Baroque and Sociology, Between Horacio González and Eduardo Rinesi

Authors

  • Gerardo Oviedo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Problemas Nacionales, Universidad Nacional de Lanús y Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0009-0000-3288-9041

Keywords:

Baroque, sociology, essay, Horacio González, Eduardo Rinesi

Abstract

This essay proposes an analysis of the conceptual and normative evaluation of which Horacio González is the subject in two recent publications by Eduardo Rinesi, with preeminence in his Sociology Course (2021). Our approach suggests that the author posits Horacio González in code as a central classic of the social sciences of the 21st century in Latin America, hermeneutically prolonging and at the same time polemically reconfiguring a lineage whose central references are Gino Germani and fundamentally Florestan Fernandes and Darcy Ribeiro in the twentieth century. Then we try to show how Eduardo Rinesi, disregarding the appeal to the stylistic literality of the baroque in its aesthetic meaning, nevertheless applies it argumentatively in a displaced register, reorienting it in terms of allegorical narrative construction and re-founding canonical dispute in the current debate on the logical-conceptual validity and the practical-normative status of scientific theory and cultural testing in the social sciences of the region.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gerardo Oviedo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Problemas Nacionales, Universidad Nacional de Lanús y Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires

Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Estancias postdoctorales en el Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Universidad Nacional de Cuyo y en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Actualmente es investigador del CONICET con sede en el Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad Nacional de Lanús. Docente de grado y posgrado en Pensamiento Latinoamericano en la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires y en el Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Lanús. Miembro asociado del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Universidad Nacional de Cuyo y colaborador del Seminario Permanente de Pensamiento Latinoamericano e Internalización Universitaria de la Universidad de General Sarmiento. Ha publicado artículos y capítulos de libro en la Argentina y en el exterior. Último libro: Aventura de encrucijadas. Hermenéutica crítica y alegorías de la emergencia en Arturo Andrés Roig (Mendoza, EDIFYL, en prensa).

References

Aronson, Paulina (2019). Sociología, teoría sociológica, teoría social. Totalidad, autonomía, convergencia. En S. Tonkonoff, Teoría social desde América Latina (pp. 107-134). Villa María: EDUVIM.

Blanco, Alejandro (2018). Julio Mafud: itinerario de un desarraigo. En C. Altamirano, y A. Gorelik (Eds.), La Argentina como problema. Temas, visiones y pasiones del siglo XX (pp. 299-312). Buenos Aires: Siglo XXI.

Blanco, Alejandro y Jackson, Luiz Carlos (2011). Intersecciones: crítica literaria y sociología en la Argentina y el Brasil. Prismas, (15), 31-51.

Campos, Haroldo de (2000). De la razón antropofágica: diálogo y diferencia en la cultura brasileña. En H. de Campos, De la razón antropofágica y otros ensayos (pp. 1-23). México: Siglo XXI.

Campos, Haroldo de (2023). De la traducción como creación y como crítica. En H. de Campos, Transcreación. La práctica del traducir (11-34). Madrid: Libros de la Resistencia.

Castro Hernández, Olalla (2017). Entre-lugares de la Modernidad. Filosofía, literatura y Terceros Espacios. Madrid: Siglo XXI.

Dalmaroni, Miguel (2009). Discusiones preliminares: el campo clásico y el corpus. En M. Dalmaroni (Dir.), La investigación literaria: problemas iniciales de una práctica (57-72). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Del Barco, Oscar (2008). El Otro Marx. Buenos Aires: Milena Caserola.

Echeverría, Bolívar (2000). La modernidad de lo barroco. México: Era.

Gamerro, Carlos (2010). Ficciones barrocas. Una lectura de Borges, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Cortázar, Onetti y Felisberto Hernández. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Giordano, Alberto (2005). Modos del ensayo. De Borges a Piglia. Rosario: Beatriz Viterbo.

Giordano, Alberto (2015). El discurso sobre el ensayo. En A. Giordano (Ed.), El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80 (pp. 5-29). Buenos Aires: Santiago Arcos.

Giordano, Verónica (2017). La crítica como proyecto intelectual. Hilvanes continuistas del pensamiento social latinoamericano. Temas Sociológicos, (21), 27-53.

González, Horacio (1999). Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Colihue.

González, Horacio (2002). Retórica y locura. Para una teoría de la cultura argentina. Buenos Aires: Colihue.

González, Horacio (2009). Antropofagia y modernismo en Brasil: una visita al Muséu da Língua. La Biblioteca, (8), 132-143.

González, Horacio (2014a). Prólogo. En K. Bidaseca et al (Comps.), Legados, Genealogías y Memorias Poscoloniales en América Latina: Escrituras fronterizas desde el Sur (pp. 5-17). Buenos Aires: Godot.

González, Horacio (2014b). Lezama Lima: la transmutación de la lengua como mito. En J. Lezama Lima, Ensayos barrocos. Imagen y figuras en América Latina (7-50). Buenos Aires: Colihue.

González, Horacio (2017a). Traducciones malditas. La experiencia de la imagen en Marx, Merleau-Ponty y Foucault. Buenos Aires: Colihue.

González, Horacio (2017b). La obra de Florestan Fernandes en perspectiva. En F. Fernandes (2017), El negro en el mundo de los blancos (pp. 9-23). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

González, Horacio (2018a). Saberes de pasillo. Universidad y conocimiento libre. (Compilación y prólogo de J. Laxagueborde). Buenos Aires: Paradiso.

González, Horacio (2018b). La Argentina manuscrita. La cautiva en la conciencia nacional. Buenos Aires: Colihue.

González, Horacio (2021a). El idioma de la crítica. (Organización y presentación de E. Rinesi). Buenos Aires: Fundación Darcy Ribeiro / Tucán.

González, Horacio (2021b). Humanismo, impugnación y resistencia. Cuadernos olvidados en viejos pupitres. Buenos Aires: Colihue.

López, María Pía (2016). Yo ya no. Horacio González, el don de la amistad. Cuarenta Ríos: Buenos Aires.

López, María Pía y Korn, Guillermo (2021). Oficio y perseverancia: el ensayo como método. Estudio preliminar. En H. González, La palabra encarnada. Ensayo, política y nación (pp. 13-35). Buenos Aires: CLACSO.

Luzuriaga, Pablo (2015). El Ojo Mocho: “una sociología quizás artística”. El matadero, (9), 17-31.

Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano (2003). Intelectuales y expertos. Hacia una sociología histórica de la producción del conocimiento sobre la sociedad en la Argentina. En F. Neiburg y M. Plotkin (Comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 15-30). Buenos Aires: Paidós.

Oliva Mendoza, Carlos (2014). Codigofagia. Cinco notas sobre literatura y filosofía latinoamericana. Revista de Hispanismo Filosófico, (19), 101-117.

Ortega, Julio (2010). El sujeto dialógico. Negociaciones de la modernidad conflictiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Panesi, Jorge (1998). Las operaciones de la crítica: el largo aliento. En A. Giordano y M. C. Vázquez (Comps.), Las operaciones de la crítica (pp. 9-22). Rosario: Beatriz Viterbo.

Perlonguer, Néstor (2013). Prosa plebeya. (Selección y prólogo de C. Ferrer y O. Baigorria). Buenos Aires: Excursiones.

Rinesi, Eduardo (2021). Curso de Sociología. Buenos Aires: Caterva.

Rinesi, Eduardo (2022). Presentación. En H. González, El idioma de la crítica (pp. 11-43). Buenos Aires: Fundación Darcy Ribeiro / Tucán.

Rosa, Nicolás (2002). La sinrazón del ensayo. En N. Rosa (Ed.), Historia del ensayo argentino. Intervenciones, coaliciones, interferencias (pp. 13-87). Madrid / Buenos Aires: Alianza.

Sarduy, Severo (2011). El barroco y el neobarroco. (Apostillas de V. Díaz). Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Torres, Esteban (2021). La gran transformación de la sociología. Córdoba / Buenos Aires: Universidad Nacional de Córdoba / CLACSO.

Torres, Esteban y Gonnet, Juan Pablo (2018). El intelectual de la cultura y la sociología en la Argentina: un análisis a partir del caso de Horacio González. Pilquen, 21(1), 1-13.

Weinberg, Liliana (2010). Introducción. En L. Weinberg (Coord.), Estrategias del pensar. Ensayo y prosa de ideas en América Latina Siglo XX (Vol. 1, pp. 9-42). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Published

07-07-2024

How to Cite

Oviedo, G. (2024). Baroque and Sociology, Between Horacio González and Eduardo Rinesi. Cuyo. Anuario De Filosofía Argentina Y Americana, 44, 355–394. Retrieved from https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/anuariocuyo/article/view/7989