Desarticulación (im)productiva: Walter Mignolo y la Teoría crítica
Palavras-chave:
crítica, Teoría crítica, posoccidentalismo, crítica poscolonial, modernidadResumo
El artículo analiza las diferentes modulaciones e inflexiones de la Teoría crítica de Max Horkheimer en los trabajos de Walter Mignolo. La reflexión se centra en los diversos momentos, mutaciones y relecturas del concepto de “crítica” dentro de las categorías y problemas que inquietan al semiólogo argentino: posoccidentalismo, teoría poscolonial y Giro decolonial. Para esto, se detiene en la recepción de la filosofía de Enrique Dussel y del análisis sobre el “mito” de la modernidad dentro de la obra de Mignolo, proponiendo que su lectura sobre la Teoría crítica toma como base las formulaciones de la analéctica dusseliana (en distancia y cercanía). Las múltiples zonas del trabajo del semiólogo sugieren una serie de metamorfosis en las que la valoración de la Teoría crítica se vincula con los desplazamientos epistemológicos que sufren sus análisis sobre la teoría poscolonial, el pensamiento fronterizo, la modernidad/colonialidad y el Giro decolonial.
Downloads
Referências
Aguirre Aguirre, Carlos (2017). Pensamiento del entre-lugar y pensamiento fronterizo: (des)articulaciones y emergencias en el espacio latinoamericano, Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, (6), 69 - 93.
Aguirre Aguirre, Carlos (2020). Invenciones de Caliban: cultura, humanismo y posoccidentalismo en Roberto Fernández Retamar. Catedral Tomada, 8 (14), 1-26. DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2020.424
Apiah, Anthony (1991). Is the Post- in Postmodernism the Post- in Postcolonial?, Critical Inquiry, 17(2), 336-357.
Balibar, Étienne (2005). Violencia, identidades y civilidad. Para una política global. Barcelona: Gedisa.
Bhabha, Homi (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Castro-Gómez, Santiago (2000). Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura. Impulso, (29), 113-123.
Castro-Gómez, Santiago (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Coronil, Fernando (1998). Más allá del occidentalismo: hacia categorías geohistóricas no-imperialistas. En S. Castro-Gómez y E. Mendieta (Eds.), Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate) (pp. 121-146). México: Miguel Ángel Porrúa.
Dussel, Enrique (1985). Filosofía de la liberación. Buenos Aires: Asociación Ediciones La Aurora.
Dussel, Enrique (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés / Plural Editores.
Dussel, Enrique (1999). Posmodernidad y transmodernidad. Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. México: Universidad Iberoamericana Plantel Golfo Centro / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente / Universidad Iberoamericana Plantel Laguna.
Dussel, Enrique (2016). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. México, D. F.: Akal.
Echeverría, Bolivar (2010). Modernidad y blanquitud. México D. F.: Ediciones Era.
Fanon, Frantz (2015). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Akal.
Fernández Retamar, Roberto (2016). Nuestra América y Occidente. En R. Fernández Retamar, Pensamiento anticolonial de nuestra América (pp. 227-264). Buenos Aires: CLACSO.
Gandarilla Salgado, José (2014). Modernidad, crisis y crítica. Santiago: Palinodia.
Gandler, Stefan (2016). Prefacio. En S. Gandler (Coord.), Teoría crítica: imposible resignarse: pesadillas de represión y aventuras de emancipación (pp. 5-10). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Grüner, Eduardo (2002). El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós.
Grüner, Eduardo (2016). Teoría crítica y contra-modernidad. El color negro: de cómo una singularidad histórica deviene en dialéctica crítica para “nuestra América” y algunas modestas proposiciones finales. En J. Gandarilla Salgado (Coord.), La crítica en el margen. Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la modernidad (pp. 19-60). México, D.F.: Akal.
Horkheimer, Max (2003). Teoría tradicional y teoría crítica. En M. Horkheimer, Teoría crítica (pp. 223-271). Buenos Aires: Amorrortu.
Jay, Martin (1989). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus.
Jay, Martin (2016). Ungrounded: el fundamento de la crítica o la crítica del fundamento. Horkheimer y los orígenes de la Escuela de Frankfurt. En S. Gandler (Coord.), Teoría crítica: imposible resignarse: pesadillas de represión y aventuras de emancipación (pp. 11-41). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Kusch, Rodolfo (2000). Obras completas. Tomo III. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Martín-Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Mignolo, Walter (1995a). La razón postcolonial: Herencias coloniales y teorías postcoloniales. CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, (4-5), 265-290.
Mignolo, Walter (1995b). Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Revista Iberoamericana, 61 (170), 847-864.
Mignolo, Walter (1996). Posoccidentalismo: las epistemologías fronterizas y el dilema de los estudios (latinoamericanos) de área. Revista Iberoamericana, 62(176), 847-864.
Mignolo, Walter (2000). Diferencia colonial y razón postoccidental. En S. Castro-Gómez (Ed.), La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp. 3-28). Bogotá: Universidad Javeriana.
Mignolo, Walter (2006). El giro gnoseológico decolonial: la contribución de Aimé Césaire a la geopolítica y la corpo-política del conocimiento. En A. Césaire, Discurso sobre el colonialismo (pp. 197-221). Madrid: Akal.
Mignolo, Walter (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la colonialidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Mignolo, Walter (2013). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Mignolo, Walter; Maldonado-Torres, Nelson y Schiwy, Freya (2006). Des-colonialidad del ser y del saber (videos indígenas y los límites coloniales de la izquierda) en Bolivia. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Moreiras Alberto (1999). Tercer Espacio: literatura y duelo en América Latina. Santiago: LOM
Moreiras, Alberto (1990). Transculturación y pérdida del sentido: El diseño de la posmodernidad en América Latina. Nuevo Texto Crítico, (6), 105-119.
Moreno, María Rita (2023). Mirioramas de la modernidad: Benjamin, Adorno y el programa de una crítica en trance. Mendoza: Helmut.
Ossa, Carlos (2009). La semejanza perdida: Ensayos de comunicación y estética. Santiago: Metales Pesados.
Quijano, Aníbal (2011). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 219-264). Buenos Aires: CLACSO.
Ramaglia, Dante (2022). ¿Cómo se piensa el acontecer histórico de nuestra América?: Apuntes sobre la propuesta de una teoría crítica de la historia de las ideas filosóficas en la obra de Arturo Andrés Roig. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, (25), 1-18.
Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Richard, Nelly (1996). Latinoamérica y la posmodernidad. Escritos, (13-14), 271-280.
Ríos, Rubén H. (2013). Horkheimer: una introducción. Buenos Aires: Quadrata.
Said, Edward (2015). Teoría viajera. En R. Rodríguez Freire (Ed.), Cuadernos de teoría crítica #1 Teorías Viajeras (pp. 11-40). Viña del Mar: Colección Dársena, Departamento de Literatura, Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Santiago, Silviano (2018). El entre-lugar del discurso latinoamericano. En S. Santiago, Una literatura en los trópicos. Ensayos escogidos (pp. 61-82). Adrogué: Ediciones La Cebra.
Sarlo, Beatriz (1994). Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Ariel.
Thayer, Willy (2010). Tecnologías de la crítica. Entre Walter Benjamin y Gilles Deleuze. Santiago: Metales Pesados.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Carlos Aguirre Aguirre
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
NOTA DE CESIÓN DE DERECHOS
Esta nota de cesión de derechos debe ser completada por todos los autores de colaboraciones aceptadas por CUYO y enviada por correo electrónico a: cuyoanuario@gmail.com
Título del Manuscrito:.....................................................
Declaración
Mediante la presente nota el/los autores otorgamos licencia exclusiva y sin límite de temporalidad para la difusión del manuscrito dentro de la revista titulada "CUYO" que edita el Instituto de Filosofía Argentina y Americana, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Siendo de mi conocimiento que la distribución de la citada revista no es con finalidad lucrativa, sino académica, otorgo/otorgamos la autorización correspondiente para que la difusión pueda efectuarse a través de formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía Internet.
Nombre y firma del autor o los autores:.....................................................................