Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice o Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

1. Se recibirán colaboraciones en forma permanente y serán publicadas de acuerdo a la posibilidad de la revista de no superar un máximo de diez artículos por volumen.

2. Las colaboraciones podrán ser artículos, notas y comentarios, y reseñas, de acuerdo a las diferentes secciones que componen la revista.

3. Se tendrá que remitir a través del sitio de la revista en OJS el trabajo en un archivo en Word, sin datos de autor en todas sus partes. En el caso de las citas y la bibliografía se recomienda omitir la mención del nombre propio y remplazarlo por la palabra "Autor".

En otro archivo en Word se deberán remitir los datos del autor, su pertenencia institucional, correo electrónico y un currículum vitae breve de no más de 200 palabras.

4. Para que los trabajos sean aceptados deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) tratar sobre una temática pertinente respecto a las definidas en los objetivos de la revista; c) ser artículos inéditos y originales; c) estar adecuados a las normas editoriales en cuanto a extensión, sistema de citas, referencias bibliográficas y otras pautas que se especifican a continuación.

5. Los artículos, notas y comentarios, y textos con estudio introductorio tendrán un mínimo de 6.000 y un máximo de 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. Las reseñas un mínimo de 1.500 y un máximo de 3.000 palabras.

6. Los trabajos podrán estar en idioma español, portugués o inglés. En caso de estar en otro idioma el Consejo Editorial definirá su inclusión de acuerdo a la relevancia del tema y la necesidad de mantener su idioma original.

7. Deberán incluir un resumen de no más de 150 palabras y hasta cinco palabras claves separadas con punto y coma. En ambos casos tendrán que figurar en español e inglés o en portugués e inglés.

8. Los autores deberán cumplir con los requerimientos de la publicación en cuanto a la extensión, resúmenes, palabras clave y normas de citación, tal como se indican en las normas editoriales.

NORMAS EDITORIALES

A continuación presentamos una serie de normas a tener en cuenta por quienes envíen sus manuscritos a evaluar o para artículos que se encuentren en proceso de edición. Las mismas orientan a los autores en la tarea de alcanzar criterios comunes en la redacción general, la citación y las referencias bibliográficas. Esto redunda en la calidad editorial y la claridad expositiva que procura garantizar la revista para sus lectores.

Las normas utilizadas por la revista han sido adaptadas a partir del Manual de estilo APA (7ª edición, 2020), que puede consultarse completo en el siguiente sitio: https://apastyle.apa.org/, o descargarse en su versión resumida en idioma español en: https://normasapa.pro/descarga-el-manual-apa-7ma-ed-en-espanol-resumido/.

Otras pautas orientadoras para la presentación de manuscritos, incluyendo los pasos que se requieren en el proceso de evaluación y edición, se encuentran especificadas en el sitio oficial de la revista Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/anuariocuyo/about.

  1. METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE TRABAJOS

Se reciben colaboraciones de autores del país y del extranjero, las que son sometidas a un sistema de referato. Se solicita a los autores que tengan en cuenta la especificidad de la revista y respeten las normas editoriales que se consignan en esta guía. Los trabajos que sean admisibles y respondan a las temáticas propias de la revista son enviados para su evaluación a dos especialistas externos, quienes los juzgan ignorando la identidad del autor. Si ambos asesores emiten opinión favorable, se incluye en el plan de la publicación. Si las opiniones resultan divergentes, se consulta a un tercer especialista.

La Dirección y el Consejo Editorial se reservan el derecho de realizar invitaciones especiales a personalidades destacadas por su trayectoria académica.

Los textos manuscritos son recibidos en forma permanente a través del sitio oficial: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/anuariocuyo/about. Para ello los autores deben registrarse previamente en esa plataforma OJS. En el caso de tener consultas sobre distintos aspectos del proceso de evaluación y edición pueden comunicarse con los editores mediante el siguiente correo: cuyoanuario@gmail.com.

  1. PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COLABORACIONES

Las colaboraciones pueden ser artículos incluidos en el dossier o en la sección general, notas y comentarios, textos y documentos con valor académico y reseñas bibliográficas. Deben ser inéditas y no haber sido presentadas para otra publicación. Este requisito tiene carácter de declaración jurada y se confirma en la nota de cesión de derechos.

Para conocimiento de los autores se transcriben las diferentes secciones y su extensión:

a) Dossier: se compone de artículos incluidos en un dossier de tema especial que se presenta en cada convocatoria mediante la invitación a un editor encargado del mismo.

Extensión: mínimo de 6.000 y máximo de 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía.

b) Artículos: se trata de escritos originales que se relacionen con los temas y objetivos definidos en la revista.

Extensión: mínimo de 6.000 y máximo de 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía.

c) Notas y comentarios: se refiere a artículos que comentan una temática de interés para la revista, ya sea una expresión histórico-cultural o la obra de un autor destacado.

Extensión: mínimo de 6.000 y máximo de 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía.

d) Textos: en esta sección se incluyen textos que revisten un valor especial, ya sean documentos históricos, obras breves de autores reconocidos, escritos sobre un problema particular, etc. En general se trata de textos inéditos o de difícil acceso para los lectores. Estos textos van acompañados de un estudio preliminar.

Extensión: mínimo de 6.000 y máximo de 10.000 palabras, incluyendo el estudio preliminar.

 e) Reseñas: corresponde a comentarios bibliográficos sobre obras de reciente aparición, vinculadas a los temas pertinentes para la revista.

Extensión: mínimo de 1.500 y máximo de 3.000 palabras.

Para que los trabajos sean aceptados tienen que cumplir con los siguientes requisitos: a) tratar sobre una temática pertinente respecto a las definidas en los objetivos de la revista; b) ser artículos inéditos y originales; c) estar adecuados a las normas editoriales en cuanto a extensión, sistema de citas, referencias bibliográficas y otras pautas que se especifican a continuación.

Los trabajos se reciben escritos en idioma español, portugués o inglés. En caso de estar en otro idioma el Consejo Editorial define su inclusión de acuerdo a la relevancia del tema y la necesidad de mantener su idioma original.

  1. DATOS EDITORIALES Y PAUTAS GENERALES DE REDACCIÓN

 3.1 Información de portada

Título del artículo: (alineación izquierda; calibrí 14; negritas) el título principal figura en el idioma en que se ha escrito el artículo, los más usuales y aceptados por la revista son español, portugués e inglés. En el caso de que el idioma sea el español o portugués, el título debe estar traducido al inglés (alineación izquierda; calibrí 11; negritas).

El título tiene que ser indicativo del contenido del artículo, de preferencia no muy extenso, y puede agregarse un subtítulo con fines aclaratorios.

Autor/es: (alineación derecha; calibrí 12; negritas) se consigna el nombre y apellido completo, o como se prefiera que figure, del autor o de los autores del artículo.

El nombre y apellido se incorpora en la edición posterior del artículo. De ninguna manera debe mencionarse en el manuscrito utilizado para la evaluación. Igualmente se reemplazan en el texto las citas y referencias personales por la palabra "autor". Además del manuscrito que se envía para evaluación sin mención de autoría, en otro archivo en Word se tienen que remitir los datos del autor, su pertenencia institucional, correo electrónico y un currículum vitae breve de no más de 200 palabras.

Pertenencia institucional: (nota a pie de página; calibrí 8) se menciona la institución universitaria o centro de investigación en el que se desarrolla la actividad principal del autor. Si se ha realizado en el marco de la financiación mediante un proyecto de investigación, otorgamiento de beca o de otro caso relevante es posible agregar esta información. Igualmente se pueden mencionar agradecimientos a las personas que hayan contribuido sustancialmente a la versión final del artículo. Si es procedente, se incluye información sobre versiones preliminares del texto o se especifica si ha sido publicado de modo parcial; por ejemplo, si se trata de un trabajo de investigación previo. No obstante, cabe remarcar que la revista publica trabajos originales que no han sido presentados anteriormente de modo completo en otra edición digital o impresa.

Resumen y palabras clave: (cuerpo del texto; calibrí 9) el resumen no debe superar las 150 palabras y se consigna en el idioma del artículo, generalmente español o portugués, traducido al inglés, con idéntico criterio al título.

El mismo procure que sea: a) preciso, de modo que refleje de manera adecuada el objetivo y contenido del manuscrito, y b) conciso, en el sentido de ser breve en la enunciación y, al mismo tiempo, contener la mayor cantidad de información.

Las palabras clave figuran en el idioma correspondiente al final del resumen. No tienen que superar las cinco referencias, en inicial con mayúscula y separadas por punto y coma.

Esta información permite identificar el contenido del artículo y sirve de orientación para las búsquedas en repositorios digitales y bases de datos.

Nota: la sección Textos, referida a documentos históricos, y las reseñas bibliográficas no requieren resumen ni palabras clave.

 3.2 Pautas para la redacción de manuscritos

3.2.1 Formato general: el texto manuscrito debe estar preparado en procesador Word; márgenes de 2,5 cm en todos los lados; interlineado de 1,05; letra calibrí 11 para el cuerpo del texto y calibrí 8 para las notas a pie de página.

Los títulos y subtítulos tienen que estar alineados sobre el margen izquierdo, en letra calibrí 12 y negrita. Si se enumeran que sea preferentemente en números arábigos.

3.2.2 Recomendaciones de estilo: las siguientes sugerencias permiten resolver dudas sobre cuestiones de redacción y no sustituyen el propio estilo personal de escritura.

Se retoman algunas de las indicaciones que surgen del Manual de estilo APA, que concuerdan con la política editorial expresada por la revista a favor de la claridad expositiva y la coherencia argumentativa.

  1. Emplee un lenguaje claro y conciso. Asegúrese que cada palabra significa lo que usted está queriendo expresar. Este criterio se corresponde con la idea de presentar adecuadamente las ideas al lector del texto.
  2. Utilice verbos en vez de los sustantivos equivalentes y la voz activa en vez de la voz pasiva. Por ejemplo: investigó en lugar de una investigación de; Los autores presentaron los resultados en lugar de Los resultados fueron presentados.
  3. Apele a la economía de la expresión: "Las palabras y las oraciones breves se comprenden con mayor facilidad que las extensas. No obstante, un término técnico puede precisar más que varios vocablos cortos, y los tecnicismos son insoslayables en un artículo científico. Aun así, el lenguaje especializado en un artículo debe ser comprensible para los especialistas de otras áreas. Un artículo que depende de una terminología familiar, inteligible solo para algunos expertos, no constituye una verdadera contribución a la literatura científica".
  4. Elija la extensión adecuada de las oraciones: "Redactar con oraciones largas y complejas ocasiona algunas veces un texto ininteligible. Variar la extensión oracional contribuye a mantener la comprensión y el interés del lector".
  5. Seleccione correctamente los párrafos: "Los párrafos idóneos proporcionan al lector una pausa para que asimile cada paso del desarrollo conceptual antes de iniciar el siguiente (...). Localice el lugar lógico para seccionar los párrafos largos o bien reorganice su material".
  6. Ordene la información de las notas al pie: "Las notas de contenido a pie de página complementan o amplían información sustancial del texto (...). Una nota de contenido al pie de página debe transmitir solo una idea. Si se da cuenta de que está escribiendo párrafos, entonces tal vez el texto principal o un apéndice sería un lugar más adecuado para presentar su información".
  7. Modere el recurso a las citas textuales; reproduzca las que son estrictamente necesarias según el análisis hermenéutico que despliega en su manuscrito. En particular, evite reproducciones amplias y reiterativas de textos fácilmente disponibles para sus lectores.
  8. Los textos han de evitar todo tipo de discriminación en el lenguaje: por género, identidad sexual, identidad étnica o racial, discapacidades y/o edad.
  1. CITACIÓN

Citar tiene una importancia fundamental en la producción de conocimiento, y no simplemente porque consista en dar crédito a ideas de otras personas. La citación pone de manifiesto el ejercicio dialógico de los saberes. Además, a través de ella se reconocen contribuciones sustanciales a las investigaciones propias; se permite una argumentación y una contraargumentación enriquecida, lo que resulta en un escrito consistente y suministra al lector referentes claros en temas y datos de interés.

Los siguientes son algunos criterios que sirven para introducir citas en el texto:

  1. Asegúrese de que la ortografía de los nombres de los autores y las fechas de publicación en las entradas de la lista de referencias coincidan con las de las citas correspondientes en el texto.
  2. Cite solo trabajos que haya leído e ideas que haya incorporado en su escritura. Los trabajos que cita pueden proporcionar información básica clave, respaldar o discutir su tesis y/o dar definiciones y datos críticos.
  3. Los lectores pueden encontrar una larga serie de citas difíciles de entender, especialmente si están utilizando tecnología de asistencia, como un lector de pantalla; por lo tanto, incluya solo las citas necesarias para respaldar sus proposiciones inmediatas.
  4. Cite fuentes primarias, en la medida de lo posible, y cite fuentes secundarias con moderación.
  5. Cite fuentes para documentar todos los hechos y cifras mencionadas que no sean de conocimiento común.
  6. Para mencionar una fuente proporcione una cita de autor-fecha para el trabajo, más la información sobre la parte específica del texto citado.
  7. Incluso cuando no se puedan recuperar las fuentes (por ejemplo, porque son comunicaciones personales), aun así, acredítelas en el texto. Sin embargo, evite usar fuentes en línea que ya no sean recuperables.

Dos aspectos deben tenerse en cuenta al momento de presentar una idea con su respectivo crédito: si se cita textualmente (cita directa) o se parafrasea (cita indirecta), y cuál es el foco que se le da a esta, si sobre el autor (cita narrativa) o sobre la idea misma (cita parentética). En lo siguiente se presentan ejemplos de cada forma de citación.

4.1 Citas directas

Las citas directas pueden ser cortas (hasta 40 palabras) o en bloque (más de 40 palabras).

Cita corta parentética

En este planteo se destaca la noción de dignidad humana como idea reguladora para la moral emergente, noción de la que se desprende un criterio normativo que orienta la praxis, ya que "la dignidad juega como principio ordenador y de sentido tanto de las necesidades, como de los modos de satisfacción de las mismas" (Roig, 2002, p. 117).

En este sentido, la utopía representa en definitiva un proyecto que debe ser descubierto: "Con relación al otro elemento, destacado más arriba, el del horizonte utópico, no es que queda anulado por completo ("¦) siempre queda como resto o sustrato inincorporable" (Gandarilla y Ortega, 2016, p. 11).

Cita corta narrativa

En el planteo de Roig (2002) se destaca la noción de dignidad humana como idea reguladora para la moral emergente, noción de la que se desprende un criterio normativo que orienta la praxis, ya que "la dignidad juega como principio ordenador y de sentido tanto de las necesidades, como de los modos de satisfacción de las mismas" (p. 117).

En este sentido, como sostienen José Gandarilla y Jaime Ortega (2016), la utopía representa en definitiva un proyecto que debe ser descubierto: "Con relación al otro elemento, destacado más arriba, el del horizonte utópico, no es que queda anulado por completo ("¦) siempre queda como resto o sustrato inincorporable" (p. 11).

Cita en bloque parentética

(Sin comillas; margen izquierdo 1,25 cm; calibrí 10)

Según afirma en su texto Nuestra América:

El continente descoyuntado durante tres siglos por un mando que negaba el derecho del hombre al ejercicio de su razón, entró, desatendiendo y desoyendo a los ignorantes que lo habían ayudado a redimirse, en un gobierno que tenía por base la razón; la razón de todos en las cosas de todos, y no la razón universitaria de unos sobre la razón campestre de otros. El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu.

Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores (Martí, 1977, pp. 29-30).

Cita en bloque narrativa

(Sin comillas; margen izquierdo 1,25 cm; calibrí 10)

Según afirma José Martí (1977):

El continente descoyuntado durante tres siglos por un mando que negaba el derecho del hombre al ejercicio de su razón, entró, desatendiendo y desoyendo a los ignorantes que lo habían ayudado a redimirse, en un gobierno que tenía por base la razón; la razón de todos en las cosas de todos, y no la razón universitaria de unos sobre la razón campestre de otros. El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu.

Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores (pp. 29-30).

4.2 Citas indirectas

Cita indirecta parentética

En este sentido, el vínculo de José Ingenieros con el modernismo, encabezado por Rubén Darío en su paso por la Argentina, se dio a través de la bohemia literaria reunida en el grupo La Syringa (Kohan, 2000, p. 35).

La cuestión de las relaciones con los otros es central, cuando se refiere a la significación del primer encuentro de Europa y América como un hecho que reviste una singularidad especial, en que se verifica el mayor genocidio de la historia humana, al mismo tiempo que viene a instaurar una nueva etapa de la humanidad (Todorov, 2014).

Cita indirecta narrativa

En este sentido, Kohan (2000) señala que el vínculo de José Ingenieros con el modernismo, encabezado por Rubén Darío en su paso por la Argentina, se dio a través de la bohemia literaria reunida en el grupo La Syringa (p. 35).

En Todorov (2014) la cuestión de las relaciones con los otros es central, cuando se refiere a la significación del primer encuentro de Europa y América como un hecho que reviste una singularidad especial, en que se verifica el mayor genocidio de la historia humana, al mismo tiempo que viene a instaurar una nueva etapa de la humanidad.

4.3 Comunicaciones personales

Los trabajos que no pueden ser consultados por los lectores se citan en el texto como comunicaciones personales y no requieren entrada en la lista de referencias. Estos incluyen varios tipos de discursos como entrevistas personales, conversaciones telefónicas, discursos en vivo, conferencias académicas no grabadas, memorandos, cartas y materiales no grabados de tradición oral de pueblos indígenas, etc. La cita debe incluir el nombre y apellido del comunicador y la fecha más exacta posible según los siguientes formatos:

Citación parentética

(Carlos Rodríguez, comunicación personal, 30 de abril de 2018).

Citación narrativa

Según lo comenta Carlos Rodríguez (comunicación personal, 30 de abril de 2018) "

  1. REFERENCIAS

La lista de referencias al final del documento proporciona la información necesaria para identificar y recuperar cada obra citada en el texto. Elija las referencias con criterio e incluya solo los trabajos que haya utilizado en la investigación y preparación de su trabajo. Las publicaciones de las editoriales e instituciones que utilizan el estilo APA generalmente requieren listas de referencias, no bibliografías. Una lista de referencias cita obras que apoyan específicamente las ideas, afirmaciones y conceptos de un trabajo; en cambio, una bibliografía cita obras para antecedentes o lectura adicional y puede incluir notas descriptivas (p. ej., una bibliografía anotada).

Para confeccionar el listado de las referencias bibliográficas tenga en cuenta las siguientes indicaciones generales:

  1. Revisar que todos los textos citados estén incluidos en el listado de referencias.
  2. En el listado se deben incorporar solo los textos citados, no se trata de una bibliografía general sobre el tema.
  3. Se debe mencionar el apellido y nombre completo de cada autor o autora. De esta forma, se pretende visibilizar la identidad correcta y el género.
  4. Las referencias se ordenan alfabéticamente. En el caso de referencias con el mismo primer autor y los siguientes autores diferentes se ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo autor.
  5. Las referencias de un mismo autor se deben ordenar según el año, desde el más antiguo al más nuevo.
  6. En el caso de que se citen dos o más obras de un mismo autor publicadas en el mismo año se han de diferenciar poniendo el año, seguido de a, b, c"¦ para distinguir cada obra en las referencias.
  7. No se reemplaza la segunda aparición de un apellido con un guion o cualquier otro símbolo.
  8. En todos los nombres, y especialmente en el caso de denominaciones en idiomas extranjeros, se debe respetar el modo en el que figuran en la publicación y han sido citados durante el artículo para mantener siempre la misma denominación.
  9. En el sistema APA no se emplea numeración romana. Así, por ejemplo, debe indicarse "Volumen 1" y no "Volumen I".
  10. En el listado de referencias bibliográficas solo se capitaliza la primera palabra del título y de los nombres propios, incluso en textos en inglés.
  11. Las referencias a artículos incluidos en el listado bibliográfico deberán señalar, en el caso de que lo tengan, el DOI (Digital Object Identifier) de la publicación con su enlace activo.

5.1 Libros y obras de referencia

Libros con un autor

Grüner, Eduardo (Coord.) (2011). Nuestra América y el pensar crítico. Fragmentos del pensamiento crítico de América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO.

León-Portilla, Miguel (2006). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (10ª ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rivara de Tuesta, María Luisa (2000). Filosofía e historia de las ideas en Latinoamérica (Tomo 3). Lima: Fondo de Cultura Económica.

Libros de un mismo autor

Se mencionan en orden cronológico y siempre incluyendo el nombre completo. Si es un volumen en coautoría se ubica con posterioridad a los libros en que es autor único.

Zea, Leopoldo (1988). Discurso desde la marginación y la barbarie. México: Fondo de Cultura Económica.

Zea, Leopoldo (1998). Filosofar: a lo universal por lo profundo. Santafé de Bogotá: Fundación Universidad Central.

Zea, Leopoldo y Magallón, Mario (Comps.) (1999). Latinoamérica encrucijada de culturas (Vol. 1). México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia / Fondo de Cultura Económica.

Libros con dos autores

En el caso de contar con compiladores, editores o coordinadores se aclara entre paréntesis. Si tiene más de una editorial se mencionan todas separadas por una barra.

Biagini, Hugo E. y Roig, Arturo A. (Comps.) (2007). América Latina hacia su segunda independencia. Memoria y autoafirmación. Buenos Aires: Aguilar / Altea / Taurus / Alfaguara.

Sauerwald, Gregor y Salas Astrain, Ricardo (Eds.) (2016). La cuestión del reconocimiento en América Latina. Perspectivas y problemas de la teoría político-social de Axel Honneth. Münster: Lit Verlag.

Libros de menos de seis autores

Los autores se indican en el mismo orden de la publicación, por apellido y nombre de cada uno tal como figuran en la misma, separados por punto y coma e "y" al final.

Dussel, Enrique; Mendieta, Eduardo y Bohórquez, Carmen (Eds.) (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000). Historia, corrientes, temas y filósofos. México: CREFAL / Siglo XXI.

González, Patricia; Soto, Pamela; Sánchez, Cecilia; Bulo, Valentina; Peña, María I. y Burlando, Giannina (Eds.) (2016). Filósofas en con-texto. Valparaíso: Editorial Puntángeles / Universidad de Playa Ancha.

Libros de más de seis autores

Solo se menciona al primer autor y los autores restantes se indican con la expresión "y otros" o "et al."

Ardao, Arturo y otros (1976). La filosofía actual en América Latina. México: Grijalbo.

Zea, Leopoldo et al. (1986). América Latina en sus ideas. México: Siglo XXI / UNESCO.

Libros en que se cita la edición original

En algunos casos resulta significativa la indicación de la fecha de publicación original. Aun cuando siempre deba citarse en el texto la fecha de la edición consultada, cabe consignar en las referencias la primera fecha de edición al final. Igualmente se pueden mencionar otros datos relevantes de la edición que se está utilizando.

Mariátegui, José Carlos (1979). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. (Prólogo de A. Quijano. Notas y cronología de E. Garrels). Caracas: Biblioteca Ayacucho. (Original publicado en 1928).

En los casos de libros clásicos junto con el autor se debe reconocer el crédito del editor y los traductores. Cuando se utiliza un libro de múltiples ediciones, se recomienda que al final de la referencia se escriba el año de la primera publicación.

Nietzsche, Federico (1974). Así habló Zaratustra. (Traducción, introducción y notas de E. Ovejero Mauri). Buenos Aires: Aguilar. (Original publicado en 1883-1885).

Capítulo u otra parte de un libro

Deben indicarse las páginas inicial y final que comprende el capítulo o parte del texto que se ha citado, los cuales deben escribirse en tipografía normal y sin comillas.

Borges, Jorge Luis (1998). Prólogo. En D. F. Sarmiento, Recuerdos de provincia (2ª ed., pp. 11-15). Buenos Aires: Emecé.

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Buenos Aires: CLACSO.

Libros y documentos publicados electrónicamente

En caso de que la fuente no tenga fecha de actualización o publicación debe añadirse la fecha de consulta. Esa indicación no es necesaria en otros casos en que figure esta fecha, la cual se transcribe después del autor o institución editora.

Benjamin, Walter (2009). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. (Edición y traducción de Bolívar Echeverría). Rosario: Prohistoria Ediciones. Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Benjamin,%20Tesis%20sobre%20la%20historia.pdf

Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española (Edición del tricentenario). Recuperado de https://bit.ly/333ASh8

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (s.f.). Programa técnico. Recuperado el 28 de octubre de 2019 de https://bit.ly/36ojllV

Tesis

Se aclara entre corchetes el tipo de grado de la tesis y se consignan los datos de la institución donde fue presentada.

Jensen, Silvina (2004). Suspendidos de la Historia / Exiliados de la Memoria. El caso de los argentinos desterrados en Cataluña (1976-"¦). [Tesis doctoral. Facultat de Filosofía i Lletres, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio Institucional. Recuperado de http://www.archivochile.com/tesis/12_al/12al0004.pdf

5.2 Publicaciones periódicas

En el caso de que sean varios autores se mencionan en el orden que tienen en la publicación, con el mismo criterio que los libros. El título del artículo figura en tipografía normal y sin comillas. El nombre de la revista va en cursivas. Si la revista tiene volumen, escribirlo en cursivas e indicar el número de la publicación sin cursivas, entre paréntesis y sin dejar espacio entre uno y otro. Si la revista no tiene volumen o número, se indica solo la información existente. Luego se incluyen las páginas inicial y final del artículo. No utilizar la abreviatura "p." al indicar las páginas, excepto en artículos de periódicos. Al final se transcribe el DOI, si posee, o URL, en caso de ser consultado en línea.

Artículos de revista

Eisenstadt, Shmuel N. (2013). América Latina y el problema de las múltiples modernidades. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (Nueva Época), 58(218), 153-164.

Añaños Mesa, María Cecilia (2012). El título de «sociedad y comunicación natural» de Francisco de Vitoria. Tras las huellas de su concepto a la luz de la teoría del dominio. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, (12), 525-596.

Artículos de revista en línea

Maddonni, Luciano y González, Marcelo (2018). Las Segundas Jornadas Académicas de San Miguel (1971) como espacio de debate y conformación del «polo argentino» de la Filosofía de la liberación. Cuadernos del CEL, 8(5), 110-142. Recuperado de http://www.celcuadernos.com.ar/ediciones.php?vid=16

Echeverría, Bolívar (2008). Un concepto de modernidad. Contrahistorias, 11. Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/un_concepto_de_modernidad

Artículos de revista con DOI

Guadarrama González, Pablo (2018). Humanismo práctico y el poder de las instituciones en la gestación del pensamiento político latinoamericano. Utopía y praxis latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 23(81), abril-junio, 13-29. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.2253114

Artículos de periódico

Fernández, Orlando (12 de mayo de 2016). Ranking de la OMS ubica a Coyhaique como la ciudad más contaminada de América. La Tercera (Santiago, Chile), p. 21.

Revisión de normativa indígena (2 de mayo de 2016). La Tercera (Santiago, Chile), p. 7.

Ramonet, Ignacio (29 de abril de 2020). Coronavirus: La pandemia y el sistema-mundo. Página 12 (Buenos Aires, Argentina). Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/262989-coronavirus-la-pandemia-y-el-sistema-mundo

5.3 Ponencias presentadas en reuniones científicas

Ponencias publicadas en actas o libro

Se debe señalar la publicación con editor, título y datos editoriales. En el caso de que sea publicada electrónicamente se menciona el sitio de internet donde está disponible.

Chaui, Marilena (1995). Democracia, populismo e messianismo no Brasil. En C. B. Gutiérrez (Ed.), El trabajo filosófico de hoy en el continente. Actas del XIII Congreso Interamericano de Filosofía (pp. 949-960). Bogotá: Sociedad Interamericana de Filosofía / Sociedad Colombiana de Filosofía.

Belloro, Lucía A. (2018). Del Sur al Norte: itinerarios en la filosofía latinoamericana. En M. Alcántara; M. García Montero y F. Sánchez López (Coords.), Memoria del 56º Congreso Internacional de Americanistas. Volumen 13: Filosofía y pensamiento (pp. 292-300). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de https://edicionesusal.com/obra/978-84-9012-926-5

Ponencias sin publicar

Si la contribución no está publicada, después del autor se pone el mes y el año en que se desarrolló la actividad. El título de la ponencia o conferencia figura en cursiva. Se aclara el tipo de participación correspondiente, indicando el nombre del evento, seguido de la institución y el lugar donde se realizó.

Acha, Omar (noviembre de 2018). Las condiciones teóricas de posibilidad de un marxismo latinoamericano. Ponencia presentada en el VI Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos: «Recorridos alternativos de la modernidad en nuestra América». Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Para otros aspectos no contemplados en estas normas editoriales se puede consultar: American Psychological Association (2020). Style and Grammar Guidelines.

Disponible en: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index

Puede descargar las normas editoriales haciendo clic aquí.

Dossier

En esta sección los autores son convocados especialmente en relación a un tema de investigación. Los artículos son evaluados por pares y deben constar de resúmen y palabras clave en español o portugués y estar traducidos al idioma inglés. Deben ajustarse a todas las pautas de la presentación de trabajos que se explicitan en las directivas a los autores.

Extensión: mínimo de 6.000 y máximo de 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía.

Artículos

Se trata de escritos originales que se relacionen con los temas y objetivos definidos en la revista. La convocatoria a la presentación de artículos es permantente. Los mismos son evaluados por pares. Deben constar de resúmen y palabras clave en español o portugués y estar traducidos al idioma inglés . Deben ajustarse a todas las pautas de la presentación de trabajos que se explicitan en las directivas a los autores.

Extensión: mínimo de 6.000 y máximo de 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía.

Notas y comentarios

Se refiere a artículos que comentan una temática de interés para la revista, ya sea una expresión histórico-cultural o la obra de un autor destacado. Incluyen resumen y palabras clave en español o portugués y traducidos al idioma inglés. Son evaluados por pares.

Extensión: mínimo de 6.000 y máximo de 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía.

Textos

Se incluyen textos que revisten un valor especial, ya sean documentos históricos, obras breves de autores reconocidos, escritos sobre un problema particular, etc. En general se trata de textos inéditos o de difícil acceso para los lectores. Estos textos van acompañados de un estudio preliminar.

Extensión: mínimo de 6.000 y máximo de 10.000 palabras, incluyendo el estudio preliminar.

Reseñas

Corresponde a comentarios bibliográficos sobre obras de reciente aparición, vinculadas a los temas pertinentes para la revista. Los mismos son evaluados por pares. No requieren resúmen ni palabras clave.

Extensión: mínimo de 1.500 y máximo de 3.000 palabras.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.