Tiempo de letras (pp. 57-84). México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe / Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

García del Río, Juan (1826). Revista del estado anterior de la educación anterior y actual de la instrucción pública en la América antes española. Repertorio Americano (Londres), (1), 231-253. En El Repertorio Americano, Londres, 1826-1827. (Edición facsimilar. Prólogo e índices por P. Grases). Caracas: Presidencia de la República, 1973, vol. 1.

Glave, Luis Miguel (2005). La Ilustración y el pueblo: el loco Bernardino Tapia. Cambio y hegemonía cultural en los Andes al fin de la Colonia. Azángaro, 1818. Tiempos de América (Castellón de la Plana), (12), 133-149.

Gómez de Vidaurre, Felipe (1889). Historia geográfica, natural y civil del reino de Chile. (Introducción biográfica y notas de J. T. Medina). Santiago: Imprenta Ercilla. (Original publicado en 1789ca).

González Casanova, Pablo (1948). El misoneísmo y la modernidad cristiana en el siglo XVIII. México: El Colegio de México.

González Casanova, Pablo (1951). La poesía satírica de la Ilustración. Historia Mexicana (México), 1(1), 78-95.

Grégoire, Henri (1827). Notes concernant l’état de la religion au Mexique et dans les autres républiques du Sud. Revue Américaine (Paris), (9), mars, 149-156.

Guha, Sumit (2004). Speaking historically: the changing voices of historical narration in Western India, 1400-1900. American Historical Review, vol. 109, 1084-1103.

Hanisch Espíndola, Walter (1964). La filosofía de Juan Egaña. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Hénia, Abdelhamid (2018). Al-taŷdid fi maŷal ‘ilm al-tarij fi al-bilad al-Tunisiya baina al-qarnin al-saba’ ashra wa al-tes’a ashra miladia (Manifestaciones de renovación en el campo de la historia en Tunicia entre los siglos XVIII y XIX). Ostour (Qatar), (7), 44-72.

Hernández de Alba, Guillermo (Comp. y prólogo) (1983). Documentos para la historia de la educación en Colombia. Bogotá: Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.

Hernández Pérez, José Santos (2017). La manifestación de la Ilustración a través de los ‘prospectos’ de la prensa hispanoamericana. El Argonauta español, (14). DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.2653

Herr, Richard (1973). España y la revolución del siglo XVIII. Madrid: Aguilar.

Hidalgo, Miguel (2009). Disertación sobre el verdadero método de estudiar teología escolástica. En Miguel Hidalgo y Costilla: Documentos de su vida, 1750-1813. (Investigación, recopilación, transcripción, edición y notas de F. I. Echenique Masch; A. L. Cue García; F. Echenique Romero). México: INAH. (Original publicado en 1784).

Humboldt, Alexander von (1826). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. París: Casa de Rosa.

Ibarra, Ana Carolina (2013). Cambios en la percepción y el sentido de la historia (Nueva España, 1816-1870). Historia Mexicana, 63(2), 645-688.

Iggers, Georg G.; Wang, Q. Edward y Mukherjee, Supriya (2017). A global history of modern historiography. (Second Edition). London / New York: Routledge.

Ignatow, Assen (1996). Das russische geschichtphilosophischen Denken: Grundmotive und aktuelle Resonanz. Köln: Bundesinstitut für ostwissenschaftliche und internationale Studien.

Irisarri, Antonio de (1813). Semanario Republicano (Santiago de Chile), 8 (25-IX-1813), 58.

Keeding, Ekkehart (2015). Quito y Madrid 1788-1828: su cultura en caminos contrarios. Pucará (Cuenca), (26), 27-57.

Leguía, Jorge Guillermo (1935). Manuel Lorenzo de Vidaurre: contribución a un ensayo de interpretación sicológica. Lima: s. ed.

Lértora Mendoza, Celina A. (2014). Un testimonio del pensamiento político ilustrado criollo: Manuel Moreno. Historia de la Educación

Latinoamericana (Tunja), 16(23), 79-96. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.3063.

Levene, Ricardo (1946). Vida y escritos de Victorián de Villava. Buenos Aires: Peuser.

Lockhart, James (1999). Los nahuas después de la conquista: historia social y cultural de los indios del México central del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Lorenzana y Buitrón, Francisco Antonio (1770). Cartas pastorales y edictos. México: Imp. del Sup. Gobierno del Br. D. Joseph Antonio de Hogal.

Lukács, Georg (1976). La novela histórica. Barcelona: Grijalbo. (Original publicado en 1964).

Lukacs, John (1994). Historical consciousness: the remembered past (With a new introduction by the author and a foreword by Russell Kirk). New Brunswick & London: Transactions Publishers. (Original publicado en 1968).

Maravall, José Antonio (1972). Mentalidad burguesa e idea de la historia en el siglo XVIII. Revista de Occidente (Madrid), (37), 250-286.

Martínez Díaz, Nelson (1983). Visión de la historia en Simón Bolívar. Revista de Occidente (Madrid), 30-31: 28-38.

Martínez Garnica, Armando; Gutiérrez Ardila, Daniel (Eds.) (2010). Quién es quién: guía de forasteros del virreinato de Santa Fe. Bogotá: Universidad del Rosario.

Martínez Paz, Enrique (1915). La filosofía en el Plan de estudios del Deán Funes. Revista de Filosofía (Buenos Aires), 1, 2, 5: 216-227.

Mejía Valera, Manuel (1963). Fuentes para la historia de la filosofía en el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Mercurio Peruano (1964). (Edición facsimilar). Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

Monguió, Luis (1971). ‘Las Luces’ and the Enlightenment in Spanish America. En Aldridge, O. (Ed.). The Ibero-American Enlightenment (pp. 211-233). Urbana: University of Illinois Press.

Mora Mérida, José Luis (1985). Ideario reformador de un cordobés ilustrado: el arzobispo y virrey don Antonio de Caballero y Góngora. En Actas de las IV Jornadas Andalucía y América (pp. 233-259). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

Morales Moya, António (1996). Historiografía española del siglo XVIII. Revista de História das Ideias (Coimbra), (18), 7-43.

Moreno, Gabriel René (2003). Últimos días coloniales en el Alto Perú. (Prólogo, cronología y bibliografía de L. H. Antezana y J. M. Barnadas). Caracas: Biblioteca Ayacucho. (Original publicado en 1896).

Moreno, Manuel (1812). Vida y escritos del doctor Mariano Moreno, secretario de la Junta de Buenos Aires, capital de las provincias del Río de la Plata, con una idea de su revolución y de la de México, Caracas etc. Londres: Imprenta de J. McCreery.

Navascués, Javier de (2011). Estrategias contrarrevolucionarias en Jacinto V. de Molina. Philologia Hispalensis (Sevilla), (25), 133-146. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/PH.2011.v25 .i01.08

O’Gorman, Edmundo (1941). La filosofía en la Nueva España: denuncia del Compendio filosófico del Dr. Juan Benito Díaz de Gamarra (siglo XVIII). Boletín del Archivo General de la Nación (México), 12( 3), 89-90.

O’Leary, Daniel Florencio (1981). Memorias. Ed. facs. Caracas: Ministerio de la Defensa. (Original publicado en 1883).

O’Phelan Godoy, Scarlett (2018). ¿Por qué se silenciaron los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega luego de la gran rebelión de Túpac Amaru II? En J. F. Forniés Casals; P. Numhauser y M. Orfali (Eds.), Escrituras silenciadas: heterodoxia y disidencias en la Península Ibérica y América (pp. 53-68). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Pagden, Anthony (2015). La Ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros. Madrid: Alianza.

Paladines, Carlos (1991). Sentido y trayectoria del pensamiento ecuatoriano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Paniagua Pérez, Jesús (2008). Utopías y mesianismos en los monasterios femeninos de América. En J. B Amores Carredino (Ed.), Religión, herejías y revueltas sociales en Europa y América (pp. 239-262). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá (1978). (Edición facsimilar). Bogotá: Banco de la República.

Pavez Ojeda, Jorge (2011). Lecturas de un códice afrocubano: naturalismo, etiopismo y universalismo en el libro de José Antonio Aponte (La Habana, circa 1760-1812). Historia Crítica (Bogotá), (45), 56-85. DOI: 10.7440/histcrit45.2011.04

Paz Soldán, Mariano Felipe (1870). Historia del Perú independiente, Segundo periodo 1822-1827. (Tomo primero). Lima.

Pease, Franklin (1977). Las versiones del mito de Inkarrí. Revista de la Universidad Católica (Lima), (2), 25-41.

Pesado Palmieri, Carlos; Pesado Riccardi, María Blanca y Pesado Riccardi, Nicolás Carlos. (2010). Conductas afectadas por los ‘tiempos de Mayo’ en cartas confidenciales de algunos de sus protagonistas. En La Revolución de Mayo en perspectiva: Actas de las V Jornadas. Buenos Aires: Universidad del Salvador.

Pompa y Pompa, Antonio (1984). Procesos inquisitorial y militar seguidos a D. Miguel Hidalgo y Costilla. Morelia: Biblioteca de Nicolaítas Notables. (Original publicado en 1960).

Ponce Leiva, Pilar (1994). La educación disputada: la enseñanza universitaria en la Audiencia de Quito. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia (Quito), (6), 3-21.

Posada Mejía, Germán (1957). El P. Oviedo, precursor de los jesuitas ‘ilustrados’. Historia Mexicana (México), 7(1), 45-59.

Rípodas Ardanaz, Daisy (1966). Bossuet ad usum moxorum: la ‘cartilla’ atribuida a Lázaro de Ribera. Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene (Buenos Aires), (17), 182-204.

Rivasplata Varillas, Paula Ermila (2015-2016). La arqueología precientífica en el Perú en el siglo XVIII. Letras Históricas (Guadalajara), (13), 221-252.

Robertson, John (1997). The Enlightenment above national context: political economy in eighteenth-century Scotland and Naples. The Historical Journal (Cambridge), 40(3), 667-697.

Rodríguez de Mendoza, Toribio y Rivero, Mariano de (1951). Lugares teológicos. (Traducción del latín y prólogo de L. Antonio Eguiguren). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Original publicado en 1811).

Rodríguez de Mendoza, Toribio (2019). Vida y obra. (Prólogos de Ó. N. Zevallos Ortega y J. Moreno Matos). Lima: Fundación M. J. Bustamante de la Fuente / Congreso de la República / ACUEDI (Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú).

Rodríguez, Simón (2019). El Libertador del mediodía de América y sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa social. En Bolívar contra Bolívar. (Selección y prólogo de N. Chávez Herrera). Caracas: Biblioteca Ayacucho. (Original publicado en 1830).

Romero, Mario Germán (1957). ¿Un santo bogotano en la independencia? La verdad sobre el padre Margallo. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones.

Safranski, Rüdiger (2012). El romanticismo: una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets.

Salazar Bondy, Augusto (1967). La filosofía en el Perú: panorama histórico. Lima: Universo.

San Martín, José de (1947). Epistolario selecto. Otros documentos (Prólogo de J. C. Raffo de la Reta). Buenos Aires: Jackson.

Sánchez-Albornoz, Claudio (1958). Jovellanos y la historia. En C. Sánchez-Albornoz, Españoles ante la historia (pp. 161-212). Buenos Aires: Losada.

Santa Cruz y Espejo, Francisco de (1947). Primicias de la cultura de Quito. (Edición facsimilar). Quito: Publicaciones del Archivo Municipal.

Santander, Francisco de Paula (1988). Memoria. En F. de Paula Santander, Escritos autobiográficos 1820-1840. Bogotá: Presidencia de la República. (Original publicado en 1829).

Santovenia, Emeterio S. et al. (1951). La enseñanza de la historia en Cuba. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Silva, Renán (2008). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. (2ª. ed.). Medellín: Fondo Editorial EAFIT / Banco de la República.

Silva Alvarenga, Manoel Ignacio da (Alcindo Palmireno) (1864). Obras poéticas. (Edición de N. de Souza). Rio de Janeiro: B. L. Garnier.

Stiffoni, Giovanni (1984). Historiografía y política en los historiadores de Indias de la primera mitad del siglo XVIII. Nueva Revista de Filología Hispánica (México), 33(1), 133-156.

Straka, Tomás (2000). La voz de los vencidos: ideas del partido realista de Caracas, 1810-1821. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Telégrafo mercantil, rural, político-económico e historiógrafo del Río de la Plata (1801-1802). (Reimpresión facsimilar). Buenos Aires: Junta de Historia y Numismática Americana. (Original publicado en 1914).

Thibaud, Clément (1997). L’Académie Caroline de Charcas, une ‘école de cadres pour l’indépendance’. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines (Lima), 26(1), 87-111.

Thornton, John (1993). ‘I am the subject of the King of Congo’: African political ideology and the Haitian Revolution. Journal of World History (Honolulu), 4(2), 181-214.

Todorov, Tzvetan (2006). El espíritu de la Ilustración. Barcelona: Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg.

Torchia Estrada, Juan Carlos (1961). La filosofía en la Argentina. Washington: Unión Panamericana.

Torchia Estrada, Juan Carlos (2008). La filosofía en el plan de estudios del Deán Funes: el contexto hispanoamericano. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana (Mendoza), (25-26), 17-57.

Torre Villar, Ernesto de la (1953). Hidalgo y Fleury. Historia Mexicana (México), 3(2), 207-216.

Trabulse, Elías (1988). Clavigero, historiador de la Ilustración mexicana. En A. Martínez Rosales (Comp.), Francisco Xavier Clavigero en la Ilustración mexicana, 1731-1787 (pp. 41-57). (Prólogo de A. Gómez Robledo). México: El Colegio de México.

Tresguerras, Francisco Eduardo (1962). Ocios literarios. (Edición, prólogo y notas de F. de la Maza). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Valjavec, Fritz (1963). Die Entstehung des europäischen Konservativismus. En id., Ausgewählte Aufsätze (pp. 343-362). Herausgegeben von Karl August Fischer & Mathias Bernath. München: R. Oldenbourg.

Vastey, Jean-Louis (2018). El sistema colonial develado. (Edición y estudio preliminar J. F Martínez Peria. Traducción de L. Leger. Prólogo de M. Daut). Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación. (Original publicado en 1814).

Vélez, Palmira (2007). La historiografía americanista en España, 1755-1936. Madrid / Frankfurt aM: Iberoamericana / Vervuert.

Vidaurre, Manuel Lorenzo de (1971). Plan del Perú y otros escritos. (Edición y prólogo de Alberto Tauro). Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, tomo 1, Los ideólogos, vol. 5.

Wasserman, Fabio (2010). La historia como concepto y como práctica: conocimiento histórico en el Río de la Plata (1780-1840). História da Historiografia (Ouro Preto), (4), 15-36. DOI: https://doi.org/10.15848/hh.v0i4.136

Woolf, Daniel (2011). A global history of history. Cambridge University Press.

Yagüe Bosch, Javier (1991-1992). Aspectos de la visión de América en los ilustrados. Cauce. Revista internacional de filología, comunicación y sus didácticas (Sevilla), (14-15), 639-668.

Zermeño, Guillermo (2011). Historia/historia en Nueva España/México (1750-1850). Historia Mexicana (México), 60/3, (239), 1733-1806.

Published

26-06-2023

How to Cite

Taboada, H. G. H. (2023). El prestigio de la historia y la Ilustración americana. Cuyo. Anuario De Filosofía Argentina Y Americana, 41, 85–122. Retrieved from https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/anuariocuyo/article/view/5661