El diálogo Guamán Poma – Juan Yunpa. En torno a las raíces del filosofar latinoamericano
Palavras-chave:
Amauta, Astrología nativa, Camasca, Calendario Inka, filosofía originariaResumo
En los inicios del siglo XVII existen documentos evidenciando reflexión originaria, nos plantean el reto de comprender sus significados y propuestas como saberes legítimos. En una Carta de Guamán Poma de Ayala dirigida al monarca español Felipe III plantea una propia representación de «filosofía» entre los amautas.
El estudio de los inicios de la filosofía Latinoamericana debe atender tópicos registrados por nuestros pensadores originarios, entre ellos a Juan Yunpa, a quien describe como «filósofo». El cronista conoció y dialogó con él, permitiéndole confirmar conocimientos astronómicos y confirmar sus pensamientos sobre unidades reflexivas preservadas, los cuales, en parte, se comparan con el pensamiento filosófico de su época.
La revaloración de condiciones de legitimidad en la filosofía Latinoamericana proviene de la propuesta que hiciera Rodolfo Kusch sobre nuestro pensador originario.
Downloads
Referências
Acosta, Joseph (1979). Historia Natural y Moral de las Indias. (2a ed.) México: Fondo de cultura Económica. (Original publicado en 1590).
Acosta, Joseph (1987). De procuranda indorum salute. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Original publicado en 1588).
Alberdi Vallejo, Alfredo (2010). El mundo al revés. Guamán Poma anticolonialista. Berlín: Wvb.
Alberdi Vallejo, Alfredo (2013) El mundo está perdido. Influencias de Acuña y Arteaga en el ideario de Guamán Poma. Berlín: Wvb.
Anello Oliva, Giovanni (1998). Historia del reino y provincias del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. (Original publicado en 1631).
Aquézolo, Manuel (1976). La polémica del indigenismo. Lima: Mosca Azul editores.
Aveni, Anthony & Urton, Gary (1982). Ethnoastronomy and Archeoastronomy in the Americans Tropics. New York: Annals of the New York Academy of sciences.
Bertonio, Ludovico (2006). Vocabulario de la lengua aymara. Arequipa: Ediciones El Lector. (Original publicado en 1612).
Cabello de Valboa, Miguel (1951). Miscelánea antártica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Original publicado en 1586).
Calancha, Antonio de la (1974). Crónica Moralizada. (Tomo 1). Lima: Ignacio Prado Pastor editor. (Original publicado en 1637).
Castro, Augusto (2009). La filosofía entre nosotros. Cinco siglos de filosofía en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cobarruvias, Sebastián de (1977). Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Turner. (Original publicado en 1611).
Concilio Provincial (1984). Doctrina Christiana y Catecismo para Instrvcción de los Indios, y de las demás personas, que han de ser enseñadas en nuestra sancta Fé. Lima: Petroperú. (Original publicado en 1584).
Dussel, Enrique; Mendieta, Eduardo y Bohórquez, Carmen (Eds). (2011). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000]. México: Siglo XXI / CREFAL.
Garcilaso de la Vega, Inka (1976). Comentarios Reales de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho. (2 tomos). (Original publicado entre 1609-1617).
Gonçales Holguin (2015). Gramática y Arte nueva de la lengua quechua. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. (Original publicado en 1607).
Gonçales Holguin (1989). Vocabulario de la lengua general de todo el Peru llamada Lengua Qquichua o del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Original publicado en 1607).
Guamán Poma de Ayala, Felipe (1936). Nueva Corónica y Buen Gobierno (Codex péruvien illustré). (Editado por Paul Rivet). París: Institut d’Ethnologie. (Original de 1616).
Guamán Poma de Ayala, Phelipe (1988). Nueva Crónica y Buen Gobierno. (Prólogo de John Murra y notas de Rolena Adorno, Jorge Urioste y Vitaliano Huanca). México D.F: Siglo XXI. (2a ed., 3 volúmenes). (Original de 1616).
Guaman Poma de Ayala, Phelipe (1991). Y no hay remedio. Lima: Centro de Investigación y Promoción Amazónica. (Original de 1594-1600).
Guaman Poma de Ayala, Phelipe (2008). El sitio de Guamán Poma. Recuperado de: www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
Kusch, Rodolfo (1977). El pensamiento indígena y popular en América. (3a ed.). Buenos Aires: Hachette.
Kusch, Rodolfo (1999). América profunda. (2a ed.). Buenos Aires: Biblos.
Kusch, Rodolfo (2007). Obras Completas. (4 tomos). Buenos Aires: Editorial Fundación Ross.
Las Casas, Bartolomé de (1969). De regia potestate o derecho de autodeterminación. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Original publicado en 1571).
León Portilla, Miguel (1983). La filosofía Náhualt estudiada en sus fuentes. (2a ed.) México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Macera, Pablo (1991). Introducción. En Ph. Guaman Poma de Ayala, Y no ay remedio (pp. 25-79). Lima: Centro de Investigación y Promoción Amazónica.
Mazzi Huaycucho, Víctor (1994). Presentación de Juan Yunpa. Lima: K’ollana.
Mazzi Huaycucho, Víctor (2001). Filosofía y ciencia en la obra de Felipe Guamán Poma de Ayala. Lima. En J. Olórtegui (Ed.), Hombre, naturaleza y filosofía. Actas del VI Congreso Nacional de Filosofía. (pp. 238-246). Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.
Mazzi Huaycucho, Víctor (27 de agosto de 2006). Filósofos e incas. El pensamiento en el antiguo Perú. El Dominical, suplemento de El Comercio (Lima, Perú), p. 2.
Mazzi Huaycucho, Víctor (2012). Cay-pacha-yachay: la reflexión y el saber en el Tahuantinsuyu. En A. Castro, y V. Krebs (Eds.) Tolerancia. Filosofía iberoamericana y aspectos diversos de la tolerancia. (Vol. 5, pp. 55-69). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mazzi Huaycucho, Víctor (2016) Inkas y filósofos. Posturas, teorías, estudio de fuentes y reinterpretación. Lima: edición del autor.
Montesinos, Fernando (1882). Memorias antiguas historiales y políticas del Perú. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta.
Murúa, Martín de (1922). La Historia General del Perú, origen y descendencia de los Incas, pueblos, ciudades… Lima: Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú. (Original publicado en 1590).
Murúa, Martín de (2001). Historia General del Perú. Madrid. (Introducción de Manuel Ballesteros-Gaibrois manuscrito Wellington). Madrid: Dastín S.L. (Original publicado en 1616).
Oré, Luis Jerónimo de (1992). Symbolo Catholico Indiano. Lima: Australis. (Original publicado en 1598).
Prado, Elías y Prado, Alfredo (1991). Phelipe Gvaman Poma de Aiala: y no hay remedio. Lima: Centro de Investigación y Promoción Amazónica.
Santo Tomás, Domingo de (1951). Lexicon o vocabulario de la lengua general del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Original publicado en 1560).
Sobrevilla, David (1990). Las filosofías heterogéneas. Los casos de la filosofía en América Latina, en África y en el Japón. En Actas I Congreso Nacional de Filosofía. Pensamiento en el Perú y América Latina. (pp. 138-158). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sobrevilla, David (1992). ¿Pensamiento filosófico o pensamiento mítico precolombino? La cosmovisión náhualt y el surgimiento de la filosofía. En V. Santuc et al. Búsquedas de la filosofía en el Perú de hoy (pp. 161-208). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Sobrevilla, David (1996). La filosofía contemporánea en el Perú. Estudios, reseñas y notas sobre su desarrollo y situación actual. Lima: Carlos Matta editor.
Sobrevilla, David (1999). Repensando la tradición en nuestra América. Estudios sobre la filosofía en América Latina. Lima: Banco Central de Reserva.
Urton, Gary (2008). Los khipus de Laguna de los Cóndores. Lima: Nuevas Imágenes.
Urton, Gary (2011). Los quipos de Laguna de los Cóndores. En C. Arellano y G. Urton (Eds), Atando cabos. (pp. 127-159). Lima: Ministerio de Cultura-Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Zuidema, Tom (2010). El calendario Inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco. La idea del pasado. Lima: Congreso del Perú / Pontificia Universidad Católica del Perú.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Víctor Mazzi Huaycucho
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
NOTA DE CESIÓN DE DERECHOS
Esta nota de cesión de derechos debe ser completada por todos los autores de colaboraciones aceptadas por CUYO y enviada por correo electrónico a: cuyoanuario@gmail.com
Título del Manuscrito:.....................................................
Declaración
Mediante la presente nota el/los autores otorgamos licencia exclusiva y sin límite de temporalidad para la difusión del manuscrito dentro de la revista titulada "CUYO" que edita el Instituto de Filosofía Argentina y Americana, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Siendo de mi conocimiento que la distribución de la citada revista no es con finalidad lucrativa, sino académica, otorgo/otorgamos la autorización correspondiente para que la difusión pueda efectuarse a través de formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía Internet.
Nombre y firma del autor o los autores:.....................................................................